Últimas noticias sobre los sismos en México hoy con el lugar del epicentro y magnitud, según el reporte oficial del Servicio Sismológico Nacional (SSN), desde Guerrero, Chiapas, Oaxaca y CDMX. (Foto: SSN)
Últimas noticias sobre los sismos en México hoy con el lugar del epicentro y magnitud, según el reporte oficial del Servicio Sismológico Nacional (SSN), desde Guerrero, Chiapas, Oaxaca y CDMX. (Foto: SSN)

Hoy, jueves 18 de enero a las a las 8:40 de la mañana, se registro un fuerte sismo en México que se ubicó a 25 kilómetros al sureste de Huatulco, Oaxaca. La profundidad fue de 14 kilómetros y de magnitud 5.0 grados, según el último reporte del . Por otro lado, el informó que la alerta sísmica no se activó debido a que la magnitud del sismo no alcanzó los niveles necesarios para su activación. Sin embargo, algunas aplicaciones móviles sí emitieron la alerta, por lo que la Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil (SGIRPC) se comunicó con las autoridades de las alcaldías para descartar afectaciones.

¿Dónde fue el último temblor de hoy, 18 de enero, en México?

El territorio mexicano es conocido por su gran actividad sísmica diaria debido a su posición geográfica en el Cinturón de Fuego del Pacífico y las cinco placas tectónicas (Caribe, Pacífico, Norteamericana, Rivera y Cocos). Los datos que ofrece el SSN abarcan los estados Chiapas, Oaxaca, Guerrero, Michoacán, Colima, Jalisco, entre otros y son constantemente supervisados por los investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y el Gobierno Mexicano.

Por tal motivo, te compartimos el reporte actualizado del de los últimos sismos registrados en México hoy, jueves 18 de enero, con información vital sobre el grado de magnitud (en escala de Ritcher), la hora, la profundidad, el epicentro y la ubicación exacta donde se produjo el más reciente movimiento telúrico.

14:50

¿Cuánto dura un sismo y por qué el SSN no reporta este dato?

Cuando hablamos de duración de un sismo nos podemos referir a varios conceptos diferentes: Una es la duración del movimiento percibida por el ser humano, otra la duración del registro instrumental (puede ser incluso de varios minutos) y otro es el tiempo que duró el movimiento de la falla que originó el sismo (que puede ser de unos cuantos segundos).

Los sismómetros son instrumentos altamente sensibles al movimiento del suelo, esto les permite detectar con suma precisión el instante mismo del inicio de un sismo, así como su terminación. El ser humano a diferencia del sismómetro, no tiene una percepción tan desarrollada en este sentido, en general sólo es capaz de percibir la parte más intensa del movimiento provocado por un sismo. Esto quiere decir que si ponemos juntos a una persona y a un sismómetro a medir la duración de un sismo, la persona reportará un tiempo de movimiento bastante menor al que reportará el sismómetro, debido a que la persona sólo siente la parte más intensa del movimiento del suelo, mientras que el sismómetro percibe hasta el movimiento más insignificante que se da justamente cuando el sismo se inicia y cuando termina. La diferencia entre lo que sienten las personas y lo que reporta el instrumento es considerable.

Por otro lado, la duración de un sismo tanto instrumental como la percepción humana varía de un lugar a otro, y no es un valor fijo. Cuando ocurre un sismo, las personas que viven en diferentes lugares no perciben la misma duración y aún aquellas que están en un mismo sitio pueden experimentan tiempos diferentes. Existen tres factores principales que intervienen en la duración del movimiento: La distancia al epicentro, el tipo de terreno y el tipo de construcción en donde nos encontremos en ese momento.

13:12

¿Por qué no se activó la alerta sísmica para la CDMX tras el sismo de 5.0 grados en Oaxaca?

