Hoy interesa
  • Últimas Noticias
  • Coronavirus Perú
  • Afiliados a AFP
  • Tipo de cambio
  • Firmas
  • Impuestos
  • Opinión
  • Coronavirus
Menú
Perú: Corredores complementarios: ¿En qué situación está Sistema Integral de | GESTIÓN
Suscríbete

Perú

Perú

Corredores complementarios: ¿En qué situación está el Sistema Integral de Transporte?

Aldo Bravo, experto en ingeniería de tránsito y docente de la UPC, analizó la situación en la que se encuentra el Sistema Integral de Transporte.

Fiorella Gil Mena

fiorella.gil@comercio.com.pe

Actualizado el 25/11/2019 11:26 a.m.

Tras conocerse que los Corredores Complementarios opera con problemas financieros, se habló de una posible suspensión de los servicios de los buses del Sistema Integral de Transporte. Pero, el problema va mucho más allá de la posible suspensión.

¿El resto de medios del Sistema Integral de Transporte estarán igual? Aldo Bravo, experto en ingeniería de tránsito y docente de la UPC, habló al respecto.

Los corredores complementarios son parte del Sistema Integral de Transporte, así como el Metro de Lima y Metropolitano. El objetivo de este grupo es solucionar el transporte en Lima y Callao. Pero no se puede solucionar algo sin que esté completo.

Para Bravo, esto sucede porque la Municipalidad de Lima no cumple con su parte del contrato, en consecuencia los concesionarios, como el de los Corredores rojo, azul, amarillo y morado, se ven afectados en cuanto a su inversión y la población obtiene un servicio de baja calidad.

“El Sistema Integrado de Transporte debe verse como un todo. La idea es empujar para que se complete el sistema. La concesionaria de los Corredores pensaron que el primer año es inversión y mientras la Municipalidad realiza los cambios, obtenían ganancias; sin embargo, la Municipalidad no hizo su parte”, explicó Aldo Bravo, docente de la UPC.

Por la frase “no cumplir su parte”, el especialista en ingeniería de tránsito se refiere a que la Municipalidad de Lima debió acelerar los procesos y erradicar la informalidad en el transporte de la capital.

“Si algo debe desaparece es el transporte informal pero tiene que haber de lado un transporte formal completo. Se debería hacer un plan que coincida entre el plazo del paralización de rutas informales con el aumento de buses y de frecuencia del sistema que funciona.”, comentó Bravo.

INCREMENTO DE PASAJES, ¿ESA ES LA SOLUCIÓN?

Para el docente de la UPC, la medida de alza de pasajes está asociada a los problemas de operación, vinculadas a la informalidad y al mal funcionamiento del sistema.

“Las concesionarias han hecho una inversión que debe ser recuperada, si lo vemos solo como negocio, sí debe subir. Pero debemos verlo como que tenemos que avanzar, salir del sistema de transporte tradicional e informal y darle la oportunidad al sistema formal. Transportarse en Perú es caro.”, dijo Bravo.

Consideró además que buscar un nuevo concesionario es empezar de cero lo poco que se ha avanzado y posiblemente con las mismas reglas.

“Ante una medida de cierre, quien más pierde es la ciudad ya que un plan de contingencia no resolverá el problema de transporte. Se liberaría el transporte informal. Vamos a retroceder lo avanzado.”, remarcó el especialista en ingeniería de Tránsito.

UNA VENTANA PARA LA INFORMALIDAD

El problema de los Corredores Complementarios, a la larga va a complicar al resto de medios del Sistema Integral de Transporte. Que una parte del sistema falle, abre una ventana a la informalidad.

Según Aldo Bravo, el escenario del Metropolitano y del Metro de Lima no es tan ajeno a la realidad que viven hoy los Corredores Complementario. “Para este año deberíamos haber tenido los operadores complementarios ya operando y el Metropolitano hasta Sinchiroca. Estamos hablando de 10 años y tres gestiones que hacen notar que eso falta y que no se ha avanzado nada”.

Afirmó además que los Metropolitanos y Metro de Lima son licitaciones que tienen problemas en cuanto a la liberación de terrenos, por ende no se aceleran los procesos. “Lo que se pensaba para el 2022, hoy se habla para el 2025 hasta 2026. Se debe impulsar para agilizar los procesos porque por ahora no lo notamos, pero traerá consecuencias.”

Tags Relacionados:

Sistema Integral de Transporte

upc

corredor azul

corredor morado

Corredor Rojo

Aldo Bravo

Municipalidad de Lima

NO TE PIERDAS

Contenido de Gestión

Octógonos ya no solo impresos, sino adhesivos: la propuesta por la alimentación saludable

Octógonos ya no solo impresos, sino adhesivos: la propuesta por la alimentación saludable

premium
Demanda de especialistas en big data supera en el doble a su oferta, ¿cuánto ganan?

Demanda de especialistas en big data supera en el doble a su oferta, ¿cuánto ganan?

premium
La tecnología como aliado para crecer, cinco casos de empresas contados por sus CEO

La tecnología como aliado para crecer, cinco casos de empresas contados por sus CEO

¿Está de acuerdo con un plan de empleo temporal?

¿Está de acuerdo con un plan de empleo temporal?

premium
Mercados e indicadores

Mercados e indicadores

Compras online con tarjeta fueron 2.5 veces lo registrado antes de pandemia

Compras online con tarjeta fueron 2.5 veces lo registrado antes de pandemia

ÚLTIMAS NOTICIAS

Nombran a nueva investigadora principal de ensayos clínicos de la vacuna contra el COVID-19 de Sinopharm

Nombran a nueva investigadora principal de ensayos clínicos de la vacuna contra el COVID-19 de Sinopharm

COVID-19 Perú: Minsa reportó 191 decesos y 3,134 contagios en las últimas 24 horas

COVID-19 Perú: Minsa reportó 191 decesos y 3,134 contagios en las últimas 24 horas

AFIN manifiesta preocupación ante intención de incluir el “análisis previo” en procesos de APP

AFIN manifiesta preocupación ante intención de incluir el “análisis previo” en procesos de APP

Sigue actualizado en nuestra APP
Sigue actualizado en nuestra APP
Abrir en App
Logo de gestion
Director Periodístico
JULIO LIRA SEGURA
Empresa Editora Gestión
Jorge Salazar Araoz N° 171, La Victoria, Lima.
Copyright © gestion.pe
Grupo El Comercio - Todos los derechos reservados
Cargando siguiente...