Hoy interesa
  • Últimas Noticias
  • Coronavirus Perú
  • Afiliados a AFP
  • Tipo de cambio
  • Firmas
  • Impuestos
  • Opinión
  • Coronavirus
Menú
Economía: Amazonía perdió casi 30 millones de hectáreas de bosques primarios en  | GESTIÓN
Suscríbete

Economía

Economía

Amazonía perdió casi 30 millones de hectáreas de bosques primarios en 17 años

Según un informe de dicha Red publicado por Ecociencia, entre los años 2000 y 2017 la región amazónica perdió 29.5 millones de hectáreas de bosque primario, pese a que mantiene el 85% de cobertura de bosques nativos.

Osinfor
Osinfor
Agencia EFE
Actualizado el 31/03/2019 05:00 p.m.

La Amazonía perdió cerca de 30 millones de hectáreas de su bosque nativo o primario durante los últimos 17 años, según reveló Ecociencia, filial ecuatoriana de la Red Amazónica de Información Socioambiental Georreferenciada (Raisg).

Según un informe de dicha Red publicado por Ecociencia, entre los años 2000 y 2017 la región amazónica perdió 29.5 millones de hectáreas de bosque primario, pese a que mantiene el 85% de cobertura de bosques nativos.

En ese mismo periodo se registró un crecimiento del 41% en el área de agricultura y ganadería en la región amazónica, añade el informe.

La pérdida de bosque nativo corresponde a la superficie de Ecuador, sugiere el estudio que recoge información de la primera colección de mapas elaboradas por Raisg y MapBiomas, que cuenta con una avanzada tecnología para hacer un seguimiento a la situación de los bosques amazónicos.

La herramienta MapBiomas permite vigilar y reconocer cambios sobre el uso del suelo en toda la cuenca amazónica y hacer el seguimiento de las presiones y amenazas sobre sus bosques, precisa el informe.

El análisis abarca a los países que forman parte de la cuenca amazónica (Brasil, Perú, Colombia, Venezuela, Bolivia, Ecuador, Guyana y Surinam) y seis ecosistemas (Amazonía, Cerrado, Pantanal, Andes, Chaco-Chiquitano y Tucumano boliviano).

Sobre Ecuador, el estudio establece que la porción de la cuenca amazónica ecuatoriana tiene una extensión de 13.2 millones de hectáreas, equivalente al 53% del territorio nacional y al 1,6 por ciento del total de la superficie de esta selva suramericana.

Se calcula que entre 2000 y 2017, el área destinada a la agricultura y ganadería en la región amazónica de Ecuador ha crecido en un 23%.

Además, se estima que en las áreas andinas, donde tiene origen la cuenca amazónica, se ha constatado una reducción del 14.8% de los glaciares de las altas montañas que custodian la región.

"Esta es la primera vez que se realiza un mapeo anual compatible y estandarizado para todos los países de la región, lo que permite conocer el estado de cobertura vegetal, las tendencias y los cambios ocurridos en el uso del suelo, como la sustitución del bosque por cultivos agrícolas o pastizales", precisa el informe.

Para Beto Ricardo, coordinador de la Raisg, "este es un importante avance hacia el objetivo de construir y fomentar una visión integral de la Amazonía considerando aspectos políticos de una región compartida entre ocho países".

Además, el estudio contiene aspectos socioambientales de gran importancia "como la presencia de cerca de 400 pueblos indígenas, cuencas hidrográficas compartidas, conectividad entre unidades de conservación y presiones y amenazas que pesan sobre el bosque tropical más grande del planeta", agregó Ricardo.

Carmen Josse, directora científica de Fundación EcoCiencia, indicó que "la relevancia para el país es que se contará, del 2000 al 2017, con las cifras de transición anual de una a otra cobertura o de uno a otro uso del suelo".

Además, dijo que permitirá "tener una mejor comprensión de los tiempos y áreas de recuperación de bosque", así como un "balance hídrico a nivel de las cuencas hidrográficas, puesto que en esta ocasión también estamos mapeando muchas otras coberturas naturales del terreno".