11:28

Reporte del SSN de sismos en México hoy, 18 de enero

Reporte de sismicidad correspondiente al 2024-01-18 que incluye los últimos sismos localizados de magnitud menor de 4.0 y posterior actualizado hasta las 11:30 horas:

10:08

Sismo en Oaxaca no ameritó alerta en CDMX

10:04

Temblor en México: último sismo de magnitud 5.0 grados en Oaxaca

  • Fecha: 18/01/2024
  • Hora: 08:40:16 (CDMX)
  • Magnitud: 5.0
  • Latitud: 15.51°
  • Longitud: -95.94°
  • Profundidad: 19.4 km
  • Epicentro: 35 km al sureste de Crucecita, Oaxaca (México)
  • Fuente: Servicio Sismológico Nacional (SSN)
09:48

[Informe preliminar] Temblor en México: sismo de magnitud 5.0 grados en Oaxaca

  • Fecha: 18/01/2024
  • Hora: 08:40:20 (CDMX)
  • Magnitud: 5.0
  • Latitud: 15.72°
  • Longitud: -95.95°
  • Profundidad: 10 KM
  • Epicentro: 21 km al sureste de Crucecita, Oaxaca (México)
  • Fuente: Servicio Sismológico Nacional (SSN)
09:09

Temblor en México: sismo de magnitud 4.2 grados en Chiapas

  • Fecha: 18/01/2024
  • Hora: 07:46:59 (CDMX)
  • Magnitud: 4.2
  • Latitud: 15.85°
  • Longitud: -92.62°
  • Profundidad: 185.4 km
  • Epicentro: 54 km al sur de Venustiano Carranza, Chiapas (México)
  • Fuente: Servicio Sismológico Nacional (SSN)
07:33

Temblor en México: sismo de magnitud 4.0 grados en Guerrero

  • Fecha: 18/01/2024
  • Hora: 02:13:28 (CDMX)
  • Magnitud: 4.0
  • Latitud: 17.09°
  • Longitud: -99.91°
  • Profundidad: 44.9 km
  • Epicentro: 21 km al noreste de Coyuca de Benítez, Guerrero (México)
  • Fuente: Servicio Sismológico Nacional (SSN)
23:50

Temblor en México: sismo de magnitud 4.1 grados en Guerrero

  • Fecha: 17/01/2024
  • Hora: 20:58:39 (CDMX)
  • Magnitud: 4.1
  • Latitud: 16.20°
  • Longitud: -98.63°
  • Profundidad: 4.1 km
  • Epicentro: 59 km al suroeste de Ometepec, Guerrero (México)
  • Fuente: Servicio Sismológico Nacional (SSN)
21:26

Temblor en México: sismo de magnitud 3.6 grados en Guerrero

  • Fecha: 17/01/2024
  • Hora: 17:00:52 (CDMX)
  • Magnitud: 3.6
  • Latitud: 17.04°
  • Longitud: -99.89°
  • Profundidad: 3.6 km
  • Epicentro: 19 km al norte de Acapulco, Guerrero (México)
  • Fuente: Servicio Sismológico Nacional (SSN)
21:23

Temblor en México: sismo de magnitud 3.1 grados en Michoacán

  • Fecha: 17/01/2024
  • Hora: 16:42:33 (CDMX)
  • Magnitud: 3.1
  • Latitud: 18.95°
  • Longitud: -103.45°
  • Profundidad: 5.6 km
  • Epicentro: 36 km al noroeste de Coalcomán, Michoacán (México)
  • Fuente: Servicio Sismológico Nacional (SSN)
21:21

Temblor en México: sismo de magnitud 3.1 grados en Baja California

  • Fecha: 17/01/2024
  • Hora: 16:13:45 (CDMX)
  • Magnitud: 3.1
  • Latitud: 30.98°
  • Longitud: -115.19°
  • Profundidad: 22.6 km
  • Epicentro: 34 km al oeste de San Felipe, Baja California (México)
  • Fuente: Servicio Sismológico Nacional (SSN)
21:19

Temblor en México: sismo de magnitud 3.0 grados en Guerrero

  • Fecha: 17/01/2024
  • Hora: 16:04:59 (CDMX)
  • Magnitud: 3.0
  • Latitud: 17.63°
  • Longitud: -100.04°
  • Profundidad: 58.5 km
  • Epicentro: 54 km al oeste de Zumpango del Río, Guerrero (México)
  • Fuente: Servicio Sismológico Nacional (SSN)
21:18

