A diario se registran decenas de temblores en Estados Unidos (EE.UU.): ¿sentiste el último? El United States Geological Survey (USGS) informa a la población todo lo concerniente a la actividad sísmica en USA, así como en los territorios asociados.
Estados Unidos es uno de los países con mayor actividad sísmica en el mundo debido a su ubicación geográfica. Se encuentra en la zona norte del Cinturón de Fuego del Pacífico, región en donde la constante fricción de placas tectónicas y fallas geológicas provoca el 90% de los terremotos en el planeta.
Si bien el estado de California es famoso por su vulnerabilidad sísmica, debido a varias fallas geológicas, como la de San Andrés, es Alaska el estado con mayor actividad telúrica en USA con un promedio de terremotos de magnitud 7 cada año y uno de magnitud 8 o más cada 14 años.
Tras el sismo de magnitud 4 se registró otro sismo de ligera intensidad en la misma zona.
Fuente: USGS
Fuente: USGS
Magnitud: 2.8
Hora exacta: 19:37:54 (UTC-05:00)
Epicentro: 25 km al oeste de Petrolia, CA
Ubicación exacta del epicentro: 40.308°N 124.575°W
Profundidad del sismo: 16.5 km
Fuente: USGS
Dos sismos de ligera magnitud se registraron en Nevada.
Fuente: USGS
Fuente: USGS
Un sismo de ligera magnitud se registró esta tarde en en el estado de Alaska.
Fuente: USGS
El Monte Hood es uno de los volcanes con mayor actividad sísmica de las Cascadas de Washington y Oregón, y el volcán con mayor actividad sísmica de Oregón. En un mes normal se producen 1-2 terremotos en un radio de 5 km (3 millas) de la cima. En el Monte Hood se producen terremotos de magnitud suficiente para ser percibidos cada dos años por término medio.
La vigilancia sísmica, en vigor desde 1977, indica una concentración generalizada de terremotos justo al sur de la zona de la cumbre y a 2-7 kilómetros por debajo del nivel del mar. Un enjambre sísmico en julio de 1980, durante el cual se registraron casi 60 terremotos (la mayoría de 5-6 kilómetros de profundidad con una magnitud máxima de onda corporal de 2,8) en un período de 5 días, impulsó el desarrollo de un plan de respuesta de emergencia para coordinar a las autoridades locales en caso de una futura erupción.
Este es el listado de los temblores en EE.UU. reportados hoy, lunes 16 de diciembre de 2024, por el United States Geogolical Survey (USGS):
Según el Servicio Geológico de los Estados Unidos (USGS), los estados con más sismos en los Estados Unidos son:
Estos tres estados se encuentran en la zona de subducción de Cascadia, una zona de alta actividad sísmica que se extiende desde la costa de Alaska hasta la costa de California.
Otros estados con una alta actividad sísmica incluyen:
Estos estados se encuentran en la zona de subducción de las Cascadas, así como en otras fallas activas.
Este es el listado de los temblores en EE.UU. reportados hoy, domingo 15 de diciembre de 2024, por el United States Geogolical Survey (USGS):
Los gobiernos suelen establecer una serie de recomendaciones a la población para resguardarse y ponerse a salvo en caso de un sismo. Algunas de esas recomendaciones son:
Los sismos suelen durar unos pocos segundos. A pesar de eso, muchas veces son muy destructivos. Los sismos de mayor duración pueden alcanzar los 120 segundos. Su duración depende de la cantidad de energía liberada y de la ubicación en la que se produzca el sismo.
A veces, algunos sismos menores suelen preceder al sismo principal. Algunos días u horas antes de que se produzca el terremoto pueden sentirse vibraciones menores en la superficie. Estos movimientos reciben el nombre de “sismos precursores”.
También puede suceder que haya otros movimientos sísmicos después de un terremoto. Estos movimientos sísmicos más pequeños reciben el nombre de “réplicas”, y aunque son mucho más débiles que el terremoto principal, pueden producir importantes daños porque afectan a una zona previamente debilitada.