"Es una poderosa herramienta para la toma de decisiones, para el ordenamiento territorial y para la conservación de las áreas naturales protegidas, así como de las políticas públicas en relación con los derechos de los pueblos indígenas sobre sus territorios", explicó Josse.

Tags Relacionados:

Amazonía

tala ilegal

deforestación

bosques amazónicos

bosques primarios

NO TE PIERDAS

Contenido de Gestión

¿Qué pasó en GESTIÓN un día como hoy, 19 de enero?

¿Qué pasó en GESTIÓN un día como hoy, 19 de enero?

Las cinco tendencias que el 2020 dejó en el sector inmobiliario

Las cinco tendencias que el 2020 dejó en el sector inmobiliario

Universidades públicas presentaron 47 solicitudes de patentes durante el último trimestre de 2020

Universidades públicas presentaron 47 solicitudes de patentes durante el último trimestre de 2020

COVID-19: Minsa reporta 3,893 contagios más y el número acumulado llega a 1′068,802

COVID-19: Minsa reporta 3,893 contagios más y el número acumulado llega a 1′068,802

Coronavirus: 60 decesos por COVID-19 en las últimas 24 horas

Coronavirus: 60 decesos por COVID-19 en las últimas 24 horas

Chef peruano Carlos Camino consigue por segunda vez una estrella Michelin con restaurante en Francia

Chef peruano Carlos Camino consigue por segunda vez una estrella Michelin con restaurante en Francia

VEA TAMBIÉN

Indígenas peruanos lanzan portal web para alertar de amenazas en sus tierras

Indígenas peruanos lanzan portal web para alertar de amenazas en sus tierras

Día Mundial del Agua: Suelos nitrogenados pueden ahorrar hasta 220 litros de agua

Día Mundial del Agua: Suelos nitrogenados pueden ahorrar hasta 220 litros de agua

Perú quiere que sus indígenas sean los primeros vigilantes de los bosques

Perú quiere que sus indígenas sean los primeros vigilantes de los bosques

Sed en las alturas: la angustia de indígenas por agua en Ecuador

Sed en las alturas: la angustia de indígenas por agua en Ecuador

Brasil valorará informes de impacto ambiental del tren que pasará por la Amazonía y llegará al Pacífico

Brasil valorará informes de impacto ambiental del tren que pasará por la Amazonía y llegará al Pacífico

Fabiola Muñoz: Régimen agrario debe tener algunos ajustes y ampliarse hasta 20 años

Fabiola Muñoz: Régimen agrario debe tener algunos ajustes y ampliarse hasta 20 años

Minería ilegal: bienes incautados en La Pampa ascienden a S/ 54 millones

Minería ilegal: bienes incautados en La Pampa ascienden a S/ 54 millones

El origen y las especies: la ciencia contra la tala ilegal

El origen y las especies: la ciencia contra la tala ilegal

Serfor: "Deforestación en Perú ha alcanzado una extensión equivalente al departamento del Cusco"

Serfor: "Deforestación en Perú ha alcanzado una extensión equivalente al departamento del Cusco"

Perú establece bases militares en la Amazonía para combatir minería ilegal

Perú establece bases militares en la Amazonía para combatir minería ilegal

Anuncios de interés

ÚLTIMAS NOTICIAS

Economía peruana cerraría en azul en primer trimestre, tras un año a la baja, prevé Scotiabank

Economía peruana cerraría en azul en primer trimestre, tras un año a la baja, prevé Scotiabank

Minem amplía entrega de vales FISE para el Programa de Complementación Alimentaria (PCA) y Qali Warma

Minem amplía entrega de vales FISE para el Programa de Complementación Alimentaria (PCA) y Qali Warma

Mincetur prevé recuperación de exportaciones peruanas en 2021

Mincetur prevé recuperación de exportaciones peruanas en 2021

Sigue actualizado en nuestra APP
Sigue actualizado en nuestra APP
Abrir en App
Logo de gestion
Director Periodístico
JULIO LIRA SEGURA
Empresa Editora Gestión
Jorge Salazar Araoz N° 171, La Victoria, Lima.
Copyright © gestion.pe
Grupo El Comercio - Todos los derechos reservados
Cargando siguiente...