Menú
  • Portada
  • Economía
  • Perú
  • Tu Dinero
  • Club Digital
  • Blogs
  • Plus G
Suscríbete
HOY INTERESA
  • Últimas Noticias
  • Newsletters
  • Especiales Gestión
  • Podcast
  • Firmas
  • Opinión
  • Coronavirus
martes, 9 de agosto de 2022
Ruarte's - Washington Capital

R. Washington Lopez

Foto del autor: R. Washington Lopez

Depreciación del Sol y monedas latinoamericanas frente a recesión económica.

  • LinkedIn
  • Facebook
  • Twitter
  • Whatsapp
R. Washington Lopez 12/10/2020 12:00

R. Washington López Aguilar

Director Washington Capital Ruarte

ss 2020-10-12 a la(s) 11.55.38 a. m.

La crisis pandémica ha generado una recesión a nivel mundial en las economías desarrolladas y con mayor impacto en las sub desarrolladas, las cuales han profundizado a una recesión económica por la falta de capacidad de los líderes en el control de la curva de contagios y los deplorables sistemas de salud, lo que en definitiva profundiza la corrección económica de los países latinoamericanos en comparación con China, Singapur, Australia que posterior a 6 meses han logrado salir de la contracción económica y se encuentran en crecimiento.

Por lo cual esta perdida significante en la economía se ha trasladado en la depreciación de sus monedas, realizando la mayoría de monedas latinoamericanas valores record este año en marzo con la caída de las bolsas a nivel mundial y la apreciación del dólar como efecto refugio, generando una depreciación en lo que va del año del 35% el real brasilero, 12.9% el peso colombiano, 9.5% el peso chileno, 7.9% el peso mexicano y 9% del sol peruano, calificada como una de las monedas con mayor fortaleza en la región por la poca volatilidad que ha sufrido en los últimos meses.

Si analizamos con mayor detenimiento el cuadro adjunto, podremos observar que posterior a los máximos que alcanzaron en marzo sólo Perú y Brasil mantienen cotizaciones con depreciaciones record en sus monedas, superando máximos de hace 20 años, a pesar de todo el estímulo monetario que ha realizado al Reserva Federal y el gobierno americano a través de la política fiscal emitiendo más de 9 trillones de dólares para salir de la crisis pandémica, sin embargo la contracción económica ha sido superior en estos paises que el impacto de la oferta de dólares en el mundo, por lo cual sus monedas reflejan la destrucción económica; sin embargo Chile, Colombia y México después del mes de marzo han realizado una clara tendencia a la baja en las cotizaciones ya que sus economías no se han visto tan afectadas, enfrentado correctamente la crisis pandémica, controlando la curva de contagios y no perjudicando su economía con medidas restrictivas.

Sin embargo, la pregunta de todos los inversores, empresarios y peruanos en general es ¿ hacia dónde va el tipo de cambio los próximos meses? ¿ Va mantenerse bajo una tendencia alcista en sus cotizaciones o va realizar un efecto correctivo como el caso de los otros países latinoamericanos?

I.USD/PEN vs DÓLAR INDEX

ss2

II.ANALISIS TECNICO

ss 3

Desde la perspectiva técnica, proyectamos que el tipo de cambio romperá los máximos históricos de 3.65 soles por dólar de hace 20 años, realizando un patrón técnico de alta confianza que nos confirma la continuidad de la tendencia alcista.

Detectamos la continuación de la tendencia alcista en la cotización USD/PEN perdiendo valor en los próximos meses con un target para fin del año superior a los máximos de 3.65 e incluso para el primer semestre del 2021 existen altas probabilidades de alcanzar récords históricos en el rango de 3.75 – 3.85 soles por dólar.

El tipo de cambio se encuentra dentro de un proceso de onda 3) de 5)) la cual va continuar el rally post triangulo a la zona mencionada.

III. Conclusión

En conclusion continuamos recomendando a todos nuestros seguidores y lectores ahorrar en dólares ya que existen muchos riesgos que involucran a la moneda peruana, la cual en definitiva podría sufrir una depreciación mayor a la que proyectamos, tomando en cuenta que el próximo año tenemos las elecciones presidenciales .

Las personas que aun mantengan sus ahorros en soles en depósitos a plazos, les recomendamos cambiar a dólar y ahorrar en USD, ya que la tasa que pagan las instituciones financieras en soles es de 5% en promedio, no compensa la depreciación actual del 9%.

Para mayor información sobre nuestros análisis y servicios, pueden escribirnos al siguiente mail:

contacto@washingtoncapital.pe

Te puede interesar

Wall Street próximo al CRASH bursátil mas grande de la historia

Ruarte's - Washington Capital

Wall Street próximo al CRASH bursátil mas grande de la historia

EL DILEMA PARA LA ECONOMÍA AMERICANA ¿RECESIÓN O ESTANFLACIÓN?

Ruarte's - Washington Capital

EL DILEMA PARA LA ECONOMÍA AMERICANA ¿RECESIÓN O ESTANFLACIÓN?

ARGENTINA MUCHOS VEN CRISIS NOSOTROS OPORTUNIDAD

Ruarte's - Washington Capital

ARGENTINA MUCHOS VEN CRISIS NOSOTROS OPORTUNIDAD

Ratio Commodities GSCI/DJIA, refleja una oportunidad histórica de compra

Ruarte's - Washington Capital

Ratio Commodities GSCI/DJIA, refleja una oportunidad histórica de compra

CEO INVESTMENT 2022

Ruarte's - Washington Capital

CEO INVESTMENT 2022

Fortaleza del dólar tras suba de la tasa de interés, generaría una depreciación del sol y monedas emergentes

Ruarte's - Washington Capital

Fortaleza del dólar tras suba de la tasa de interés, generaría una depreciación del sol y monedas emergentes

SOBRE EL AUTOR

R. Washington Lopez

Licenciado en Administración de Negocios Internacionales, con especialización en Finanzas por la Universidad San Ignacio de Loyola de Lima, Perú. Analista de Inversiones y especialista en Administración de Portafolios por la Bolsa de Valores de Lima. Fundador y gerente general de Washington Capital. Se desempeña como Analista Financiero Senior Ruarte´s Reports desde el 2010 Trader. Docente - Master Finanzas Universidad San Andrés, Universidad Anáhuac México y Bolsa de Valores de Lima. Columnista – Ámbito Financiero, diario Gestión Perú, Saladeinversión.com.

últimas noticias

Contraloría lanza plataforma con información de candidatos a gobernadores regionales y alcaldes

Bolsa de Valores de Lima cierra con índices mixtos ante volatilidad del mercado internacional

DNI electrónico: ¿qué es, cómo obtenerlo y qué beneficios tiene respecto al documento convencional?

Aerolínea JetSmart inaugura vuelos directos entre Arequipa y Tarapoto

El progreso de los peruanos

Logo de gestion
Director Periodístico
DAVID REYES ZAMORA
Empresa Editora Gestión
Jorge Salazar Araoz N° 171, La Victoria, Lima.
Copyright © gestion.pe
Grupo El Comercio - Todos los derechos reservados