Redacción Gestión

redaccion@gestion.pe

¿El futuro del Perú vale muy poco? El investigador de la Universidad del Pacífico (UP), , explicó que "el planeamiento en el Perú no tiene una ubicación dentro de la estructura del Estado". Y ante esa necesidad, propuso la creación de un Ministerio de Planeamiento, pues el actual Centro Nacional de Planeamiento Estratégico () está desarticulado y no funciona.

A esa conclusión llegó luego de escribir su ensayo "Principales tendencias internacionales", publicado en el libro "Cuando despertemos en el 2062: " de la UP. Alarco no encontró una institución que haga estudios prospectivos serios en base a los diferentes escenarios económicos.

En otras palabras, el Perú no tiene una visión de largo plazo, una meta o un rumbo. Ello pese a que estudios como el del economista Bruno Seminario (también incluido en el libro) concluyen que el Perú no ha sabido administrar los riesgos a lo largo de su historia, y cada cincuenta años borra los logros de su época de bonanza ().

Alarco señaló que el futuro del Perú solo consta de tres años. Ni siquiera lo que dura un Gobierno, y con un análisis limitado solo a las cuentas nacionales en el llamado "Marco macroeconómico multianual" del Ministerio de Economía y Finanzas ().

Es así que planteó un modelo basado en tres pilares institucionales: el Banco Central de Reserva (), el Ministerio de Finanzas, y el Ministerio de Economía y Planeamiento. Ello significaría dividir el actual MEF para fortalecer la visión a largo plazo, coincidiendo con .

"La idea de separar Hacienda de Economía es darle más fuerza a lo que es planeamiento y presupuesto, respecto a lo que es el manejo cotidiano de las finanzas públicas. Entonces, los pilares quedarían así: si quieren llámenlo Ministerio de Economía y Planeamiento, Ministerio de Hacienda o Finanzas, y un BCR con la capacidad para hacer frente a los shock externos".

El investigador de la UP dio a conocer que en países como Brasil, Ecuador, Bolivia y Chile existe una cartera encargada del planeamiento, mientras en Perú el Ceplan está diseminado en varias pequeñas instituciones y, además, pertenece a la Presidencia del Consejo de Ministros (), donde pasa desapercibido.

Inversión públicaAlarco sostuvo que, con este modelo, el planeamiento estaría inmerso en la promoción de la inversión pública y privada, con un programa integral de acuerdo a las necesidades del país a más de quince y cincuenta años, pues ahora reina el desorden cortoplacista a pesar de la existencia del .

"Lo que vemos son (APP), pero todo en desorden por esta falta de perspectiva de mediano y largo plazo, cuando se debe analizar, según las necesidades el país, cuál proyecto lo hace el sector público y cuál el sector privado. Ahora vemos proyectos en concreto, pero sin estar articulados a un programa integral y a una determinación de las necesidades del país", explicó. Incluso, sostuvo que actualmente el Ceplan debería tener participación en Proinversión.

Otro punto primordial del planeamiento, que estaría a cargo de un ministerio autónomo, debería ser la definición del presupuesto público, situación que se ha dejado de lado. "El año 2011 se logró incorporar a Ceplan en la participación del presupuesto, pero en el 2013 éste desapareció", advirtió.

De otro lado, criticó la actual gestión de Ceplan por no mostrar avances concretos sobre la actualización del Plan Bicentenario, pues debió estar a fines del 2012; sin embargo, lo aplazaron al 2014, solo a dos años de que acabe el gobierno de Ollanta Humala. Asimismo, indicó que echó a la borda el trabajo que él realizó durante su administración, que culminó en marzo del 2012.

"Cuando uno examina la evolución del Ceplan en el último año, observa declaraciones en términos de lo que se va a hacer. Pero si uno pregunta en concreto qué se está haciendo, es otra cosa. No veo nada", criticó.