Temblor en México: sismo de magnitud 4.0 grados en Veracruz

  • Fecha: 17/01/2024
  • Hora: 15:43:04 (CDMX)
  • Magnitud: 4.0
  • Latitud: 18.27°
  • Longitud: -94.14°
  • Profundidad: 32.1 km
  • Epicentro: 15 km al norte de Agua Dulce, Veracruz (México)
  • Fuente: Servicio Sismológico Nacional (SSN)
17:55

¿Cuáles son los sismos más fuertes de la historia de Oaxaca?

El estado de Oaxaca se encuentra ubicado en una zona de alta actividad sísmica, lo que lo hace susceptible a sufrir sismos de gran magnitud. En la historia de Oaxaca se han registrado numerosos sismos de gran intensidad, algunos de los cuales han causado daños considerables y pérdidas humanas.

Los sismos más fuertes registrados en la historia de Oaxaca son los siguientes:

  • Terremoto de San Sixto (1787): El terremoto de San Sixto ocurrió el 28 de marzo de 1787 y tuvo una magnitud estimada de 8.4 a 8.6. El epicentro del terremoto se ubicó en el Golfo de Tehuantepec, a unos 100 kilómetros de la costa de Oaxaca. El terremoto causó daños severos en Oaxaca y Guerrero, y provocó un tsunami que alcanzó hasta 10 metros de altura. Se estima que el terremoto causó la muerte de más de 10.000 personas.
  • Terremoto de Pinotepa Nacional (1965): El terremoto de Pinotepa Nacional ocurrió el 23 de agosto de 1965 y tuvo una magnitud de 7.8. El epicentro del terremoto se ubicó a unos 10 kilómetros al sureste de Pinotepa Nacional, Oaxaca. El terremoto causó daños severos en Oaxaca y Guerrero, y provocó la muerte de más de 2.000 personas.
  • Terremoto de Pochutla (1978): El terremoto de Pochutla ocurrió el 29 de noviembre de 1978 y tuvo una magnitud de 7.6. El epicentro del terremoto se ubicó a unos 10 kilómetros al sur de Pochutla, Oaxaca. El terremoto causó daños severos en Oaxaca, Guerrero y Chiapas, y provocó la muerte de más de 1.000 personas.
  • Sismos de septiembre de 2017: El 7 de septiembre de 2017 se registró un sismo de magnitud 8.2 en el Golfo de Tehuantepec, a unos 133 kilómetros al suroeste de Pijijiapan, Chiapas. El sismo provocó daños severos en Oaxaca, Chiapas y Tabasco, y causó la muerte de más de 369 personas. El 19 de septiembre de 2017 se registró un sismo de magnitud 7.1 en el estado de Puebla. El sismo provocó daños adicionales en Oaxaca, y causó la muerte de más de 300 personas.

Estos sismos han causado daños considerables en Oaxaca, tanto en infraestructura como en vidas humanas. Es importante recordar que Oaxaca es un estado de alta actividad sísmica, y que es necesario estar preparados para los sismos que puedan ocurrir en el futuro.

17:55

¿Cuáles son los estados con más sismos en México?

Los estados con más sismos en México son aquellos que se encuentran ubicados en la costa del Pacífico, donde se encuentra el límite de la placa tectónica de Cocos con las placas Norteamericana y del Caribe. Esta zona es conocida como el Cinturón de Fuego del Pacífico, y es una de las zonas sísmicas más activas del mundo.

Los estados con más sismos en México son:

  • Chiapas
  • Guerrero
  • Oaxaca
  • Michoacán
  • Colima
  • Jalisco

Estos estados son los que registran la mayor cantidad de sismos de magnitud 5 o superior. Los sismos en estas zonas pueden ser de gran magnitud, y pueden causar daños importantes en las infraestructuras y en las comunidades.

