Temblor en Perú hoy, 26 de mayo: actualización del reporte del último sismo sentido, elaborado por el IGP

Revisa el informe del Instituto Geofísico del Perú (IGP) sobre los últimos temblores en Perú registrados hoy, domingo 26 de mayo, desde Lima, Arequipa, Ica, Cajamarca, Tumbes, Piura, entre otros departamentos.
Sigue el reporte oficial del IGP actualizado en tiempo real de los últimos sismos en Perú en Arequipa, Ica, Cajamarca, Tumbes, Piura, entre otros departamentos. | Crédito: alearningfamily.com / Composición Mix

Debido a su ubicación en el Cinturón de Fuego del Pacífico, una zona altamente sísmica, Perú experimenta movimientos telúricos muy seguidos. El monitorea y reporta estos eventos en tiempo real, brindando información crucial para la población.

Pero, ¿cuál es la causa principal de la actividad sísmica en Perú? La respuesta es la colisión frontal entre la placa Sudamericana y la placa de Nazca (a una velocidad de 6 cm/año), un proceso continuo que genera sismos de diversas magnitudes y que no se detendrá, por lo que la preparación es fundamental en caso de un fenómeno natural de este tipo.

En Gestión Mix, te ofrecemos información en vivo sobre los últimos temblores registrados en Perú hoy, domingo 26 de mayo de 2024, incluyendo detalles como magnitud, ubicación, fecha y hora. Además, ponemos a tu disposición las recomendaciones del Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI) para que puedas estar preparado ante un eventual sismo.

Temblor en Perú hoy, domingo 26 de mayo, vía IGP

Es importante que la ciudadanía sepa cómo actuar frente a un temblor o terremoto, al tiempo de estar al tanto de los reportes más recientes del IGP. A continuación, te compartimos las últimas actualizaciones de la entidad encargada de monitorear los episodios de sismicidad a lo largo de nuestro territorio:

15:51

Boletín informativo sísmico nacional

El Instituto Geofísico del Perú (IGP), junto al Centro de Operaciones de Emergencia Nacional (COEN), informa sobre el sismo de magnitud 3.5 con epicentro en Huanuhuanu, Caraveli-Arequipa. ocurrido la mañana del domingo 26 de mayo de 2024:

15:02

¿Qué debe contener la mochila de emergencia según el INDECI?

13:00

¿Qué es la Red Sísmica Nacional?

El Centro Sismológico Nacional (CENSIS) obtiene sus datos directamente de la Red Sísmica Nacional (DS-0017-2018-MINAM), la misma que consiste en un conjunto de estaciones sismológicas multi-paramétricas distribuidas en el territorio nacional, además de un sistema de comunicaciones para enviar las señales hasta los servidores centrales para su análisis y procesamiento. Una estación se denomina multi-paramétrica porque se compone de sensores y sistemas de adquisición de movimiento del suelo en velocidad (sismómetros de banda ancha), aceleración (acelerómetros) y posición (GNSS, Sistema Satelital Global de Posicionamiento).

10:53

Temblor en Perú hoy, 24 de mayo: epicentro al N de Chala, Caravelí - Arequipa

  • ¿Cuándo y a qué hora fue el temblor? – 26/05/2024 | 08:03:36 
  • ¿De qué magnitud? – 3.5 grados
  • ¿Dónde fue el epicentro? – 26 km al N de Chala, Caravelí - Arequipa
  • Ubicación – Lat, Long: -15.62, -74.2
  • Profundidad – 32 km
  • Intensidad – II-III Chala
  • Fuente – Instituto Geofísico del Perú (IGP)
08:42

Últimos temblores en Perú vía IGP

Este es el listado de los últimos sismos en Perú vía reporte del Instituto Geofísico del Perú (IGP):

23:34

¿Qué pasaría si un sismo de gran magnitud ocurre en Lima?

 

Tras más de 275 años de silencio sísmico, la energía acumulada se liberaría con un sismo de mayor o igual a magnitud 8.8, de acuerdo a las estimaciones del IGP. Un sismo de magnitud 8.8 podría destruir Lima y Callao, y llegaría a una intensidad de IX, la energía liberada de este sismo es equivalente a la explosión de 27 mil bombas atómicas, aproximadamente.

18:41

INDECI recomienda a la población las siguientes medidas de preparación ante un sismo:

 

  • Repasa con toda tu familia el Plan Familiar de Emergencia, es decir, las actividades para organizarse, y responder ante una emergencia en familia. Si no lo tienen, elabórenlo y practíquenlo continuamente. 
  • Revisa con toda tu familia los artículos de sus Mochilas para Emergencias (una para dos personas) y Caja de Reserva. 
  • Practica ubicarte en las zonas seguras internas ante sismo, verifica que sean accesibles, iluminadas y sin obstáculos.
  • Practica agacharte, cubrirte y/o sujetarte para prepararte ante grandes sismos; asimismo, ensaya desplazarte con la luz apagada.
  • Durante la evacuación, recuerda los cuatro no de la evacuación: no gritar, no correr, no empujar, no regresar. 

