El proceso de reactivación económica es un reto para no retroceder en las medidas que garantizan la protección ambiental y la participación activa de las comunidades indígenas, consideraron diferentes organizaciones de la sociedad civil.

Al respecto, Vanessa Cueto, vicepresidenta de Derecho, Ambiente y Recursos Naturales (DAR), subrayó la importancia de no debilitar a como MINAM, OEFA, ANA y SERNANP.

Ello frente a recientes proyectos legislativos, como el 7279/2020-CR, que propone seis fusiones ministeriales, entre ellas la del Ministerio de Energía y Minas con el Ministerio del Ambiente; y el Ministerio de Educación con el Ministerio de Cultura, actualmente a cargo de velar por los derechos indígenas.

Considerando el actual proceso de pandemia, Cueto invitó también a repensar el tradicional modelo de planificación de proyectos considerando ahora los aspectos y sanitarios desde su etapa más temprana.

“Se necesita que en los estudios para losse recaude información clave en el tema de salud, y que los instrumentos de gestión ambiental cuenten con la opinión técnica del Ministerio de Salud en la elaboración de EIA”, acotó.

Además, invocó también a no ver el derecho a consulta previa como un obstáculo. “Hay varios vacíos, desde el monitoreo y cumplimiento de los acuerdos resultantes. Requerimos fortalecer a las entidades que hacen estos monitoreos. No utilicemos este derecho para decir que es una traba”, afirmó Cueto en el webinar Balance a un año de la reactivación económica.

El evento virtual fue organizado por la Plataforma para una Reactivación Sostenible como CooperAcción, Grupo Propuesta Ciudadana, Derecho, Ambiente y Recursos Naturales (DAR) y (NRGI), así como la organización indígena AIDESEP.

El evento también contó con la participación de Raquel Soto, Directora General de Políticas e Instrumentos de Gestión Ambiental del Ministerio de Ambiente (MINAM), quien se mostró a favor de reforzar los mecanismos para que los proyectos de inversión pública sean sostenibles.

“En el marco del , existe en la norma el mecanismo de internalización de los costos ambientales. Sin embargo, falta el cómo. El Ministerio del Ambiente debe reforzarlo, no ir solo a la tramitología, sino influir desde el momento de la idea y formulación del proyecto”, precisó.

Reactivación y minería

Claudia Viale, Oficial Senior para Latinoamérica de Natural Resource Governance Institute (NRGI), describió las características que marcan la actual reactivación económica. “Ha sido intensiva en aumento de la deuda y ha puesto a las industrias extractivas, Minería e Hidrocarburos, como el motor principal de la reactivación”, dijo.

Para Epifanio Baca, Coordinador Ejecutivo del Grupo Propuesta Ciudadana, el enfoque de recuperación centrado en minería podría revivir antiguos conflictos mineros.

A su turno, Paul Maquet, especialista de CooperAcción, remarcó que la alta cotización de los metales como el cobre y la plata mantendría un nivel importante durante el presente año.

Ello, además, generaría una mayor recaudación tributaria. “Es por eso que consideramos que nada justifica actualmente mantener protocolos flexibles o medidas ambientales de emergencia que ponen en riesgo la vida y salud de los trabajadores, del ambiente y de las comunidades”.

Considerando el actual contexto electoral, Lizardo Cauper, presidente de la organización indígena AIDESEP, invocó al futuro Gobierno a ver el proceso de recuperación desde una óptica más participativa.

“No solamente como una imposición de desarrollo, sino una participación colectiva donde sociedad civil, los pueblos indígenas y el Estado tienen que construir un verdadero desarrollo”.