Otros estados que también se encuentran en zonas sísmicas activas son:

  • Veracruz
  • Puebla
  • Estado de México
  • Sonora
  • Baja California
15:59

¿Cuál es el temblor más fuerte de la historia de México?

El temblor más fuerte de la historia de México se registró el 28 de marzo de 1787, con una magnitud de 8.6 en la escala de Richter. El epicentro del sismo se ubicó en las costas de Oaxaca, y sus efectos se sintieron en todo el país.

El sismo causó grandes daños en Oaxaca, Guerrero, Chiapas y Veracruz. Se estima que el número de muertos fue de más de 10,000 personas.

También generó un tsunami que alcanzó las costas de Guatemala, El Salvador y Nicaragua. El tsunami causó daños en estos países, pero no se reportaron víctimas mortales.

Fue uno de los terremotos más fuertes que se han registrado en el mundo. Es un evento que marcó la historia de México, y que sirvió como recordatorio de la vulnerabilidad del país a los desastres naturales.

15:58

¿Qué es un microsismo?

Los microsismos son temblores de baja magnitud, generalmente menores de 3,0 en la escala de magnitud de Richter. Se pueden sentir, pero generalmente son demasiado débiles para causar daños. Los microsismos se producen por una variedad de causas, incluyendo:

  • Actividad volcánica: Los microsismos se pueden producir cuando el magma se mueve dentro de la tierra o cuando se produce una erupción.
  • Fallas geológicas: Las fallas geológicas son grietas en la corteza terrestre que pueden producir terremotos. Los microsismos se pueden producir cuando las fallas se mueven o cuando se acumulan tensiones en las fallas.
  • Asentamientos: Los asentamientos son el hundimiento o el levantamiento del suelo. Los microsismos se pueden producir cuando el suelo se asienta o se levanta repentinamente.
15:43

Números de emergencia en caso de sismos en México

En caso de un eventual sismo en México, estos son los números de emergencia a llamar:

  • Servicio de emergencia: 911
  • Secretaría de Protección Civil: 56 83 22 22
  • Policía: 060
  • Cruz Roja: 065 y 53 95 11 11
  • Bomberos: 57 68 25 32
  • Locatel: 56 58 11 11

Cabe resaltar que, en caso de un sismo, las líneas telefónicas pueden saturarse. Por lo tanto, es recomendable utilizar las líneas de emergencia solo en caso de emergencia real.

14:35

Reporte del SSN de sismos en México hoy, 17 de enero

Reporte del Servicio Sismológico Nacional (SSN) sobre la sismicidad correspondiente al 2024-01-17 que incluye los últimos sismos en México localizados de magnitud menor de 4.0 actualizado hasta las 14:35 horas:

13:06

Temblor en México: sismo de magnitud 4.0 grados en Chiapas

  • Fecha: 17/01/2024
  • Hora: 11:11:27 (CDMX)
  • Magnitud: 4.0
  • Profundidad: 140 km
  • Latitud: 16.81°
  • Longitud: -93.97°
  • Epicentro: 29 km al noroeste de Cintalapa, Chiapas (México)
  • Fuente: Servicio Sismológico Nacional (SSN)
11:12

Temblor en México: sismo de magnitud 4.3 grados en Puebla

  • Fecha: 17/01/2024
  • Hora: 08:10:11 (CDMX)
  • Magnitud: 4.3
  • Profundidad: 11.8 km
  • Latitud: 19.13°
  • Longitud: -97.33°
  • Epicentro: 20 km al noreste de Ciudad Serdán, Puebla (México)
  • Fuente: Servicio Sismológico Nacional (SSN)
09:33

Temblor en México: sismo de magnitud 3.8 grados en Guerrero

  • Fecha: 17/01/2024
  • Hora: 04:58:36 (CDMX)
  • Magnitud: 3.8
  • Profundidad: 9 km
  • Latitud: 17.39°
  • Longitud: -101.88°
  • Epicentro: 45 km al suroeste de Zihuatanejo, Guerrero (México)
  • Fuente: Servicio Sismológico Nacional (SSN)
09:31