15:03

¿Por qué nunca deberías usar un ascensor durante un sismo en Perú? 

Los especialistas recomiendan nunca utilizar el ascensor durante un sismo o terremoto, porque con el mismo movimiento, las poleas o el sistema hidráulico que permiten su funcionamiento pueden colapsar y la caída sería inminente, con consecuencias incluso fatales. 

13:16

¿Qué hacer antes de un sismo en Perú? 

Sigue las recomendaciones del Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) 

  • Ubica las zonas seguras y estructuras firmes para protegerte. 
  • Ten preparada una mochila de emergencia. 
  • Participa en los simulacros de sismo de tu barrio. 
  • Educa a los niños de tu casa sobre medidas de precaución. 
  • Contrata un ingeniero para reforzar tu vivienda. 
10:56

 ¿Cuáles son los teléfonos de emergencia en Perú?  

  • Línea de emergencia: 105 (Es la línea única de emergencias nacional, que permite que los peruanos accedan a todos los servicios de emergencia y seguridad). 
  • Policía Nacional: 105 
  • Bomberos: 116 
  • Policía de Carreteras: 110 
  • Defensa Civil: 115 
  • Infosalud: 113 
  • Cruz Roja: 01 266 0481 
  • Servicio de Ambulancia SAMU: 106 
08:47

¿Cómo se activa la alerta sísmica en el Perú, Sismate? 

El Sistema de Mensajería de Alerta Temprana (SISMATE) pretende entregar un sistema de prevención mediante celulares móviles, ante la posibilidad de que exista un desastre natural. De esta manera, el Ministerio de Transporte y Comunicaciones (MTC) y el Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) continuarán con las pruebas previo a su funcionamiento oficial. 

21:44

¿Qué se debe hacer antes, durante y después de un terremoto?

Antes de un sismo

- Identifica la posición de los objetos y/o muebles que en una situación de emergencia puedan convertirse en un peligro, tales como espejos, lámparas, etc., y reubícalos para prevenir que puedan caer sobre alguien. 

- Define un punto de reunión para reencontrarte con los miembros de tu familia después del sismo. 

- Revisa que el kit de emergencia incluya alimentos no perecibles, agua, medicamentos y una linterna con pilas en buen estado.

- Revisa tu casa, departamento y/o negocio y repara grietas o daños que encuentres en la propiedad. Considera invertir en un seguro de hogar que te va a permitir mitigar las consecuencias económicas de un sismo.

Durante un sismo

- Mantén la calma y aléjate de ventanas, espejos, vidrios y todo lo que pueda caer encima.

- En caso no puedas abandonar el lugar, protégete debajo de una mesa u otra estructura sólida. 

- No uses ascensores.

Después de un sismo

- Realiza una evacuación ordenada por las escaleras de emergencia.

- Usa mensajes de texto para conocer en qué situación se encuentran tus familiares.

- Evita realizar llamadas por celular porque puede colapsar la red, impidiendo la atención oportuna de las emergencias.

- Evita ingresar a tu vivienda si no tienes la seguridad de que haya sufrido daños estructurales que puedan poner en riesgo tu seguridad.

15:57

¿Cómo elaborar un plan de emergencia familiar?

Para empezar a elaborar el Plan Familiar de Emergencia, se debe:

  • Identificar los, materiales de la vivienda es importante, ya que es una característica que incrementa o disminuye el riesgo al que está expuesta la familia.
  • Con relación a la ubicación de la vivienda, hay que analizar los riesgos potenciales, si está ubicada cerca a una quebrada, un río, una acequia, lagunas, mar, redes de gas; si se encuentra cerca a edificaciones en mal estado, rodeada de cables eléctricos que está colgantes y que atraviesan la acera o cerca a árboles con posibilidad de caerse, entre otros.
  • Revisar el estado de la instalaciones eléctricas, de las cañerías, de las paredes, muros,techos, entre otros.
  • Hacer un croquis de la vivienda y sus alrededores.
  • Señalar los lugares de riesgo y las recomendaciones para disminuir tal riesgo.
  • Marcar los lugares que involucran peligros; tales como paredes inestables, roturas o desniveles en el piso, cables sueltos, desagües sin tapa, macetas, repisas y estantes sin sujetar a la pared, entre otros.
13:22

Temblor en Perú hoy, 24 de mayo: epicentro al N de Puerto Bermudez, Oxapampa - Pasco

  • ¿Cuándo y a qué hora fue el temblor? – 24/05/2024 | 04:58:47 
  • ¿De qué magnitud? – 5.0 grados
  • ¿Dónde fue el epicentro? – 45 km al N de Puerto Bermudez, Oxapampa - Pasco
  • Ubicación – Lat, Long: -9.91, -74.82
  • Profundidad – 22 km
  • Fuente – Instituto Geofísico del Perú (IGP)

10:48

¿Dónde puedo consultar los últimos sismos en Perú? 

