Hoy interesa
  • Últimas Noticias
  • Coronavirus Perú
  • Afiliados a AFP
  • Tipo de cambio
  • Firmas
  • Impuestos
  • Opinión
  • Coronavirus
Menú
Economía: Lo que debería traer la norma de rescate para deudores con problemas | GESTIÓN
Suscríbete

Economía

Economía

Lo que debería traer la norma de rescate para deudores con problemas

Medidas para evitar el deterioro de la cartera de crédito, detalla Juan José Marthans, ex jefe de la SBS.

La tasa de interés no es el principal factor que las personas toman en cuenta para solicitar un crédito de consumo (Fuente: GEC)
La tasa de interés no es el principal factor que las personas toman en cuenta para solicitar un crédito de consumo (Fuente: GEC)
Víctor Melgarejo

victor.melgarejo@diariogestion.com.pe

Actualizado el 30/09/2020 07:11 a.m.

El Ejecutivo anunció medidas para solucionar los problemas de pago que, por la crisis, afrontan las personas con deudas en el sistema financiero.

“El crédito personal, no de empresas, que también está generando un problema. Sabemos que el Congreso de la República también está viendo ese tema y nosotros también, como Ejecutivo, lo estamos viendo; justamente mañana (hoy) en el consejo de ministros vamos a analizar el tema”, manifestó el presidente Martín Vizcarra.

Recordó las medidas de apoyo financiero a las empresas pequeñas, medianas y grandes, como Reactiva Perú, a fin de que no se rompa la cadena de pagos, pero acotó que el Gobierno también se preocupa por los efectos que ocasiona en la población el COVID-19, no solo relacionados con la salud sino también con la pérdida de empleo en la economía.

Ante ello, Juan José Marthans, ex jefe de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS), detalla algunos aspectos que debería traer la norma.

“Se debe buscar la tónica de lo que ha tenido Reactiva Perú 1 y 2, con lo que respecta a la reducción del costo de crédito para las entidades financieras y la reprogramación de deudas”, detalla.

De esta manera indica que, la norma debería concentrarse en la banca minorista atendiendo el crédito de consumo, de tarjetas, vehiculares, hipotecarios, para que también tengan acceso de refinanciar las deudas con un bajo costo de crédito.

“No basta con lo que ha anunciado Asbanc hasta ahora, las reprogramaciones no constituyen una solución real al problema que tenemos hasta ahora, porque Asbanc no nos explica que significa ello respecto al periodo de gracia, que implica respecto a la ampliación del plazo de los créditos, qué implica la reprogramación en función al costo del crédito”, expresó.

Así, indicó que, si la reprogramación solo compromete la generación de mayores ingresos financieros para los bancos, entonces no se está ayudando de manera efectiva frente a ser agresivos para evitar que se deteriore la cartera de créditos hacia finales de año y los dos primeros trimestres del próximo año.

Por ello, considera importante que, así como se ha dado para las empresas, que el costo de fondeo con el programa de Reactiva 1 y 2 se realiza para la banca minorista o retail, en el crédito de consumo.

Créditos para la educación frente a deserción

Un segundo aspecto, que considera relevante Juan José Marthans, es darle mayor importante a la educación, frente a la deserción de estudiantes universitarios y escolares, “esto debe tener una respuesta por el lado del Gobierno para evitar una mayor deserción”.

Indicó que, desde el Gobierno se debería establecer una línea de recursos para que el financiamiento se brinde con plazos adecuados, periodo de gracia y costos de financiamiento a los padres de familia para que reincorporen a sus hijos a los centros de estudios.

“Creo que es fundamental la rapidez con la que se ejecuten estos programas, es un poco inspirarse en el modelo de Reactiva Perú 1 y 2, con ciertos ajustes”, indicó.

De esta manera el ex jefe de la SBS dijo que no debería darse la subasta de crédito por crédito, sino que debería darse un monto de financiamiento orientado a la reprogramación con mejores tasas de interés.

