Hoy interesa
  • Últimas Noticias
  • Elecciones 2021
  • Coronavirus Perú
  • Afiliados a AFP
  • Tipo de cambio
  • Firmas
  • Opinión
  • Coronavirus
Menú
Internacional: ¿Cómo llevar las finanzas climáticas a los más pobres? | GESTIÓN
Suscríbete

Internacional

Internacional

¿Cómo llevar las finanzas climáticas a los más pobres?

Los habitantes más pobres del planeta, aquellos que menos contribuyen al calentamiento global, son quienes más sufren las consecuencias de ese fenómeno.

(Foto: Reuters)
(Foto: Reuters)
Agencia EFE
Actualizado el 22/09/2019 04:00 a.m.

En la próxima década habrá que destinar US$ 1.8 billones (1.6 billones de euros) a la adaptación al cambio climático, cantidad que para que llegue a los más pobres deberá traducirse en inversiones concretas como la protección de los manglares o semillas tolerantes a la sequía.

Así lo pone de manifiesto el informe que ha elaborado la Comisión Global de Adaptación (CGA), impulsada por líderes como el exsecretario general de la ONU Ban Ki-moon o el magnate Bill Gates, antes de la próxima Cumbre de Acción Climática convocada por Naciones Unidas el próximo lunes en Nueva York.

Este grupo asegura que dedicar esos fondos a cinco áreas estratégicas -sistemas de alerta temprana, infraestructuras, agricultura en zonas áridas, manglares y recursos hídricos- dará beneficios por valor de US$ 7.1 billones (6.4 billones de euros).

Su planteamiento está en línea con una de las prioridades de la cumbre, la de movilizar recursos públicos y privados para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y mejorar la resiliencia.

Inversión de futuro

Los habitantes más pobres del planeta, aquellos que menos contribuyen al calentamiento global, son quienes más sufren las consecuencias de ese fenómeno.

"Existe una injusticia social y creemos que para reajustar el sistema económico tenemos que dar argumentos económicos a gobiernos, ciudades y empresas para que apuesten por la adaptación al clima", indica Patrick Verkooijen, director del Centro Global de Adaptación, que gestiona la comisión.

Insta a ver la financiación para el clima como una inversión de futuro y no como un gasto, pues "el costo será más alto" en caso de no actuar, añade Verkooijen, que insiste en multiplicar las acciones pensando en el "interés propio" de los inversores.

Una medida puede ser la restauración de bosques y manglares, ecosistemas costeros que sirven de "barrera de protección" ante el riesgo de desastres naturales.

Para ayudar a los más pobres, el informe también destaca un programa de seguros agrícolas o el uso de una variedad más resistente de maíz en África.

Sin adaptación al clima, más de 100 millones de personas de países en desarrollo podrían caer en la pobreza en el 2030 y el crecimiento de los rendimientos en agricultura, reducirse hasta un 30 % a nivel global para el 2050, afectando sobre todo a los pequeños productores.

Iniciativas todavía tibias

Los países firmantes del Acuerdo de París, aprobado en el 2015, se han comprometido a cumplir sus planes de reducción de emisiones, por ahora insuficientes para mantener el aumento de la temperatura del planeta por debajo de los 2 grados.

Solo en limitar esas emisiones, el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático (IPCC) estima que se tendrían que invertir cada año, como mínimo, entre el 1% y 3% del Producto Bruto Interno (PBI) global.

Por el momento se han diseñado iniciativas que buscan que las economías avanzadas financien tanto la mitigación de los efectos de la crisis climática como la adaptación en los países pobres.

El Fondo Verde para el Clima promete movilizar US$ 100,000 millones anuales a partir del 2020, apenas una décima parte del mínimo requerido.

El experto de la Organización de la ONU para la Alimentación y la Agricultura René Castro matiza que solo el sector privado tiene capacidad para aportar ese dinero, pero debería recibir una retribución, algo difícil de lograr cuando se gestionan bienes públicos como el agua o los recursos forestales.

"Los países desarrollados tienden a buscar soluciones intensas en capital, como fuentes de energía y transporte novedosos, y los menos desarrollados piensan en soluciones menos costosas como un mejor manejo de los suelos o el mantenimiento de los bosques", sostiene.

Adaptación más mitigación

El IPCC también reclama una transformación radical de la producción de alimentos, pues el sector primario es responsable de una cuarta parte de las emisiones, sobre todo por los efectos de la deforestación, la ganadería y la degradación del suelo.

Con ese fin, el Fondo para el Medioambiente Mundial (GEF) ha incorporado a su habitual inversión en áreas protegidas y gestión de recursos naturales un programa dirigido a eliminar la deforestación en las cadenas de soja, aceite de palma o carne.

"Fomentamos actividades que mejoren la productividad y el traslado de la producción de los bosques a las tierras degradadas", comenta el experto del GEF Mohamed Bakarr.

En África subsahariana, otro proyecto pretende adaptar las prácticas a la aridez del suelo, incluidas la captura de agua y la reforestación.

Unos esfuerzos que, según la CGA, los gobiernos deben apoyar con “sinergias” en la financiación para que no haya tensiones entre adaptación y mitigación.

Tags Relacionados:

cambio climático

Acuerdo de París

IPCC

pobreza

NO TE PIERDAS

Contenido de Gestión

Chile se suma al debate mundial del impuesto a los súper ricos

Chile se suma al debate mundial del impuesto a los súper ricos

Oro sube por debilidad del dólar y baja en retornos de bonos de Estados Unidos

Oro sube por debilidad del dólar y baja en retornos de bonos de Estados Unidos

Gobierno emitirá bonos hasta por S/ 1,679 millones para fortalecimiento patrimonial de microfinancieras

Gobierno emitirá bonos hasta por S/ 1,679 millones para fortalecimiento patrimonial de microfinancieras

ONPE al 99.8%: así va la conformación del próximo Congreso de la República

ONPE al 99.8%: así va la conformación del próximo Congreso de la República

Continúa suspensión de vuelos procedentes de Reino Unido, Brasil y Sudáfrica hasta el 30 de abril

Continúa suspensión de vuelos procedentes de Reino Unido, Brasil y Sudáfrica hasta el 30 de abril

La OMS dice que situación en Europa es “grave” pese a los signos de freno en los contagios

La OMS dice que situación en Europa es “grave” pese a los signos de freno en los contagios

ÚLTIMAS NOTICIAS

Los bosques andinos son clave para la mitigación del cambio climático

Los bosques andinos son clave para la mitigación del cambio climático

Partido Comunista cubano siente la presión para acelerar las reformas económicas

Partido Comunista cubano siente la presión para acelerar las reformas económicas

OMS: pandemia del COVID-19 evoluciona muy inestable con aumento de casos y muertes

OMS: pandemia del COVID-19 evoluciona muy inestable con aumento de casos y muertes

Sigue actualizado en nuestra APP
Sigue actualizado en nuestra APP
Abrir en App
Logo de gestion
Director Periodístico
JULIO LIRA SEGURA
Empresa Editora Gestión
Jorge Salazar Araoz N° 171, La Victoria, Lima.
Copyright © gestion.pe
Grupo El Comercio - Todos los derechos reservados
Cargando siguiente...