Recuperar la confianza de los mercados y agentes económicos es la primera tarea que destacan, lo cual está ligado a quién se nombre en el despacho de Economía.
Lo segundo que subrayan es poner freno a las medidas populistas, por los costos fiscales que pueden tener. Y lo tercero, continuar con la recuperación del PBI.
El Gobierno tiene que reducir la incertidumbre
Alfredo Thorne, exministro de Economía
:quality(75)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/elcomercio/HW6GC5B4UVEMNERPYDBT3QNUFM.jpg)
El nuevo Gobierno tiene que, rápidamente, reducir la incertidumbre que está golpeando los mercados financieros. Ya vimos cómo la bolsa de valores se desplomó, el tipo de cambio del dólar subió y ahora preocupa la tenencia de bonos del Gobierno, valorizados en dólares, por parte de extranjeros.
Para solucionar esto, se requiere que el Gobierno del nuevo presidente converse con las agencias de evaluación crediticia para informarles que lo ocurrido no se trata de un golpe de Estado, y que se ha dado en un contexto constitucional.
También se necesita un buen manejo del presupuesto. Últimamente, el Ministerio de Economía ha estado “chocolateando” el dinero de cada entidad, quitando a los sectores y municipios a los que les sobraba el dinero, contablemente hablando, y asignando dicho dinero a entidades que sí estaban gastando, garantizando que el gasto no pare. Necesitamos contar con un ministro que conozca estas técnicas y pueda utilizarlas.
Por otro lado, necesitamos que el nuevo Gobierno apoye al sector privado. Si no va a haber mucho gasto público, lo que queda es el gasto privado. Hay que revisar cómo va la ejecución de proyectos.
Un ministro en el MEF que genere confianza
Carlos Oliva, exministro de Economía
:quality(75)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/elcomercio/73XNQ3TYEZFT5LPSX42TW6IO2Y.jpg)
Hoy en día quedan muchas preguntas en el aíre. ¿Qué pasará con las AFP? ¿Con las reservas? ¿Con el plan de competitividad? ¿Con el déficit fiscal? Lo que el nuevo Gobierno de Manuel Merino debe hacer es nombrar un ministro de Economía capaz de generar confianza en el mercado y pueda revertir la situación económica con un mensaje claro.
El nuevo ministro debe ser alguien capaz de seguir la línea del manejo de la economía que se ha tenido en los últimos 25 años, con prudencia fiscal, el mantenimiento de los equilibrios, y promoviendo la competitividad.
Asimismo, el nuevo ministro deberá aprobar un presupuesto en línea con lo que ya había presentado el Ejecutivo. Tiene que poder convencer al Congreso de lo que es mejor para el país, sin dejarse llevar por ellos.
Por otro lado, tenemos el riesgo latente del populismo. El nuevo ministro deberá dar un mensaje claro, desde el día uno, que no cederá a populismos que puedan hacerle daño a la economía, desde el primer momento. Si no es capaz de generar confianza en el mercado, los costos para el país serán tremendos.
Crecimiento, empleo e ingresos son prioridad
Jorge González Izquierdo, economista, catedrático de la U. Pacífico.
:quality(75)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/elcomercio/32WIHTRSPNCRHG2YLYM64IKRPI.jpg)
La economía peruana hoy día está viviendo una profunda recesión económica, que significa tres cosas, que la producción se desplomó, que el empleo también, sobre todo el adecuadamente productivo, y que los ingresos cayeron drásticamente, especialmente los de los trabajadores. Esas son las tres prioridades que tiene que atender el presidente Merino de acá hasta el 28 de julio. Para atender otros problemas no hay tiempo, porque le quedan ocho meses.
Para retomar la confianza de los agentes económicos, Merino tiene que conformar un Gabinete ministerial que dé confianza. Para ello, aparte de un presidente del Consejo de Ministros que dé confianza, el resto de ministros, en su totalidad, deben ser independientes, que no sean producto de arreglos con los partidos políticos que están en el Congreso.
El proceso de recuperación o rebote del PBI se ha desacelerado a partir de junio. Entonces, eso debe enfrentar el Gobierno de Merino, con medidas adecuadas para que entre octubre y diciembre y hasta julio del 2021 el crecimiento mensual comience a retomar ese dinamismo que ya perdió.
Propuestas populistas no deben pasar
Juan José Marthans, economista, profesor PAD U. Piura
:quality(75)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/elcomercio/6HG6RBYZVNGENEQWPLAUGCXMP4.jpg)
Aun cuando este Gobierno está iniciando su administración en un contexto de una debilidad política extrema, la única posibilidad que tiene de revertir el impacto negativo sobre la actividad económica está asociada a la posibilidad de restaurar la confianza de los agentes económicos a través de una designación en el MEF de un ministro sólido, tanto en el aspecto técnico como en su personalidad. Ello porque todos somos testigos del conjunto de propuestas de carácter populista que han venido promoviendo desde el Congreso, que van desde el control de precios hasta el desorden en el sistema nacional de pensiones. Si el ministro de Economía no tiene ese perfil, las cosas podrían ser bastante negativas las próximas semanas y meses.
Hay que evitar que se mantengan las señales que se han dado en los mercados financieros y de bonos, como resultado de la asunción a la Presidencia de Merino. Si las propuestas de carácter populista se inscriben en el presupuesto, que se va a definir este mes, la credibilidad del Perú estaría puesta en tela de juicio a nivel mundial. Y podríamos perder la gran oportunidad de despegar, de diferenciarnos del resto de América Latina.