Transparencia en la reprogramación desde la banca

“Solicitarles a los bancos algo muy concreto y es que no basta con que los bancos digan que han reprogramado, lo que queremos saber los peruanos es en qué condiciones están reprogramando las deudas, porque las observaciones y quejas ante la SBS e Indecopi son crecientes”, mencionó Marthans.

Detalló que, los reclamos que los consumidores mencionan de manera más frecuente es que las reprogramaciones están acompañadas de un mayor ingreso financiero para los bancos, un mayor costo del crédito, o que el periodo de gracia no es suficiente.

“Lo que queremos es que el sistema bancario acompañe bien bajo un sistema de reprogramación seria para enfrentar este bache productivo, comercial y de personas naturales por efectos del COVID”, indicó.

Así, detalló que se debería aclarar, absolutamente transparente, las condiciones en las que se ha dado las reprogramaciones.

“No queremos saber cuántas reprogramaciones se han dado, ni el monto, es necesario saber las condiciones. Por ejemplo, el costo del crédito, términos del periodo de gracia, ampliación de plazo y la eliminación de comisiones, que se demuestre lo que han hecho y que eso sea supervisado por la SBS, banco por banco”.

Reitera que es frecuenta darse cuenta que la percepción de los usuarios es que es las reprogramaciones son engañosas.

Reducción del costo unilateral

De la misma manera, Juan José Marthans pidió que los bancos indiquen, cada uno, un programa de reducción del costo de crédito de manera unilateral.

“Ellos pueden empaquetar a grupos de prestatarios con perfiles de riesgo, y pueden establecer condiciones. Según ello, determinar la ampliación del plazo de gracia, la reducción de comisiones, de tasa de interés o ampliación de plazo”, mencionó, tras invocar a la creatividad y proactividad de los bancos.

“Si los bancos están esperando la ayuda permanente del Gobierno, lo que puede darse es una ola de deterioro del crédito que sea no vista por muchos años”, expresó.

“Si no da la una solución desde la banca, el Estado no tiene la obligación de ayudarlos tampoco”, sentenció.

Tags Relacionados:

deudores

Juan José Marthans

Martín Vizcarra

bancos

NO TE PIERDAS

Contenido de Gestión

premium
Biden: El restaurador

Biden: El restaurador

premium
Baterías que cargan en 5 minutos: el impulso que necesitan los autos eléctricos

Baterías que cargan en 5 minutos: el impulso que necesitan los autos eléctricos

premium
The Economist: Cómo Inditex está remodelando su manera de hacer negocios

The Economist: Cómo Inditex está remodelando su manera de hacer negocios

¿Qué pasó en GESTIÓN un día como hoy, 20 de enero?

¿Qué pasó en GESTIÓN un día como hoy, 20 de enero?

“Más de 7,700 enfermeras fueron contagiadas con COVID-19 y 15 están en UCI”, Colegio de Enfermeros

“Más de 7,700 enfermeras fueron contagiadas con COVID-19 y 15 están en UCI”, Colegio de Enfermeros

Alejandro Toledo: Juez dejó sin efecto convocatoria a audiencia por Caso Interoceánica

Alejandro Toledo: Juez dejó sin efecto convocatoria a audiencia por Caso Interoceánica

Anuncios de interés

ÚLTIMAS NOTICIAS

The Economist: Cómo Inditex está remodelando su manera de hacer negocios

The Economist: Cómo Inditex está remodelando su manera de hacer negocios

Glovo anuncia que cambiará de nombre a PedidosYa

Glovo anuncia que cambiará de nombre a PedidosYa

Mibanco recibe aporte de S/ 400 millones de sus accionistas

Mibanco recibe aporte de S/ 400 millones de sus accionistas

Sigue actualizado en nuestra APP
Sigue actualizado en nuestra APP
Abrir en App
Logo de gestion
Director Periodístico
JULIO LIRA SEGURA
Empresa Editora Gestión
Jorge Salazar Araoz N° 171, La Victoria, Lima.
Copyright © gestion.pe
Grupo El Comercio - Todos los derechos reservados
Cargando siguiente...