Temblor en México: sismo de magnitud 3.3 grados en Oaxaca

  • Fecha: 17/01/2024
  • Hora: 04:14:14 (CDMX)
  • Magnitud: 3.3
  • Profundidad: 14 km
  • Latitud: 16.24°
  • Longitud: -97.01°
  • Epicentro: 42 km al norte de Puerto Escondido, Oaxaca (México)
  • Fuente: Servicio Sismológico Nacional (SSN)
09:30

Temblor en México: sismo de magnitud 3.7 grados en Chiapas

  • Fecha: 17/01/2024
  • Hora: 04:06:34 (CDMX)
  • Magnitud: 3.7
  • Profundidad: 147.1 km
  • Latitud: 16.96°
  • Longitud: -94.00°
  • Epicentro: 42 km al noroeste de Cintalapa, Chiapas (México)
  • Fuente: Servicio Sismológico Nacional (SSN)
09:29

Temblor en México: sismo de magnitud 3.4 grados en Guerrero

  • Fecha: 17/01/2024
  • Hora: 03:21:19 (CDMX)
  • Magnitud: 3.4
  • Profundidad: 58.5 km
  • Latitud: 18.38°
  • Longitud: -100.17°
  • Epicentro: 13 km al noreste de Arcelia, Guerrero (México)
  • Fuente: Servicio Sismológico Nacional (SSN)
09:28

Temblor en México: sismo de magnitud 3.9 grados en Baja California

  • Fecha: 17/01/2024
  • Hora: 03:18:55 (CDMX)
  • Magnitud: 3.9
  • Profundidad: 4.3 km
  • Latitud: 32.08°
  • Longitud: -115.10°
  • Epicentro: 23 km al sur de Guadalupe Victoria(KM.43), Baja California (México)
  • Fuente: Servicio Sismológico Nacional (SSN)
09:27

Temblor en México: sismo de magnitud 3.5 grados en Colima

  • Fecha: 17/01/2024
  • Hora: 02:51:37 (CDMX)
  • Magnitud: 3.5
  • Profundidad: 26.5 km
  • Latitud: 18.54°
  • Longitud: -103.88°
  • Epicentro: 40 km al sur de Tecomán, Colima (México)
  • Fuente: Servicio Sismológico Nacional (SSN)
09:26

Temblor en México: sismo de magnitud 3.5 grados en Guerrero

  • Fecha: 17/01/2024
  • Hora: 02:30:09 (CDMX)
  • Magnitud: 3.5
  • Profundidad: 14.1 km
  • Latitud: 17.09°
  • Longitud: -99.86°
  • Epicentro: 24 km al norte de Acapulco, Guerrero (México)
  • Fuente: Servicio Sismológico Nacional (SSN)
09:25

Temblor en México: sismo de magnitud 3.4 grados en Guerrero

  • Fecha: 17/01/2024
  • Hora: 02:25:20 (CDMX)
  • Magnitud: 3.4
  • Profundidad: 13.4 km
  • Latitud: 17.36°
  • Longitud: -101.35°
  • Epicentro: 21 km al suroeste de Petatlán, Guerrero (México)
  • Fuente: Servicio Sismológico Nacional (SSN)
09:23

Temblor en México: sismo de magnitud 3.8 grados en Veracruz

  • Fecha: 17/01/2024
  • Hora: 02:00:50 (CDMX)
  • Magnitud: 3.8
  • Profundidad: 167.8 km
  • Latitud: 17.51°
  • Longitud: -94.52°
  • Epicentro: 53 km al sur de Minatitlán, Veracruz (México)
  • Fuente: Servicio Sismológico Nacional (SSN)
09:22

Temblor en México: sismo de magnitud 3.8 grados en Michoacán

  • Fecha: 17/01/2024
  • Hora: 01:52:53 (CDMX)
  • Magnitud: 3.8
  • Profundidad: 29.2 km
  • Latitud: 18.25°
  • Longitud: -103.50°
  • Epicentro: 68 km al suroeste de Coalcomán, Michoacán (México)
  • Fuente: Servicio Sismológico Nacional (SSN)
09:21

