La Comisión Multisectorial encargada del Estudio Nacional del Fenómeno El Niño (Enfen) activó este 27 de febrero la vigilancia de El Niño Costero.
¿Qué dice el informe? De acuerdo al comunicado extraordinario ENFEN N° 01-2025 se activo la vigilancia en la región Niño 1+2, ante la eventualidad de un evento cálido débil y de corta duración. " En el Pacífico central (3.4) se prevé una condición neutra hasta septiembre de 2025″, reseña el documento.
Detalló que en febrero, el calentamiento en la región Niño 1+2 ha superado lo normal, con aguas cálidas ingresando al norte del mar peruano y una onda Kelvin elevando el nivel del mar. Esto ha provocado lluvias intensas en Tumbes y Piura.
LEA TAMBIÉN: Arequipa ya suma 24 distritos declarados en emergencia por lluvias intensas: ¿Cuáles son?
En esa línea indicó que se espera que las condiciones cálidas débiles continúen en marzo, favoreciendo lluvias moderadas a fuertes en Tumbes y Piura, así como precipitaciones sobre lo normal en la región andina y amazónica.
El 48% de probabilidad que persistan hasta abril
Existe un 48% de probabilidad de que estas condiciones persistan hasta abril, dependiendo de factores en el Pacífico occidental y el Anticiclón del Pacífico Sur, señala el comunicado.
Además, se prevé la llegada de una nueva onda Kelvin cálida en abril.
LEA TAMBIÉN: Accidentes en malls: los seguros e indemnizaciones a los que podrían acceder los afectados
Calentamiento
En las últimas dos semanas, el calentamiento en la región Niño 1+2 ha continuado por encima del rango normal, configurando en promedio condiciones cálidas débiles para febrero, que confirman el escenario anticipado en el comunicado oficial 02-2025.
“Es así que se ha evidenciado el ingreso de las aguas cálidas a la zona norte del mar peruano, generando anomalías positivas en una capa de hasta 70 metros de profundidad. Asimismo, una onda de kelvin cálida pronosticada previamente hizo arribo a la costa en la última semana y su señal se observa principalmente en las anomalías positivas del nivel del mar hasta la fecha, contribuyendo al calentamiento anómalo superficial observado”, detalla.
Refiere que “el rápido calentamiento del mar peruano frente a la costa norte ha favorecido la ocurrencia de episodios convectivos frente a Tumbes y Piura, generando intensas precipitaciones”.
Por otro lado, los pronósticos actualizados señalan la continuación del debilitamiento de los vientos y/o persistencia de las anomalías de vientos del oeste frente a la costa norte, así como el aumento significativo de la anomalía de la TSM en la región hasta aproximadamente el 10 de marzo.
“Ante esto, se considera más probable que en promedio las condiciones cálidas débiles prevalezcan en marzo, y que los valores del ICEN de febrero y de marzo se presenten en el rango cálido débil (>50 %). Ante este escenario, se prevén lluvias de moderada a fuerte intensidad en marzo, principalmente en Tumbes y Piura. En la región andina y amazónica se esperan lluvias sobre lo normal, principalmente en marzo”, agrega.
¿Qué recomienda el Enfen?
Recomienda a los tomadores de decisiones y a la población considerar los avisos meteorológicos y pronósticos estacionales para adoptar medidas adecuadas de preparación y reducción del riesgo de desastres, debido a las condiciones oceánicas y atmosféricas que afectarán la costa y vertiente occidental del país.
Añadió que La Comisión Multisectorial del Enfen continuará monitoreando la evolución de las condiciones oceánicas y atmosféricas y actualizando las perspectivas. “El Enfen emitirá su próximo comunicado oficial el viernes 14 de marzo de 2025″, apuntó.
¿Qué es El Niño costero?
El Niño Costero es un evento climático el cual, independientemente de los procesos físicos que lo puedan originar, está relacionado a la presencia de aguas anómalamente cálidas en forma persistente durante varios meses en la región del Océano Pacífico, principalmente a lo largo de la costa norte del Perú y de Ecuador.
LEA TAMBIÉN: Los distritos de Lima y Callao afectados por la segunda ola de calor nocturna: ¿por qué ocurre?
En algunos casos las aguas cálidas pueden extenderse hacia la costa central y sur del Perú.
Este evento puede estar asociado a lluvias muy fuertes durante el verano en las zonas medias y bajas de la costa norte e inclusive de la costa central, así como a impactos en el ecosistema marino peruano, de acuerdo a su magnitud y persistencia.
TE PUEDE INTERESAR TAMBIÉN:
- Fuertes lluvias: Los cultivos que se benefician en medio de la adversidad del clima
- Sunass insta a empresas de agua potable a cumplir con planes de contingencia ante lluvias
- SBS: Cooperativas pueden aplicar medidas de excepción ante situaciones de emergencia