Menú
  • Portada
  • Economía
  • Perú
  • Tu Dinero
  • Club Digital
  • Blogs
  • Plus G
Suscríbete
HOY INTERESA
  • Últimas Noticias
  • Newsletters
  • Tu Dinero
  • Empresas
  • Blogs
  • Opinión
viernes, 24 de marzo de 2023
Economía para todos

Carlos Parodi

Foto del autor: Carlos Parodi

¿Qué es el apalancamiento?

  • LinkedIn
  • Facebook
  • Twitter
  • Whatsapp
Carlos Parodi 19/04/2013 09:14

El excesivo apalancamiento en un
contexto de aumento en el precio de los activos,  es un factor clave, tanto en la explicación
como en la amplificación de la crisis de los Estados Unidos; el apalancamiento
explica cómo un choque relativamente pequeño a la riqueza total de los Estados
Unidos generó la crisis financiera global. 

El apalancamiento consiste en el uso de
capital prestado (endeudamiento) para incrementar el retorno potencial de una
inversión; dicho de otro modo una empresa está apalancada cuando utiliza deuda
(aumento de pasivos) para comprar activos. No es negativo en sí mismo, pues
permite la expansión de la empresa vía la compra de activos; pero, el exceso de
deuda, puede presentar dificultades de repago. En términos simples, significa
asumir deuda para invertir en activos que
generen un rendimiento
; con ello la empresa obtiene una ganancia con dinero
de otros. La tasa que obtiene como ganancia debe ser mayor que la tasa de interés
pagada por el préstamo, por lo que la calidad de la inversión es clave. Las
entidades financieras funcionan con altos niveles de apalancamiento, pues
operan con dinero aportado por otros, como los depósitos de los ahorristas.
 

Aunque puede medirse de diversas
formas, las tasas de apalancamiento más usadas son las razones de deuda/capital
propio y activos /capital propio.
 El
apalancamiento es una herramienta que magnifica las ganancias y las pérdidas.
Por lo tanto, si una crisis ocurre en un contexto de instituciones y familias
con altos grados de apalancamiento, serán mayores las pérdidas y la
amplificación de los efectos.

Convengamos en que los bancos funcionan
con altos niveles de apalancamiento. En la medida que los bancos funcionan con
dinero captado de los ahorristas (depositantes)
 
y obtienen beneficios por los préstamos realizados (inversiones), son
instituciones que funcionan con
  altos
niveles de apalancamiento, dado que invierten la mayoría del dinero que reciben
prestado de los ahorristas. Los pasivos totales son de US$ 1800, mientras que
el capital propio asciende a US$ 200, por lo que la tasa de apalancamiento es
de 1800/200 = 9. De cada US$ 10 en activos, US$ 9 son financiados con
endeudamiento y solo US$ 1 representa capital propio, es decir, dinero puesto
por los accionistas.

Los efectos del apalancamiento en las
ganancias y/o en las pérdidas pueden apreciarse del siguiente modo. Imaginemos
que la compra de una vivienda es realizada a través de un crédito hipotecario.
Supongamos que el precio de la vivienda es de US$ 500 dólares y
  el comprador paga US$ 100 como cuota inicial,
que correspondería al capital propio
  Los
US$ 400 restantes son financiados con el préstamo bancario. Veamos dos
escenarios:

  • Si el precio de la vivienda
    aumenta a US$ 550, es decir, 10% más, el propietario tiene US$ 150 y ha
    obtenido una ganancia de 50% sobre su inversión inicial de US$ 100. El
    apalancamiento ha originado que un aumento en el precio de 10% lleve a un 50%
    de ganancia para el propietario. El beneficio es mayor comparado con el que se
    hubiera obtenido en caso de usar capital propio. En este último caso, es decir,
    si los US$ 500 hubieran provenido de capital propio y la vivienda aumenta a US$
    550, la ganancia habría sido de 10%.
  • Si el precio de la vivienda
    disminuye en 10%, el nuevo precio de la vivienda sería US$ 450, que representa
    una reducción de US$ 50. El capital del propietario disminuye del nivel
    original de US$
    100 a
    US$ 50; como consecuencia, el propietario pierde el 50% de su beneficio.   Una caída en el precio de 20% genera la
    evaporación o pérdida total del capital.

