¿Cuál es la necesidad de mejorar la gestión hospitalaria?
La directora del MBA en salud de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), Flor de María Philipps, comenta sobre la importancia de contar con profesionales especializados y comprometidos con el servicio.
¿En qué contexto nace el MBA en Salud de la UPC?
En el 2009 se promulgó la ley de aseguramiento universal, que marca un antes y un después en el sistema de salud nacional. Con ello, se refuerza el Sistema Integral de Salud (SIS) y la Seguridad Social, abriéndose un modelo para que todos los peruanos tengan algún tipo de cobertura. En términos de operaciones, esto significaba que necesitábamos formar una masa crítica de gerentes que pudieran responder a este nuevo escenario.
Por otro lado, también había un crecimiento importante del sector privado a partir de la aparición de las EPS. Comenzaba a existir una necesidad de un manejo profesional de los establecimientos privados.
¿Cómo se define el programa?
Entrenamos a nuestros alumnos para que desarrollen habilidades y competencias no solo duras, como estrategia, marketing, finanzas, y operaciones, sino también competencias blandas: liderazgo, negociación, trabajo en equipo, visión de contexto, innovación, etc. Así fue como creamos el programa y lo lanzamos con la escuela de posgrado de la UPC. Ya estamos en la novena promoción. El programa dura casi dos años, donde la tesis debe ser un plan de negocios para una operación privada o pública. En el primer caso tendrá rentabilidad económica, y en el otro tendrá principalmente rentabilidad social, así como consciencia de ahorro.
¿A qué carencias de la gestión del sistema de salud responde el MBA?
La idea del MBA en Salud es contribuir con la sociedad al entregar personal entrenado y capacitado en conocimientos específicos de operaciones, procesos, y finanzas, temas que no son temas desarrollados masivamente dentro de la formación de los directivos y gerentes del sector salud. Perú es un país grande, que seguirá creciendo, y necesita personas adecuadamente entrenadas en gestión hospitalaria para responder a las necesidades actuales.
En nuestro país, el presupuesto designado al sector salud es del 5,4% del PBI, una cifra por debajo de nuestros pares de la región. ¿Cuánto es lo que realmente se necesita?
¿De qué sirve que se asigne al sector el 7% del PBI si no hay una buena gestión? Los tres temas claves pasan por el financiamiento público, el liderazgo del ministerio, y la capacidad de gestión. El panorama es complejo porque las regiones tienen su propio rol, pero el ministerio tiene el mandato legal y político de conducir el sector. Del mismo modo, todos los procedimientos deben estar articulados bajo el mandato de los principios de la gestión moderna, por ejemplo, tiene que aplicarse la misma lógica, a todas las áreas de una clínica o de un hospital (logística, recursos humanos, finanzas, etc).
Los problemas siempre van a existir, lo que se necesita es un enfoque para poder enfrentarlos. El dengue, la malaria y la chikungunya, no solo existen, sino que van a seguir existiendo. Por eso, es necesaria una eficiente gestión de operaciones, con un financiamiento adecuado y una rectoría, para que se pueda controlar, hacer prevención y mitigar daños de manera oportuna.
¿Cómo han cambiado en el tiempo los criterios para elegir a un director de hospital?
Administrar un hospital es un mundo completamente diferente al mundo asistencial. Hace muchos años atrás, los criterios para definir a un director de hospital no eran muy claros, y a veces, en muchos casos, se elegía como director al médico más reconocido, pero que no necesariamente sabía de administración, por lo cual perdíamos al mejor médico y teníamos un mal director.
Luego el ministerio de Salud, tomó y formalizó la iniciativa y los criterios para ser director de hospital. Estos criterios han ido madurando con el tiempo, y hoy hay un reglamento que uno tiene que cumplir si quiere aspirar a ser director de un hospital. Sin embargo, muy recientemente se está empezando a considerar como uno de los requisitos la especialidad de administración de salud, es algo nuevo.
¿Cómo funcionan las misiones académicas internacionales? ¿Qué es lo que estos viajes ofrecen como aprendizaje para los alumnos?
Cuando se armó el programa, rápidamente nos dimos cuenta de que debíamos incorporar la visión internacional. Todos los países tienen alguna competencia habilidad, o experiencia, de la cual es bueno aprender. Bajo esa lógica, incorporamos primero un viaje a Estados Unidos, luego otro a Colombia, y recientemente a Barcelona. Con estos viajes los estudiantes conocen el sistema de salud de esos países de primera mano, ya que las conferencias son dictadas por los mismos actores, que normalmente son los que impulsan el sistema y sus reformas. En un marco académico uno puede hablar con mucha libertad, así que comparten con nosotros no solo los objetivos y los éxitos, sino también los fracasos y la agenda pendiente. De esa forma, podemos aprender e incorporar luego del análisis, esa realidad y extrapolarla a la nuestra.
¿Por qué eligieron Colombia dentro de la región?
Es el país de la región que inició muy tempranamente con una reforma importante a partir de una ley que dieron en 1993, la famosa Ley 100. Este fue un fenómeno muy interesante, los colombianos pasaron a tener, de un día para otro, alguna forma de aseguramiento. Como país fueron avanzando en este modelo, sin embargo, a veces las cosas no funcionan como uno las planifica si es que no se cuenta con un buen sistema de planeamiento y control. Colombia tiene una geografía tan complicada como la nuestra, donde la oferta tiene que ser capaz de satisfacer la demanda. Pero, en el modelo colombiano, el control falló y se les escapó de las manos. Por ese motivo, se puso en en tela de juicio todo el modelo de 1993 y en el 2014, veinte años después, hicieron un alto, revisaron el sistema y sacaron una nueva ley que corrige las desviaciones y distorsiones, en la espera de mejorarlo.
Esta experiencia, este vivir, enriquece mucho la formación de nuestros estudiantes.
¿Cuál es el perfil del egresado del MBA en salud de la UPC?
El programa está en capacidad de entregar profesionales entrenados, no solamente en herramientas de gestión, sino personas comprometidas con la mejora del servicio y que, al conocer previamente al sector, este paquete de conocimientos los ha potenciado de una manera muy importante. Están en condiciones de asumir retos tanto en el mundo público como en el privado, y de manejar iniciativas, y desarrollar emprendimientos, con una visión global del sistema.
Ya puedes encontrar gratis el suplemento Panel G junto a tu revista G de Gestión. Aquí se contará sobre el evento que reunió a gerentes generales de diversas clínicas del país y CEOs de seguros, quienes conversaron sobre el diagnóstico de la atención de la salud en el Perú.