Conoce los objetivos, misión y visión del Servicio Sismológico Nacional (SSN) de la UNAM de México. (Foto: Universidad de la Nación)
Conoce los objetivos, misión y visión del Servicio Sismológico Nacional (SSN) de la UNAM de México. (Foto: Universidad de la Nación)

El SSN (Servicio Sismológico Nacional), dependiente del Instituto de Geofísica de la Universidad Nacional Autónoma de México, establece una red de monitoreo de sismos en el país para luego clasificarlos de acuerdo con la hora, epicentro, magnitud y otras características de cada movimiento telúrico. Desde su fundación hasta la fecha se han instalado muchas estaciones sismológicas, la central en Tacubaya, CDMX y otras foráneas en Mazatlán, Oaxaca, Mérida, Chihuahua, Veracruz, Guadalajara, Monterrey y Zacatecas. A continuación, revisa más información relevante sobre la misión, visión y objetivos.

¿Cómo se detectan los temblores en México vía Servicio Sismológico Nacional?

Al propagarse las ondas sísmicas, provocan el movimiento del suelo y para lograr reconocer estos movimientos se utilizan equipos denominados sismógrafos o acelerógrafos. Consiste de una masa suspendida por un resorte que le permite permanecer en reposo por algunos instantes con respecto al movimiento del suelo.

Si se sujeta a la masa suspendida un lápiz que pueda pintar en un papel pegado sobre un cilindro que gira a velocidad constante, se obtiene así un registro del movimiento del suelo o sismograma.

Los sismógrafos modernos cuentan con el mismo proceso de operación, solo que para su implementación utilizan componentes mecánicos y electrónicos para obtener una señal eléctrica proporcional al movimiento del suelo, la cual puede almacenarse en forma local o ser transmitida por algún medio de comunicación (teléfono, radio, satélite) hasta un centro de adquisición.

¿Qué sistema utiliza el SSN para detectar sismos en México?

El Servicio Sismológico Nacional utiliza un sistema llamado Sistema de Alerta Temprana Sísmica de México (SASMEX) para detectar sismos en México. SASMEX es una red de más de 80 estaciones sismológicas ubicadas en todo el país. Estas estaciones están equipadas con sismómetros, que son instrumentos que miden el movimiento del suelo. Cuando ocurre un terremoto, los sismómetros registran las sacudidas del suelo y estos datos se envían al Centro Nacional de Información Sísmica de la SSN en la Ciudad de México (CDMX).

¿Qué es el Sistema de Alerta Sísmica Mexicano (SASMEX)?

Es un sistema de alerta temprana para sismos, que avisa a la población con decenas de segundos antes de la llegada de un sismo, con el fin de que la sociedad realice acciones que protejan la vida y reduzcan la pérdida de bienes materiales. El Sistema de Alerta Sísmica Mexicano (SASMEX) está operado por el Centro de Instrumentación y Registro Sísmico, A.C. (CIRES), una organización privada sin fines de lucro. El sistema cuenta con una red de 104 sensores sísmicos distribuidos en los estados de Jalisco, Colima, Michoacán, Guerrero, Puebla y Oaxaca. Estos sensores detectan los sismos y envían la información a un centro de procesamiento en la Ciudad de México.

¿Cuánto dura un sismo y por qué el SSN no reporta este dato?

La duración de un sismo tanto instrumental como la percepción humana varía de un lugar a otro, y no es un valor fijo. Cuando ocurre un sismo, las personas que viven en diferentes lugares no perciben la misma duración y aún aquellas que están en un mismo sitio pueden experimentan tiempos diferentes. Existen tres factores principales que intervienen en la duración del movimiento: La distancia al epicentro, el tipo de terreno y el tipo de construcción en donde nos encontremos en ese momento.

¿Por qué a veces se reportan distintas magnitudes para un temblor en México?

Cuando un temblor ocurre en México, la información preliminar disponible durante los primeros minutos siguientes al evento se obtiene a partir de un grupo pequeño de estaciones de la red de observatorios sismológicos que se encuentran distribuidos en todo el territorio Nacional. Este procedimiento se lleva a cabo con el propósito de obtener información sobre el evento lo más pronto posible, sobre todo si se trata de un sismo de magnitud considerable.

Como resultado, la magnitud preliminar se basa en el cálculo de datos procedentes de un número reducido de datos. A medida que se encuentra disponible información adicional y ésta es procesada, la magnitud del evento se recalcula y se actualiza continuamente. Algunas veces la magnitud varía ligeramente del primer valor reportado debido a este ajuste.

¿En cuánto tiempo el SSN reporta la información de un sismo?

