Sala de reuniones de la Comisión Europea durante un receso. (Foto: Cortesía CE)
Sala de reuniones de la Comisión Europea durante un receso. (Foto: Cortesía CE)

La Comisión Europea (CE) publicó una evaluación del código de conducta suscrito con las grandes plataformas digitales para combatir la desinformación en la que el que Bruselas aprueba el esfuerzo de las redes sociales contra los bulos pero reclama mayor implicación de los anunciantes.

La participación debería ampliarse para incluir a otras partes interesadas pertinentes, en particular del sector de la publicidad”, subraya el informe en sus conclusiones.

En líneas generales, la CE valora el trabajo de Twitter, Facebook e Instagram, Google y YouTube, Microsoft, Mozilla o TikTok para combatir los bulos, y reivindica la idoneidad de ese pionero código europeo de buenas prácticas de las redes sociales contra las noticias falsas creado a finales del 2018.

Bruselas destaca que esas empresas han reducido los incentivos económicos para quienes propagan bulos, han impulsado la transparencia en la publicidad política, han actuado e informado sobre actores maliciosos o técnicas de manipulación y han desarrollado tecnologías para otorgar protagonismo a las informaciones legítimas.

No obstante, el informe señala algunos aspectos por mejorar, como la citada implicación del sector de la publicidad en la lucha activa contra la desinformación o desarrollar el propio código para que proporcione “definiciones comúnmente compartidas, procedimientos más claros, compromisos más precisos y más completos, así como indicadores clave de rendimiento”.

El informe también identifica como “deficiencias fundamentales del código actual” que este que no garantice el “acceso a los datos que permitan una evaluación independiente de las tendencias emergentes y las amenazas planteadas por la desinformación en línea”.

Sigue siendo difícil evaluar con precisión el momento e impacto de las acciones de los signatarios, ya que la CE y las autoridades públicas siguen dependiendo en gran medida de la voluntad de las plataformas para compartir información y datos”, subrayan los expertos de la CE, que reclaman “un modelo más estructurado de cooperación entre plataformas y la comunidad investigadora”.

Infodemia

Las propias plataformas entregan un informe mensual a la CE sobre sus actividades en materia de desinformación y, en esta ocasión, otro específico sobre las publicaciones relacionadas con la pandemia a partir de un acuerdo firmado en junio con la Comisión Europea que cubre desde el inicio de la pandemia hasta el 31 de julio, y al que seguirán otros similares.

En relación con el coronavirus, la Comisión destaca que todas las plataformas han promovido la visibilidad en sus redes de verificadores de información y organizaciones de salud así como campañas oficiales para promover el distanciamiento físico, mientras que han limitado la posibilidad de vincular anuncios a publicaciones relacionadas con la pandemia.

No obstante, algunos de esos productos o servicios han estado disponibles en todos los Estados miembros de la Unión Europea, subraya la Comisión.

En términos cuantitativos, el informe muestra que los artículos confiables promovidos por Google recibieron 155 millones de lecturas en la primera mitad del 2020, mientras que Facebook e Instagram dirigieron unas 2,000 millones de búsquedas hacia la Organización Mundial de la Salud (OMS) y otras autoridades sanitarias.

Más de 160 millones de usuarios visitaron las páginas de Twitter sobre coronavirus y otros 52 millones las de TikTok.

A partir de ahora, Bruselas publicará informes mensuales sobre la efectividad de las medidas de las plataformas para atajar, en concreto, la desinformación vinculada al Sars-CoV-2.