Sistema de compliance: ¿Es necesario para todas las empresas?
Sistema de compliance: ¿Es necesario para todas las empresas?

En el , los sistemas de se han convertido en una herramienta esencial para las que buscan asegurar el cumplimiento normativo y ético en sus . ¿Cuáles son los beneficios y desafíos que existen al implementar estos sistemas?

Un sistema de compliance, o cumplimiento normativo, es un conjunto estructurado de políticas y procedimientos diseñados para ayudar a las empresas a cumplir con las leyes y regulaciones aplicables, así como a promover un entorno ético y responsable.

Estos sistemas se encargan de monitorear y gestionar el riesgo de incumplimiento legal y ético en todas las áreas de una organización.

LEA TAMBIEN: Semana laboral de 4 días: ¿Perú puede ir tras esta propuesta?

Beneficios

Los sistemas de compliance ofrecen múltiples beneficios a las organizaciones que los adoptan. Principalmente, ayudan a evitar sanciones legales y multas que pueden surgir del incumplimiento de normativas.

Juan Diego Ugaz, socio de Payet, Rey, Cauvi, Pérez Abogados, menciona que “un programa de compliance robusto puede reducir significativamente la responsabilidad penal de la empresa en caso de que se cometa un delito, especialmente si este es cometido por un alto funcionario”.

Otro beneficio significativo es la protección de la reputación corporativa, factor fundamental en un mercado donde la percepción puede influir decisivamente en las decisiones de clientes, inversores y socios comerciales.

La continuidad del negocio también se ve fortalecida por los programas de compliance. Al mitigar los riesgos de enfrentar sanciones penales severas, como multas exorbitantes o incluso la disolución, estos programas aseguran una mayor estabilidad y continuidad para las operaciones empresariales.

Ugaz también señaló la importancia del cumplimiento normativo, que estos programas aseguran. Mantenerse al día con las leyes y regulaciones aplicables es fundamental en un entorno regulatorio cada vez más complejo y puede evitar complicaciones legales a largo plazo.

LEA TAMBIEN: Notarios cuestionan al MEF y dicen que se desconoce función notarial

Ugaz explica que, la implementación de estos programas comienza con un proceso detallado que incluye entrevistas con las áreas clave de la empresa y la revisión de documentos para establecer controles robustos.

Enfatiza la importancia de la capacitación continua y la designación de un oficial de cumplimiento para asegurar la eficacia del programa.

Las consecuencias de no implementar un sistema de compliance son severas y pueden incluir multas, disolución, y prohibiciones de contratar con el Estado. “Estas consecuencias son inmediatas y pueden llegar hasta el cierre definitivo de la empresa”, advirtió Ugaz.

También señaló que los delitos de corrupción y lavado de activos son especialmente críticos y más probables en empresas que mantienen una estrecha colaboración con el sector público.

Sin embargo, cualquier empresa, independientemente de su tamaño o sector, está en riesgo y debería considerar seriamente la implementación de un programa de compliance para protegerse en este panorama legal desafiante.

LEA TAMBIEN: Sunafil detalla criterios para subsanar infracciones y evitar sanciones

Desafíos del compliance

A pesar de sus beneficios, la implementación de un sistema de compliance no está exenta de desafíos. Las empresas a menudo enfrentan dificultades como la resistencia al cambio por parte de los empleados, la necesidad de inversión inicial significativa en tiempo y recursos, y la complejidad de adaptar las políticas de compliance a todas las áreas de operación sin entorpecer la productividad.

Camilo Clavijo, asociado Senior en Rebaza, Alcázar & De Las Casas, explicó que, por ejemplo, la propia cultura de organización puede ser un obstáculo en aquellas organizaciones que tienen una administración con resistencia al cambio y a los desafíos que un sistema de compliance supone.

Subrayó que los recursos y presupuesto limitado, especialmente para aquellas organizaciones más pequeñas.

Clavijo, afirmó que la decisión de la implementación de un programa de compliance debe venir acompañada de la asignación de los recursos necesarios para dicho objetivo y, sobre todo, para mantener la operatividad del sistema, la evaluación continua y las mejoras que correspondan.

“La complejidad normativa también puede ser un factor a considerar, especialmente en aquellos casos de organizaciones que desempeñan actividades bajo normativas sectoriales e internacionales” dijo.

LEA TAMBIEN: Quiero comprar un inmueble en zona rural, ¿qué debo tener en cuenta?

Te puede interesar leer:

SOBRE EL AUTOR

Abogado por la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. Actualmente, ocupa la posición de redactor en el área de Economía en el Diario Gestión.

Comienza a destacar en el mundo empresarial recibiendo las noticias más exclusivas del día en tu bandeja Aquí. Si aún no tienes una cuenta, Regístrate gratis y sé parte de nuestra comunidad.