En el SSN, las 24 horas de cada día, analistas de sismogramas se mantienen atentos a la actividad sísmica en todo el país y, en caso de un sismo de cualquier magnitud y en cualquier parte del país, se inician los cálculos pertinentes con aplicaciones especializadas a partir de los datos provenientes de nuestras . Con ello, es posible dar a conocer los parámetros principales del sismo ocurrido como la fecha y hora de origen, magnitud, coordenadas geográficas del epicentro, una referencia a alguna localidad importante (en términos de número de habitantes) cercana al mismo y su profundidad.

Incluso los programas de cálculo automático de magnitud más avanzados necesitan al menos de una cantidad específica de datos sísmicos (lo que implica también minutos) para dar un valor númerico. Entre más datos se adquieran, de mayor número de estaciones, se puede realizar un cálculo más preciso. Además, el cálculo de magnitud se realiza en paralelo con diferentes procesos para cada una de las metodologías que existen para ello ().

Por lo anterior, en general el SSN reporta los parámetros de eventos sísmicos con magnitud mayor de 4.0 en aproximadamente 5 minutos con información preliminar automática y/o en alrededor de 20 minutos con información ya revisada y actualizada por un analista. Los datos sobre los sismos de magnitud igual o menor de 4.0 se concentran para su publicación en un reporte diario. En la mayoría de los casos, estos sismos de magnitud menor sólo afectan en la región cercana al epicentro e incluso algunos pueden no llegar a ser percibidos por el ser humano. Sin embargo, la percepción de intensidad de un sismo no sólo depende de la magnitud, sino también de la distancia o el tipo de subsuelo de donde nos encontremos, entre otros factores. Es por ello que sismos de magnitud incluso menor de 4.0 (por ejemplo, con epicentro en áreas metropolitanas como en la Ciudad de México o Jalisco), pueden ser percibidos intensamente y reportados por los habitantes en esa zona y, en esos casos, en el SSN se realizan los cálculos pertinentes para reportarlos oportunamente.

Cuando se trata de un sismo fuerte, percibido en toda una región del país, además se elabora un con los pormenores en relación al evento sísmico y, de ser necesario, se publica el número de réplicas en la de la entidad.

Redes sociales del SSN (Servicio Sismológico Nacional) de México

Para mayor información visita las redes sociales oficiales de SSN:

¿Cuál es la sede del SSN México?

La sede del Sistema Nacional de Salud (SSN) de México se encuentra en la Ciudad de México, en la calle Paseo de la Reforma No. 450, Colonia Juárez, Alcaldía Cuauhtémoc. El edificio es conocido como el Palacio de Salud y fue inaugurado en 1942.

La sede del SSN alberga las oficinas centrales de la Secretaría de Salud, así como de las principales instituciones del sector salud, como el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), el Consejo Nacional de Salud (CONASalud), y la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS).

¿Cómo agendar una visita al SSN México?

Las visitas al Servicio Sismológico Nacional (SSN) consisten en una charla breve sobre la institución y los sismos en México, así como, un recorrido por las instalaciones.

  • No tienen costo alguno, son completamente gratuitas.
  • La duración promedio de cada visita es de una hora aproximdamente.
  • El horario es de 9:00 a 17:00 horas y está sujeto a disponibilidad.
  • El cupo mínimo es de 10 personas y el máximo es de 20.

Requisitos:

  • Realizar la solicitud vía correo electrónico a , con al menos una semana de anticipación a la fecha en que se desea realizar la visita. El SSN informará de los días y horarios disponibles, así como, el nombre de quien o quienes fungirán como guías de la visita.
  • Se deberá presentar una carta de solicitud en papel membretado y/o avalado por la institución solicitante, dirigida a quien impartirá la visita.

¿Cuáles son los números de emergencia por sismo en México?

  • Cruz Roja Mexicana: 911
  • Bomberos: 911
  • Protección Civil: 911
  • Servicio Nacional de Protección Civil: 800 004 6533

Además, existen otros anexos para casos específicos

  • 56 83 22 22: Secretaría de Protección Civil de la Ciudad de México.
  • 060: Policía Federal.
  • 065: Cruz Roja Mexicana.
  • 57 68 25 32: Bomberos de la Ciudad de México.
  • 56 58 11 11: Locatel, servicio de información y orientación de la Ciudad de México.
  • 56 54 32 10: Unidad Tormenta, servicio de atención a emergencias meteorológicas de la Ciudad de México.
  • 56 54 32 10: Reporte fuga de agua de la Ciudad de México.
SOBRE EL AUTOR

Coordinador SEO de Núcleo de Audiencias del Grupo el Comercio. Estudio Periodismo en ISIL y con especialización de Estrategias de Marketing Digital en Pacífico Business School, con más de 11 años de experiencia en medios web especializados en México, Estados Unidos y España.


NOTICIAS SUGERIDAS

Contenido GEC