Representa la energía sísmica liberada en cada terremoto y se basa en el registro sismográfico. Es una escala que crece en forma potencial o semilogarítmica, de manera que cada punto de aumento puede significar un aumento de energía diez o más veces mayor. Una magnitud 4 no es el doble de 2, sino que 100 veces mayor.
El gran mérito del Dr. Charles F. Richter (del California Institute for Technology, 1935) consiste en asociar la magnitud del Terremoto con la "amplitud" de la onda sísmica, lo que redunda en propagación del movimiento en un área determinada. El análisis de esta onda (llamada "S") en un tiempo de 20 segundos en un registro sismográfico, sirvió como referencia de "calibración" de la escala. Teóricamente en esta escala pueden darse sismos de intensidad negativa, lo que corresponderá a leves movimientos de baja liberación de energía.
Durante un terremoto, la energía es liberada en forma de ondas, que viajan desde el punto del origen del terremoto, o sea el hipocentro, y se expanden a través del interior de la Tierra o se proyectan hacia la superficie terrestre. Estas ondas de energía surgen por el súbito rompimiento o división en las rocas de la fallas geológicas, o por fuentes no-naturales como una explosión. Esta energía es registrada por instrumentos como los sismógrafos. Las vibraciones de un temblor por estas ondas se pueden sentir por alrededor de 30 segundos-2 minutos, a pesar de que . No todas las ondas sísmicas son iguales. Hay varios tipos, y cada tipo de onda sísmica tiene un movimiento único. Los dos tipos principales de ondas sísmicas son: las ondas de cuerpo (ondas P y S), y las ondas superficiales (ondas R y L).
Es la proyección en la superficie terrestre del hipocentro (foco). Es el lugar en la superficie situado directamente encima del foco o hipocentro. Como es el lugar más cercano al punto de liberación de energía, es donde más fuerte se sienten las vibraciones y posiblemente más daños se produzcan.
Es el punto dentro de la corteza terrestre donde comienza la ruptura de la piedra. Este punto se determina mediante su latitud, longitud y profundidad. El terremoto se denomina superficial si ocurre en la superficie terrestre hasta unos 70 km (0-45 millas) de profundidad. Si ocurre entre los 70-300 km (45-185 millas) se denomina intermedio; y si es de mayor profundidad a los 300 km (185 millas), entonces se le conoce como profundo.
Considera a la superficie de contacto entre dos bloques de roca que se desplazan o han sido desplazados en el pasado en forma diferencial uno con respecto al otro y que en el momento de formación estaban unidos. Se pueden extender espacialmente por varios cientos de km y en forma temporal por varios millones de años. Desde el punto de vista geológico, una falla activa es aquella en la cual ha ocurrido desplazamiento en los últimos 2 millones de años; mientras que, desde el punto de vista sísmico se considera activas si ellas producen sismos sin importar su magnitud.
Aunque la interacción entre Placas Tectónicas es la principal causa de los sismos no es la única. Cualquier proceso que pueda lograr grandes concentraciones de energía en las rocas puede generar sismos cuyo tamaño dependerá, entre otros factores, de qué tan grande sea la zona de concentración del esfuerzo. Las causas más generales se pueden enumeran según su orden de importancia en:
Se conoce como maremoto o tsunami al efecto de la transmisión de las ondas sísmicas de un temblor al agua de los océanos, produciendo una retirada inicial y luego una ola gigantesca que puede recorrer varios kilómetros y estrellarse en la costa, dependiendo de cuánta sea la energía liberada por el terremoto inicial. Es uno de los efectos más temidos y devastadores de los temblores, y la “alerta de tsunami” suele ser posterior al fin de los grandes sismos.
Se llama terremoto (del latín terre: “tierra”, y motus: “movimiento”) o también sismo, seísmo, temblor o movimiento telúrico, a un episodio de sacudimiento violento y pasajero de la corteza terrestre, fruto de la liberación repentina de energía (onda sísmicas) en el subsuelo, en donde se dan determinados fenómenos geológicos, como fallas, volcanes o fricciones entre las placas tectónicas.
