1 / 25 Cinco indicadores presentaron retrocesos, mientras 4 indicadores aún no se han actualizado. El total de indicadores se dividen en tres pilares: desarrollo social, institucional y económico, con 7 indicadores por pilar. (Foto: Andina).
2 / 25 “El ritmo de avance es muy inferior para el requerido para llegar a la meta del 2021. Muy inferior. Aunque es cierto que muchos de los indicadores aún miden buena parte del gobierno anterior, como en educación”, comentó en una conferencia Julio Luque, pre
3 / 25 Alfredo Torres señaló que si tuviera que quedarse con un indicador de los dos primeros pilares, esos serían la Anemia en Desarrollo Social, y el crecimiento del PBI en Desarrollo Económico.
4 / 25 “Siempre que ha sido posible se han considerado las metas que el Gobierno se ha impuesto, generalmente las más optimistas; en los demás casos, se han establecido objetivos en consulta con expertos”, dijo el vocero principal del CADE Ejecutivos 2017 Alfred
5 / 25 El pilar de desarrollo social es el más auspicioso, ya que mostró avances en seis de siete indicadores.
6 / 25 No obstante, el indicador de los niños menores de 5 años con anemia o desnutrición, uno de los más importantes, mejoró solo 1 punto porcentual desde el año pasado (hasta 41.4%).
7 / 25 En este último indicador, Elena Conterno señaló que los avances en este “indicador fundamental” son lentos y están lejos de la meta.
8 / 25 “Los daños en la población de cero a cinco años tienen efectos irreversibles, aún dándole una alimentación adecuada a un niño de 6 o 7 años, porque no soluciona los problemas a nivel neurológico por haber sufrido desnutrición o anemia en las etapas inicia
9 / 25 Conterno señaló que mientras la Anemia se ha incrementado desde 32.7% el 2015 a 33.8% el 2016; la Desnutrición crónica infantil cayó de 14.4% el 2015 hasta 13.5% el 2016. Según datos del Banco Mundial, la desnutrición en Colombia, Chile y México llega a n
10 / 25 En cuanto a educación, el indicador de los alumnos de segundo de primaria con competencias en lectura y matemática aumentó desde 26.31% el 2015 hasta 30.3% el 2016, debido a los programas alimentarios. En tanto, el mismo indicador alumnos de segundo de se
11 / 25 Las metas en ambos casos, de 35.9% para primaria y 10.8% para secundaria, son alcanzables pero el reto está en segundo de secundaria, que refleja las falencias del sistema educativo, dijo Conterno.
12 / 25 En el pilar de desarrollo institucional, Alfredo Torres dijo que “lo que ocurra con el manejo del caso Lava Jato y Madre Mía, va a ser crítico cómo responde el Poder Judicial y la Fiscalía, si ésta resiste las presiones”.
13 / 25 Comentó que la posición del Perú en el Ranking de la Democracia varió del puesto 65 el 2015 hasta el puesto 59 el 2016, de un total de 167 países medidos por The Economist Intelligence Unit.
14 / 25 En cuanto a calidad e instituciones, el Perú pasó del puesto 116 el 2015 hasta 106 el 2016, de un total de 138 países, según mide el World Economic Forum.
15 / 25 En percepción de corrupción, el Perú cayó del puesto 88 el 2015 hasta el puesto 101 el 2016, de un total de 176 países.
16 / 25 En cuanto a homicidios por cada 100 mil habitantes, esta se incrementó en Perú, por debajo de Colombia y México, pero todavía lejos de la de Chile.
17 / 25 Se espera que el nivel de confianza en la policía se incremente a 45% el 2021.
18 / 25 La tasa de niños entre 9 y 11 años que fueron víctimas de violencia en los últimos 12 meses no se encuentra disponible y, de no actualizarse anualmente, se evalúa reemplazarlo por un indicador sobre violencia contra la mujer.
19 / 25 En el pilar de desarrollo económico, el director de Análisis Macroeconómico de Apoyo Consultoría José Carlos Saavedra dijo que el crecimiento económico del Perú está lejos de la meta de 5% propuesta por el gobierno.
20 / 25 El promedio de crecimiento de los últimos cinco años al 2016, el Perú creció 4.27% durante el año. El gobierno espera elevar esta cifra promedio a 5% el 2021.
21 / 25 “En los indicadores económicos se ha dado: o un retroceso o un avance insuficiente. Este gobierno se puso una meta de crecimiento de 5% promedio en cinco años al 2021. El promedio al 2015 era 4.5%, veníamos de años de crecimiento y con los datos que viene
22 / 25 En cuanto a informalidad, se aumentó de 26.8% el 2015 hasta 27.9% el 2016. Pero “el primer trimestre de este año aumentó la informalidad”, por lo que la medición del 2018 mostrará un “pequeño” deterioro. En cuanto a la población en situación de pobreza, s
23 / 25 En ese sentido, Saavedra señaló que el gasto público impulsará la economía hasta el 2019, pero “la duda que se genera es qué va a pasar luego de que esa inversión en construcción se realice luego del 2019, el período 2020 y 2021. Cuáles van a ser las fuen
24 / 25 En ese sentido, comentó que deben aparecer los motores de la competitividad (para exportar más bienes); incrementar la productividad (para incrementar salarios, generar empleo); e impulsar los grandes proyectos de inversión minera, que están a la espera d
25 / 25 “Esas son las apuestas que pueden darse para mover la economía los próximos años”, finalizó Saavedra.