Temblor en México: sismo de magnitud 3.6 grados en Guerrero

  • Fecha: 17/01/2024
  • Hora: 00:35:40 (CDMX)
  • Magnitud: 3.6
  • Profundidad: 46.2 km
  • Latitud: 17.24°
  • Longitud: -100.06°
  • Epicentro: 26 km al norte de Coyuca de Benítez, Guerrero (México)
  • Fuente: Servicio Sismológico Nacional (SSN)
09:20

Temblor en México: sismo de magnitud 3.2 grados en Oaxaca

  • Fecha: 17/01/2024
  • Hora: 00:18:01 (CDMX)
  • Magnitud: 3.2
  • Profundidad: 10 km
  • Latitud: 16.40°
  • Longitud: -96.87°
  • Epicentro: 30 km al noroeste de Miahuatlán, Oaxaca (México)
  • Fuente: Servicio Sismológico Nacional (SSN)
08:13

Reporte del SSN de sismos en México en las últimas 24 horas

Reporte de sismicidad correspondiente al 2024-01-16 que incluye los últimos 20 sismos localizados de magnitud menor de 4.0 actualizado hasta las 21:05 horas:

00:06

Temblor en México: sismo de magnitud 4.5 grados en Veracruz

  • Fecha: 16/01/2024
  • Hora: 21:02:43 (CDMX)
  • Magnitud: 4.5
  • Profundidad: 125.1 km
  • Latitud: 17.53°
  • Longitud: -95.19°
  • Epicentro: 46 km al suroeste de Sayula de Alemán, Veracruz (México)
  • Fuente: Servicio Sismológico Nacional (SSN)
00:04

Temblor en México: sismo de magnitud 3.6 grados en Guerrero

  • Fecha: 16/01/2024
  • Hora: 16:33:01 (CDMX)
  • Magnitud: 3.6
  • Profundidad: 19.1 km
  • Latitud: 16.70°
  • Longitud: -99.59°
  • Epicentro: 23 km al suroeste de San Marcos, Guerrero (México)
  • Fuente: Servicio Sismológico Nacional (SSN)
23:59

Temblor en México: sismo de magnitud 3.1 grados en Baja California

  • Fecha: 16/01/2024
  • Hora: 16:11:15 (CDMX)
  • Magnitud: 3.1
  • Profundidad: 10.5 km
  • Latitud: 32.49°
  • Longitud: -115.14°
  • Epicentro: 23 km al norte de Ciudad Guadalupe Victoria Km 43, Baja California (México)
  • Fuente: Servicio Sismológico Nacional (SSN)
23:56

Temblor en México: sismo de magnitud 3.9 grados en Oaxaca

  • Fecha: 16/01/2024
  • Hora: 15:24:42 (CDMX)
  • Magnitud: 3.9
  • Profundidad: 2.2 km
  • Latitud: 15.96°
  • Longitud: -96.83°
  • Epicentro: 27 km al noroeste de Puerto Escondido, Hidalgo (México)
  • Fuente: Servicio Sismológico Nacional (SSN)
23:54

Temblor en México: sismo de magnitud 2.4 grados en Hidalgo

  • Fecha: 16/01/2024
  • Hora: 15:14:54 (CDMX)
  • Magnitud: 2.4
  • Profundidad: 5 km
  • Latitud: 20.34°
  • Longitud: -99.04°
  • Epicentro: 13 km al noroeste de Actopan, Hidalgo (México)
  • Fuente: Servicio Sismológico Nacional (SSN)
23:50

Temblor en México: sismo de magnitud 3.4 grados en Oaxaca

  • Fecha: 16/01/2024
  • Hora: 15:04:45 (CDMX)
  • Magnitud: 3.4
  • Profundidad: 7.2 km
  • Latitud: 16.46°
  • Longitud: -98.10°
  • Epicentro: 14 km al noroeste de Pinotepa Nacional, Oaxaca (México)
  • Fuente: Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS)
23:47

¿Qué es el Servicio Sismológico Nacional (SSN) en México?

