#LibertadParaCrecer: región Loreto, pobre desarrollo económico y social

Loreto, a pesar de haber mantenido un crecimiento sostenido por más de diez años, es el segundo departamento menos competitivo a nivel nacional, con ineficacia en la ejecución de sus recursos públicos, según el informe de #LibertadParaCrecer elaborado por ComexPerú, en alianza con el diario Gestión.
1 de 36
#LibertadParaCrecer Región Loreto: pobre desarrollo económico y social
2 de 36
Desarrollo económico: Producción
3 de 36
Producción
4 de 36
Principal actividad productiva
5 de 36
Principal actividad productiva
6 de 36
Actividad productiva con mayor crecimiento
7 de 36
Evolución de las exportaciones
8 de 36
Evolución de las exportaciones
9 de 36
Principales destinos y productos de exportación
10 de 36
Mercado Laboral
11 de 36
Mercado laboral según sectores
12 de 36
Mercado laboral según sectores
13 de 36
Mercado Laboral
14 de 36
Mercado Laboral
15 de 36
Mypes y el Índice de Capacidad Formal
16 de 36
Mypes y el Índice de Capacidad Formal
17 de 36
Mypes y el Índice de Capacidad Formal
18 de 36
Desempeño turístico
19 de 36
Desempeño turístico
20 de 36
Desarrollo social: Pobreza
21 de 36
Salud
22 de 36
Salud
23 de 36
Brechas en Salud
24 de 36
Educación
25 de 36
Educación
26 de 36
Educación
27 de 36
Resultados de Competitividad Regional
28 de 36
Gestión pública: Eficacia del gasto público en Loreto
29 de 36
Eficacia del gasto público
30 de 36
Eficacia del gasto público en Loreto
31 de 36
Eficacia del gasto público en Loreto
32 de 36
Eficacia del gasto público
33 de 36
Eficacia del gasto público
34 de 36
Infraestructura en Loreto
35 de 36
Infraestructura en Loreto
36 de 36
Infraestructura en Loreto

De acuerdo con los resultados del Índice de Competitividad Regional (Incore), elaborado por el Instituto Peruano de Economía (IPE), Loreto se ubicó en el puesto 24 (de 25 departamentos) en cuanto a desarrollo económico y social. Si analizamos los pilares del índice, se ubica en las últimas posiciones en lo que respecta a los pilares de Salud, Laboral, Infraestructura, Empleo y Entorno Económico.

Asimismo, según cifras del INEI, para el 2020, la población de Loreto en situación de pobreza es del 33.1%; mientras que el 57.4% es considerado pobre multidimensionalmente, es decir, uno de cada dos loretanos no contaba con al menos un servicio básico que garantice una calidad de vida mínima.

Si nos enfocamos en salud, observamos que el porcentaje de menores de cinco años con desnutrición crónica es de 25.2%, muy por encima del promedio nacional (12.1%). Además, Loreto es el departamento con menor porcentaje de partos atendidos en establecimientos de salud, solo el 76% en el 2020, mientras que el promedio nacional fue de 94.3%.

En lo que respecta a educación, el porcentaje de asistencia escolar en inicial, primaria y secundaria en la edad correspondiente alcanzó el 74.4%, inferior al promedio nacional (87.5%). Asimismo, solo el 6.9% de colegios privados y públicos cuenta con acceso a electricidad, agua y desagüe, una cifra alarmante, muy por debajo del promedio nacional (41.4%) y que lo posiciona como el peor departamento en este indicador.

En los últimos años, la extracción de petróleo, gas y minerales se posiciona como la principal actividad productiva del departamento. Sin embargo, entre el 2008 y 2019, esta decreció a una tasa promedio anual de 2.6%, al pasar de S/ 2,480 millones a S/ 1,864 millones. Cabe mencionar que, con la pandemia, en el 2020, el sector evidenció una fuerte caída de 27.2%.

En cuanto al desempeño de sus exportaciones, estas cayeron a una tasa promedio anual de 0.8% en el periodo 2001-2019. En el 2020, las exportaciones registraron un total de US$ 10 millones, un 72.6% menos respecto del 2019. Esto, principalmente, por la caída de las exportaciones tradicionales.

Entre los principales destinos de las exportaciones del departamento figuran Colombia, China, Indonesia, México y Estados Unidos, siendo los principales productos exportados el petróleo, el cacao y la madera.

En lo que se refiere a las micro y pequeñas empresas del departamento, en el 2020, el 92% de estas unidades de negocios fue informal; sus ventas registraron una caída de 37% en ese mismo año; y su Índice de Capacidad Formal no supera el 0.25, lo cual las ubica en el puesto 17 respecto de los demás departamentos a nivel nacional.

Adicionalmente, un sector por mencionar es el de alojamiento y restaurantes, ligado fuertemente al turismo. Este alcanzó un crecimiento promedio anual de 5.1% en el periodo 2010-2019, al pasar de S/ 195 millones a S/ 304 millones. En el 2020, como consecuencia del COVID-19 y las acciones tomadas para frenar su avance, registró una caída de 48%.

Loreto, al igual que la gran mayoría de departamentos del país, adolece de una administración pública que no logra traducir sus recursos en bienes y servicios públicos de calidad.

De acuerdo con cifras del Ministerio de Economía y Finanzas, el presupuesto público por habitante de Loreto ha crecido 94% en la última década, al pasar de S/ 2,425 a S/ 4,714, mientras que el promedio nacional lo hizo en 68%.

En el periodo 2011-2020, la ejecución de la inversión pública de los Gobiernos locales de Loreto se ha estancado en alrededor de 60%. Asimismo, al tercer trimestre del 2021, apenas alcanza un 53% de ejecución, mientras que el Gobierno regional ejecutó un 58%.

Cabe mencionar que, a tres meses de culminar el año, la Municipalidad Provincial de Loreto-Nauta, que es la que recibe el mayor presupuesto para inversión pública, registra un avance de 40%.

Loreto concentra gran parte de la riqueza natural y cultural del país, pero sus pobladores aún enfrentan grandes brechas en el acceso a servicios básicos. Si de reducir la pobreza y brindar bienes y servicios públicos de calidad se trata, poco o nada harían cambios normativos como el de una nueva Constitución.

La evidencia demuestra que una de las principales falencias se encuentra en la administración de los recursos públicos. El problema no es la Constitución, el problema no es el sistema económico peruano, sino cómo se traduce el crecimiento registrado por años en un mayor bienestar para la población.

Suscríbete para tener acceso a este contenido.
Para seguir viendo el contenido que te gusta, adquiere uno de nuestros planes.
Por favor, regístrate para ver este contenido.
Completa tus datos para seguir leyendo noticias de tu interés.
Has superado el límite de páginas vistas.
Por favor suscríbete para tener acceso a contenido ilimitado.