Menú
  • Portada
  • Economía
  • Perú
  • Tu Dinero
  • Mundo G
  • Blogs
  • Plus G
Suscríbete
HOY INTERESA
  • Últimas Noticias
  • Elecciones 2021
  • Coronavirus Perú
  • Afiliados a AFP
  • Tipo de cambio
  • Firmas
  • Opinión
  • Coronavirus
martes, 13 de abril de 2021
Agenda Legal

Estudio Echecopar

Foto del autor: Estudio Echecopar

Apuntes sobre finanzas sostenibles en Perú

  • LinkedIn
  • Facebook
  • Twitter
  • Whatsapp
Estudio Echecopar 31/03/2021 15:45

 

Elaborado por Luis Ernesto Marín, asociado principal del Estudio Echecopar asociado a Baker & McKenzie International

Para nadie es un secreto que la banca y la forma cómo se brindan los servicios financieros están cambiando. Desde una mayor adopción de tecnología, nuevas formas para proveer servicios financieros y conceptos como el de banca abierta (open banking), vemos también como la banca (y la industria de servicios financieros en general) está asumiendo un compromiso con las finanzas sostenibles (sustainable finance). De hecho, hoy no es poco común ver cómo diversas instituciones financieras (tanto internacionales como locales) cuentan con un director de sostenibilidad o Chief Sustainability Officer, lo que da cuenta de la importancia que las instituciones financieras están poniendo en los aspectos vinculados a la sostenibilidad.

¿Pero qué son las finanzas sostenibles y por qué son importantes? Cuando hablamos de finanzas sostenibles, hacemos referencia al hecho de tener en consideración factores ambientales, sociales y de gobernanza (Environmental, Social and Governance criteria) cuando se evalúan inversiones financieras y no solo cuestiones de carácter financiero o económico.

Si bien hoy no existe unanimidad respecto a qué debe entenderse por “finanzas sostenibles”, la Comunidad Europea las entiende como aquellas que apoyan el crecimiento económico al mismo tiempo que reducen impactos sobre el medio ambiente y tienen en cuenta aspectos sociales y de buen gobierno corporativo. En el plano ambiental, las “finanzas sostenibles” están relacionadas a aspectos como adaptación y mitigación del cambio climático, economía circular, prevención y control de polución, preservación de la biodiversidad, energías verdes, agua, entre otros. En el plano social, hablamos de temas varios tales como diversidad e inclusión, lucha contra la desigualdad, derechos humanos o los impactos que una actividad puede tener en la sociedad o en ciertas comunidades.

En el caso peruano, el tema de finanzas sostenibles no es algo nuevo. De hecho, desde el año 2015 se cuenta con un Reglamento para la Gestión del Riesgo Social y Ambiental (el cual fue aprobado por Resolución SBS N° 1928-2015). El Reglamento, que es aplicable a las empresas del sistema financiero, tiene por objeto promover que tales empresas implementen prácticas comunes de buen gobierno corporativo y gestión que procuren alinear los intereses de la entidad al cumplimiento de estándares que contribuyan a lograr un sistema sólido, íntegro y de respeto a la legalidad. Dicha regulación establece, asimismo, requerimientos mínimos para la gestión del riesgo social y ambiental, buscando así promover un intercambio de buenas prácticas entre entidades financieras y reducir la probabilidad y severidad de los conflictos sociales asociados a las actividades a las que otorgan créditos.

Pero más allá del reglamento antes mencionado, ¿cuál es el estado de las “finanzas sostenibles” en el Perú? La emergencia producida por el brote del COVID-19 ha generado que se vuelva a mirar este tema y la importancia que tiene en un país como el nuestro. Así, el Ministerio del Ambiente y gremios que agrupan a diversas entidades financieras suscribieron en octubre de 2020 el “Protocolo Verde”, el cual busca impulsar el desarrollo de proyectos que prioricen los aspectos ambientales en el marco de la reactivación económica. Pero, incluso antes de esta emergencia, ya habíamos tenido exitosos casos de empresas locales que emitieron “bonos verdes” en el mercado de capitales tanto local e internacional con bastante éxito o bancos que han otorgado “préstamos verdes” o “líneas de crédito verdes” a algunas empresas.

Definitivamente, más allá de ser una tendencia, lo cierto es que las finanzas sostenibles y todo lo que ello involucra será algo que comenzaremos a ver cada vez con más frecuencia.

Te puede interesar

El Gobierno alista medidas para la recaudación del IGV en los servicios de plataformas digitales

Agenda Legal

El Gobierno alista medidas para la recaudación del IGV en los servicios de plataformas digitales

PMO: ¿Qué procedimiento seguirán las Entidades para contratar esta asesoría en gestión de inversiones?

Agenda Legal

PMO: ¿Qué procedimiento seguirán las Entidades para contratar esta asesoría en gestión de inversiones?

Se anuncian primeros procesos de procura internacional a través del Contrato de Gobierno a Gobierno de la Reconstrucción con Cambios

Agenda Legal

Se anuncian primeros procesos de procura internacional a través del Contrato de Gobierno a Gobierno de la Reconstrucción con Cambios

La esquizofrenia regulatoria

Agenda Legal

La esquizofrenia regulatoria

El Estado aprueba Lineamientos para el uso del BIM en el desarrollo de proyectos de infraestructura

Agenda Legal

El Estado aprueba Lineamientos para el uso del BIM en el desarrollo de proyectos de infraestructura

Grandes proyectos de infraestructura se ejecutarán por Contratos de Gobierno a Gobierno

Agenda Legal

Grandes proyectos de infraestructura se ejecutarán por Contratos de Gobierno a Gobierno

SOBRE EL AUTOR

Estudio Echecopar

Agenda Legal, el blog del Estudio Echecopar, aborda los temas legales de coyuntura más importantes del país. Nuestros lectores podrán encontrar un análisis comprensible de las normas legales realizado por un equipo altamente calificado en las diferentes áreas de práctica y grupos de industrias como Laboral, Tributario, Banca, Comercio Exterior y Aduanas, Compliance, Gobierno Corporativo, entre otros. Con 70 años de práctica profesional ininterrumpida, el Estudio Echecopar, asociado a Baker & McKenzie International, brinda servicios de consultoría legal a clientes nacionales e internacionales en las diversas ramas del Derecho, siendo reconocido como una de las firmas de abogados más prestigiosas en el Perú.

últimas noticias

¿Qué pasó en GESTIÓN un día como hoy, 13 de abril?

Llegarán a Perú más vacunas de Pfizer de las previstas inicialmente: se recibirán 2’800,000

Indultarán a Alberto Fujimori, pero no a Antauro Humala, asegura Fernando Rospigliosi

Midagri desarrolla híbrido de maíz amarillo duro que rendirá hasta 16 toneladas por hectárea

Vladimir Cerrón se fija plazo de seis meses para el referéndum por cambio de Constitución

Logo de gestion
Director Periodístico
JULIO LIRA SEGURA
Empresa Editora Gestión
Jorge Salazar Araoz N° 171, La Victoria, Lima.
Copyright © gestion.pe
Grupo El Comercio - Todos los derechos reservados