El Servicio Sismológico Nacional (SSN) es una dependencia del Instituto de Geofísica de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Su misión es establecer y mantener una red de monitoreo de sismos en el país, que opere con altos estándares de calidad y de manera continua.

El SSN fue fundado el 5 de septiembre de 1910, y es el organismo encargado de recopilar, analizar y difundir información sobre la actividad sísmica en México. La red de monitoreo del SSN consta de más de 300 estaciones sismológicas ubicadas en todo el país. Estas estaciones registran los movimientos del suelo y envían la información al centro de procesamiento del SSN, ubicado en la Ciudad de México.

El SSN utiliza la información de su red de monitoreo para generar reportes sobre la actividad sísmica en México. Estos reportes incluyen la magnitud, la ubicación y el tiempo del sismo, así como su intensidad. El SSN también emite alertas sísmicas, que son señales de advertencia que se envían a los teléfonos celulares de los usuarios registrados.

El SSN es una herramienta fundamental para la prevención y mitigación de los desastres sísmicos en México. La información que proporciona el SSN ayuda a las autoridades a tomar medidas para proteger a la población de los efectos de los sismos.

Se recomienda mantener la calma durante y después del temblor -o terremoto- y seguir los consejos aprendidos durante los simulacros del SSN. Ten siempre lista una mochila de emergencia en caso de cualquier desastre natural con todo lo necesario para subsistir por varios días. No olvides descargar las apps de Sky Alert, SASSLA y MyShake que son muy útiles para prevenir un sismo (las tres se encuentran disponibles en iOS y Android).

¿Cómo comunicarte con el Servicio Sismológico Nacional (SSN)?

Es importante conocer las rutas de evacuación y los puntos de encuentro en caso de emergencia. Si deseas obtener más información sobre sismología deberás comunicarte al teléfono 55 5622 222 (ext. 38706) desde cualquier parte de México o al 52 55 5622 2222 (ext. 38706) si te encuentras en el extranjero. El horario de atención es desde las 09:00 hasta las 18:00 horas.

Si quieres compartir un reporte de sismicidad tendrás que marcar a los números 55 5622 2222 (ext. 38706) en cualquier parte del país o al 52 55 5622 2222 (ext. 38706) si estás en el exterior.

También puedes escribir al correo que corresponden al Servicio Sismológico Nacional (SSN). Otra opción es el email de sugerencias: .

¿Cuáles son las cuatro zonas sísmicas de México, según el Servicio Sismológico Nacional?

  • Zona A: Es la zona de mayor actividad sísmica en el país. Se extiende a lo largo de la costa del Pacífico, desde el sur de Chiapas hasta el norte de Baja California. En esta zona se encuentran los estados con mayor riesgo sísmico, como Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Michoacán, Colima y Jalisco.
  • Zona B: Es una zona de actividad sísmica moderada. Se extiende a lo largo de la Sierra Madre Occidental, desde el sur de Durango hasta el centro de Veracruz. En esta zona se encuentran los estados de Sonora, Sinaloa, Nayarit, Durango, Zacatecas, Aguascalientes, Guanajuato, Querétaro, Hidalgo, Tlaxcala y Morelos.
  • Zona C: Es una zona de actividad sísmica baja. Se extiende a lo largo de la Sierra Madre Oriental, desde el sur de Tamaulipas hasta el norte de Veracruz. En esta zona se encuentran los estados de Tamaulipas, San Luis Potosí, Coahuila, Nuevo León, Veracruz, Puebla y Ciudad de México.
  • Zona D: Es una zona de actividad sísmica muy baja. Se extiende a lo largo de la península de Baja California y la península de Yucatán. En esta zona se encuentran los estados de Baja California, Baja California Sur, Quintana Roo, Campeche, Yucatán y Tabasco.

¿En qué estados hay más riesgo de temblores en México?