Un terremoto presenta un foco subterráneo o punto de origen, conocido como hipocentro, y un punto en la superficie directamente sobre el foco, llamado epicentro, en donde suele darse la mayor intensidad del movimiento. En casi todos los casos, luego del temblor se producen sismos de mucha menor intensidad, conocidos como réplicas.
La magnitud de la fuerza del movimiento suele medirse de acuerdo a la Escala de Richter, un registro de la magnitud local del temblor que va del 2,0 (micro temblores diarios imperceptibles) al 10 (jamás registrado).
Este tipo de eventos sísmicos se manifiestan recurrentemente, en base cíclica, conforme al movimiento a lo largo de los siglos de las placas tectónicas del subsuelo, y a los procesos de cambio propios de la corteza terrestre. Los sismólogos se dedican al estudio de los sismos y al cálculo de sus probabilidades de repetición en el tiempo.
Los terremotos se han producido desde tiempos inmemoriales y siempre le han transmitido al ser humano una impresión de las gigantescas fuerzas de la naturaleza, en la medida en que han ocasionado tragedias y generado catástrofes secundarias.
Se llama terremoto (del latín terre: “tierra”, y motus: “movimiento”) o también sismo, seísmo, temblor o movimiento telúrico, a un episodio de sacudimiento violento y pasajero de la corteza terrestre, fruto de la liberación repentina de energía (onda sísmicas) en el subsuelo, en donde se dan determinados fenómenos geológicos, como fallas, volcanes o fricciones entre las placas tectónicas.
Un terremoto presenta un foco subterráneo o punto de origen, conocido como hipocentro, y un punto en la superficie directamente sobre el foco, llamado epicentro, en donde suele darse la mayor intensidad del movimiento. En casi todos los casos, luego del temblor se producen sismos de mucha menor intensidad, conocidos como réplicas.
La magnitud de la fuerza del movimiento suele medirse de acuerdo a la Escala de Richter, un registro de la magnitud local del temblor que va del 2,0 (micro temblores diarios imperceptibles) al 10 (jamás registrado).
Este tipo de eventos sísmicos se manifiestan recurrentemente, en base cíclica, conforme al movimiento a lo largo de los siglos de las placas tectónicas del subsuelo, y a los procesos de cambio propios de la corteza terrestre. Los sismólogos se dedican al estudio de los sismos y al cálculo de sus probabilidades de repetición en el tiempo.
Los terremotos se han producido desde tiempos inmemoriales y siempre le han transmitido al ser humano una impresión de las gigantescas fuerzas de la naturaleza, en la medida en que han ocasionado tragedias y generado catástrofes secundarias.
No. Ni el USGS ni ningún otro científico han predicho jamás un terremoto importante. No sabemos cómo, y no esperamos saberlo en ningún momento en el futuro previsible. Los científicos del USGS solo pueden calcular la probabilidad de que ocurra un terremoto significativo ( que se muestra en nuestro mapa de peligros ) en un área específica dentro de una cierta cantidad de años.
Una predicción de un terremoto debe definir 3 elementos: 1) la fecha y hora, 2) la ubicación y 3) la magnitud.
Sí, algunas personas dicen que pueden predecir terremotos, pero aquí están las razones por las que sus afirmaciones son falsas:
Una mochila de emergencia es una bolsa que contiene artículos esenciales que pueden ser necesarios en caso de un desastre natural, como un sismo. La mochila debe ser lo suficientemente grande para contener todos los artículos necesarios, pero lo suficientemente pequeña para ser transportada fácilmente.
Los artículos que deben incluirse en una mochila de emergencia ante un sismo son:
¡Bienvenidos! Buenos días a todo el pueblo estadounidense. En este artículo te compartiremos el reporte oficial de los últimos temblores registrados en Estados Unidos, según los datos oficiales del Servicio Geológico de los Estados Unidos (USGS), en los principales estado del país que presentan actividad sísmica como California, Texas, Hawái, Alaska, Nueva York, Oregón, Nueva Jersey, entre otros.
Temblor en USA: epicentro en California
Fuente: USGS