Consulta aquí los últimos registros del Instituto Geofísico del Perú de los movimientos sísmicos en el país. 

08:52

¿Por qué Perú es un país sísmico? 

De acuerdo con Hernando Tavera, presidente ejecutivo del IGP, los sismos en América del Sur y en el Perú ocurren debido al proceso de choque frontal de las placas de Nasca y Suramérica, que se desplazan a velocidad del orden de 7 cm/año. Al ser la placa de Nasca más débil, se introduce por debajo del continente, dando lugar a una superficie de contacto y desarrollando fricciones y la consecuente acumulación de esfuerzo y deformación que se libera en forma de ondas cuando ocurre un sismo. 

Este movimiento de las placas es continuo en el tiempo y, por lo tanto, siempre van a acontecer sismos, con mayor continuidad los de menor magnitud, y los de mayor magnitud, con períodos de tiempo largo. 

23:24

¿Cuál es la alerta para sismos en Perú?

Hernando Tavera, presidente ejecutivo del IGP, indicó para TV Perú que se está desarrollando el Sistema de Alerta Sísmica Peruano (Saspe) que consiste en 114 sirenas distribuidas a lo largo de la costa peruana.

21:57

¡Bienvenidos! Sigue los últimos reportes del Instituto Geofísico del Perú (IGP) sobre los temblores registrados en Perú desde los departamentos de Lima, Arequipa, Ica, Cajamarca, Tumbes, Piura, entre otros. Aquí tendrás información clave como el grado de magnitud, la hora del sismo, el epicentro y la profundidad.

::

¿Cómo armar una mochila de emergencia para casos de sismo en Perú?

¿Te encuentras en una zona propensa a desastres naturales o eventos inesperados? Si la respuesta es sí, contar con una mochila de emergencia es fundamental para garantizar tu seguridad y bienestar durante las primeras 72 horas posteriores a una catástrofe, lo que puede marcar la diferencia en una situación de crisis. Tómate el tiempo para armar la tuya hoy mismo y estarás listo para enfrentar cualquier desafío. En esta guía completa, te acompañaremos paso a paso en el proceso de armar tu mochila de emergencia, desde la elección del bolso ideal hasta la personalización y el mantenimiento periódico de sus valiosos contenidos.

Paso 1: Elige la mochila adecuada

Tu compañera de supervivencia debe ser resistente, ligera y cómoda de transportar. Una mochila de lona o senderismo con un tamaño aproximado de 20 a 30 litros es una excelente opción.

Paso 2: Reúne los suministros esenciales

La lista de elementos básicos puede variar según tus necesidades específicas y el tipo de desastre común en tu región. Sin embargo, algunos imprescindibles son:

  • Agua potable: Calcula un mínimo de 4 litros por persona al día.
  • Alimentos no perecederos: Prioriza aquellos con alto contenido calórico y que no requieran refrigeración.
  • Kit de primeros auxilios: Incluye medicamentos básicos, vendajes, antisépticos y otros elementos para atender lesiones comunes.
  • Documentos importantes: Copias de pasaportes, certificados de nacimiento, pólizas de seguros y otros documentos esenciales.
  • Dinero en efectivo y tarjetas de crédito: Recuerda que los cajeros automáticos podrían no funcionar durante una emergencia.
  • Herramientas básicas: Multiherramienta, cuchillo, linterna y baterías.
  • Artículos de higiene personal: Jabón, pasta de dientes, cepillo de dientes, toallitas húmedas y otros elementos de aseo.
  • Ropa adecuada para diferentes climas: Prendas impermeables, abrigo, ropa interior y calzado cómodo.

Paso 3: Personaliza tu mochila

Adapta el contenido a tus necesidades específicas. Incluye artículos para mascotas, herramientas especiales, mapas, carpa, artículos de entretenimiento, etc.

Paso 4: Almacena tu mochila de forma segura y accesible

Ubícala en un lugar de fácil acceso, como cerca de una salida o en un armario designado para suministros de emergencia. Asegúrate de que todos los miembros de la familia conozcan su ubicación y cómo usar su contenido.

Paso 5: Revisa y actualiza tu mochila periódicamente

Cada 6 meses, verifica el estado de los alimentos, medicamentos y otros elementos. Reemplaza los artículos vencidos o deteriorados. Asegúrate de que la mochila siga siendo adecuada para tus necesidades.

¿Qué debe tener una mochila de emergencia?

Más en Respuestas

Te puede interesar:

Suscríbete para tener acceso a este contenido.
Para seguir viendo el contenido que te gusta, adquiere uno de nuestros planes.
Por favor, regístrate para ver este contenido.
Completa tus datos para seguir leyendo noticias de tu interés.
Has superado el límite de páginas vistas.
Por favor suscríbete para tener acceso a contenido ilimitado.