Según el Servicio Sismológico Nacional (SSN), existen 3 factores de riesgo de temblores en México por cada uno de los estados del país que se se clasifican en bajo, medio y alto:

  • Riesgo bajo: Chihuahua, Durango, Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas, San Luis Potosí, Querétaro, Yucatán, Quintana Roo, Campeche, Aguascalientes, Sinaloa, Guanajuato e Hidalgo.
  • Riesgo medio: Sonora, Baja California Sur, Nayarit, Veracruz (sureste), Tabasco (sureste), Ciudad de México (CDMX), Tlaxcala y Estado de México (Edomex).
  • Riesgo alto: Baja California, Jalisco (sur), Colima, Michoacán, Guerrero, Chiapas (sur) y Oaxaca (sureste).
El Servicio sismológico Nacional (SSN) clasifica de esta manera los 3 factores de riesgo de sismicidad en el país: bajo, medio y alta. (Alta Nacional de Riesgos / Mapa del Cenapred)
El Servicio sismológico Nacional (SSN) clasifica de esta manera los 3 factores de riesgo de sismicidad en el país: bajo, medio y alta. (Alta Nacional de Riesgos / Mapa del Cenapred)

¿Qué recomendaciones seguir en caso de un fuerte sismo en México?

El Servicio Sismológico Nacional (SSN) comparte las siguientes recomendaciones sobre qué hacer al momento en el que ocurre un temblor.

  • Mantenga la calma y busque un lugar de protección sísmica.
  • Apóyese en una pared o debajo de un escritorio o mesa fuerte
  • Cortar la energía eléctrica y cerrar las llaves de paso de agua y gas.
  • Si se está en la calle, alejarse de edificios, postes y cables eléctricos.
  • En caso de estar en un evento masivo, la persona debe quedarse en el lugar y proteger la cabeza y cuello con los brazos. Además, también tendrá que seguir las indicaciones de los encargados de seguridad del recinto.
  • Haga un plan de emergencia familiar y practíquenlo regularmente
  • Si se está manejando en un túnel, puente o autopista, se debe reducir la velocidad y detenerse tras salir del lugar.
  • Mantenga un kit de emergencia en su hogar, automóvil y lugar de trabajo

¿Qué debe llevar mi mochila de emergencia?

  • Alimentos y bebidas: suficientes para al menos 24 horas, incluyendo alimentos no perecederos, como barras de cereal, galletas, frutas secas, nueces, y agua embotellada.
  • Ropa y abrigo: suficiente para cubrirse durante al menos 24 horas, incluyendo ropa abrigadora, como una chaqueta, un suéter, una bufanda y guantes.
  • Artículos de higiene personal: incluyendo papel higiénico, pasta de dientes, cepillo de dientes, jabón, toallas, entre otros.
  • Botiquín de primeros auxilios: equipado con los elementos básicos para tratar lesiones menores, como vendas, gasas, alcohol, tiritas, entre otros.
  • Documentos importantes: como copias de los documentos de identidad, seguro médico, entre otros.
  • Dinero en efectivo: en caso de que no haya acceso a cajeros automáticos.
  • Linterna y pilas de repuesto: para iluminarse en caso de cortes de energía.
  • Radio portátil con pilas de repuesto: para mantenerse informado de las últimas noticias y alertas.
  • Silbato: para pedir ayuda en caso de emergencia.
  • Otros artículos opcionales: como un mapa de la zona, un kit de primeros auxilios para mascotas, etc.
Temblor en México: ¿Qué debe tener una mochila de emergencia ante desastres?
Los fenómenos naturales son eventos imprevistos y, a menudo, repentinos. Por ese motivo, en este video te explicaremos la importancia de contar con una mochila de emergencia para enfrentar emergencias ocasionadas por un sismo.
SOBRE EL AUTOR

Periodista y analista SEO del Núcleo de Audiencias del Grupo El Comercio. Hice mis estudios en ISIL de Lima, Perú. Diez años de experiencia en la cobertura de noticias de fútbol internacional y otros deportes UFC, WWE, tenis, NBA, NFL, F1 y JJOO. Generador de contenidos en USA, México y España. Estudio de herramientas IA como Chat GPT y Gemini.