Empresas peruanas cada vez apuestan más por la IA. Foto: difusión.
Empresas peruanas cada vez apuestan más por la IA. Foto: difusión.

De acuerdo con un estudio encargado por a IDC, el 70% de las peruanas encuestadas tiene planeado incrementar en los próximos dos años el presupuesto que destinan a la (IA). En tanto, el 52% de las compañías inclusive afirmó que reajustó sus gastos en ciertas áreas o proyectos o tienen pensado hacerlo con la finalidad de reorientar esos recursos a iniciativas que impliquen el uso de esta .

Según el reporte, en promedio, estas iniciativas generan un retorno de de 2.5 veces su costo en las organizaciones peruanas, en un tiempo promedio de casi 14 meses. No obstante, el 18% de sostiene que pudo recuperar lo invertido en menos de seis meses.

Asimismo, en el , el 71% de las compañías encuestadas logró completar su proyecto de en menos de 12 meses y el 51% lo hizo en menos de seis meses, superando el promedio global de 48%. Giovana Cortez, gerente general de , comentó que las organizaciones ya reconocen cuáles son los beneficios de la y están adoptando sus estrategias de negocio en base a esta .

LEA TAMBIÉN: Microsoft Perú: “Asumimos un rol de liderazgo en esta nueva era de la IA generativa”

Brechas para el uso de la IA

El estudio presentado por también refleja las brechas que existen en el para implementar la . Y es que el 55% de las empresas están preocupadas por la falta de habilidades necesarias para aprender y trabajar con esta . Además, el 40% teme que el uso inadecuado de la ocasione una pérdida de datos o propiedad intelectual. Asimismo, un 30% menciona que falta personal especializado como científicos de datos, ingenieros de datos o modeladores de .

Para el uso responsable de la , se necesitan reglas y principios y eso ha sido tomado en cuenta por las peruanas. El informe revela que el 58% se guía por normas, políticas y procesos para que se cumplan los lineamientos establecidos, siendo la cifra más alta en en Sudamérica Hispana. En tanto, el 36% afirma que tiene principios claros para el desarrollo y uso responsable de esta y un 10% cuenta con un órgano que supervisa la responsable.

Finalmente, sostiene que, a pesar de los desafíos que existen en el mercado peruano, el interés por la en el país sigue intacto. “Las ven en estas herramientas y recursos una solución que genera oportunidades de crecimiento, contribuyendo a la productividad de todos los sectores, la competitividad y la rentabilidad”, complementa.

LEA TAMBIÉN: Tecnológica Software One: Los planes detrás de su inversión en el mercado peruano

Temas que te pueden interesar sobre inteligencia artificial:

SOBRE EL AUTOR

Comunicador social licenciado en la Universidad de San Martín de Porres. Actualmente redacto para la sección de negocios del diario Gestión.

Comienza a destacar en el mundo empresarial recibiendo las noticias más exclusivas del día en tu bandeja Aquí. Si aún no tienes una cuenta, Regístrate gratis y sé parte de nuestra comunidad.