En el caso planteado, la suposición
clave es el aumento en el precio de la vivienda, que permite devolver el
préstamo y obtener un beneficio; en otras palabras, el apalancamiento
multiplica la inversión en caso sea exitosa (en el ejemplo lo es por el aumento
en el precio del activo). De ahí que el apalancamiento implique el uso de deuda
para aumentar la rentabilidad esperada del capital propio; sin embargo un
activo (como la vivienda)
  puede subir o
bajar de valor. Por ello, así como magnifica los beneficios también lo hace con
las pérdidas, por lo que el riesgo de usar dinero de terceros depende de la
rentabilidad de la inversión realizada con esos fondos. En el escenario
negativo, las pérdidas son mayores que las que hubieran surgido con el uso
exclusivo de capital propio.

Una variante más sencilla del ejemplo
anterior: Un individuo tiene US$ 10 e invierte en valores; si aumentan de
precio en 10%, obtendrá US$ 1 de beneficio. De manera alternativa, si pide
prestado US$ 90 adicionales, tiene en total US$ 100 para comprar los valores;
en caso aumenten en 10%, obtiene 10 de beneficios con el mismo capital propio
inicial. El endeudamiento magnificó los retornos de la inversión.
 

¿De qué manera está conectado el
apalancamiento con la crisis financiera de los Estados Unidos en 2008? En la
medida que las entidades financieras ajustaban el registro de
  activos y pasivos de acuerdo con el valor en
el mercado (del inglés,
mark-to market),
un cambio en el precio de un activo llevaba a una alteración del balance. Dicho
de otro modo, el alto grado de apalancamiento determinó que
  la riqueza de un intermediario financiero sea
sensible a las fluctuaciones de los precios de los activos.
  A mayor apalancamiento, menor es la
declinación necesaria en el valor de los activos que puede ser absorbida por el
capital antes que ocurra la insolvencia. Más aún, las instituciones financieras
no bancarias actuaban sin regulación, por lo que los niveles de apalancamiento
llegaban a niveles críticos. 

Te puede interesar

¿Qué es un modelo en economía?

Economía para todos

¿Qué es un modelo en economía?

Empresas y el entorno económico

Economía para todos

Empresas y el entorno económico

La debilidad institucional

Economía para todos

La debilidad institucional

¿Por qué se rechaza al mercado?

Economía para todos

¿Por qué se rechaza al mercado?

¿Existe en el Perú una economía social de mercado?

Economía para todos

¿Existe en el Perú una economía social de mercado?

Economía mundial, ¿en recesión?

Economía para todos

Economía mundial, ¿en recesión?

SOBRE EL AUTOR

Carlos Parodi

Soy economista, profesor principal del Departamento Académico de Economía en pregrado y profesor de la Escuela de Postgrado de la Universidad del Pacífico; asimismo, es investigador principal del Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico. Mis líneas de trabajo son la relación entre las políticas económicas y sociales, las crisis financieras internacionales, las políticas de desarrollo y la evolución histórica y social de América Latina. Soy M.A por la Georgetown University y Licenciado en Economía por la Universidad del Pacífico. Decidí escribir este blog para compartir con ustedes mi visión de que la economía es simple si la expresamos en términos fáciles. No voy a suponer que quien lee sabe del tema. Creo que la economía no funciona en un vacío, sino en un contexto político, social e histórico. Es decir, ella sola no arregla los problemas: hay que ponerla dentro de un entorno más grande y estudiarla desde una perspectiva multidisciplinaria.

últimas noticias

¿Qué es el ciclón Yaku y por qué afecta a la costa de Perú?

Feriados 2023 en Perú: calendario oficial de días no laborables

Qué es la Candida auris, cómo se contagia, cuáles son sus síntomas y su tratamiento

En vivo España vs Noruega online y gratis: qué canal de TV y streaming transmiten el partido

Si tiene un negocio, ¿por qué debería implementar una pasarela de pagos digitales?

Logo de gestion
Director Periodístico
DAVID REYES ZAMORA
Empresa Editora Gestión
Jorge Salazar Araoz N° 171, La Victoria, Lima.
Copyright © gestion.pe
Grupo El Comercio - Todos los derechos reservados