Menú
  • Portada
  • Economía
  • Perú
  • Tu Dinero
  • Club Digital
  • Blogs
  • Plus G
Suscríbete
HOY INTERESA
  • Últimas Noticias
  • Newsletters
  • Especiales Gestión
  • Podcast
  • Firmas
  • Opinión
  • Coronavirus
domingo, 7 de agosto de 2022
Te lo cuento fácil

Alumnos de la Universidad del Pacífico

Foto del autor: Alumnos de la Universidad del Pacífico

La influencia de la guerra Rusia-Ucrania sobre la inflación en el Perú

  • LinkedIn
  • Facebook
  • Twitter
  • Whatsapp
Alumnos de la Universidad del Pacífico 24/06/2022 08:00

Escribe Piero Sáenz Falconí, alumno de Economía y Finanzas de la Universidad del Pacífico.

El conflicto bélico entre Rusia y Ucrania ha causado una serie de estragos en la economía mundial. Luego de un proceso de ralentización a causa de la situación pandémica, la incertidumbre ha vuelto a cobrar un papel protagónico en los mercados. En este sentido, primero se destaca el impacto de dicho suceso sobre el nivel de la actividad económica. Por un lado, BBVA Research (2022) apunta que se prevé un crecimiento del PBI mundial entre 4% y 3.6% para los años 2022 y 2023, respectivamente (0.4 y 0.2 puntos porcentuales por debajo de la anterior proyección para cada caso). Por su parte, CEPAL (2022) menciona que se espera que la economía global crezca 3.3% en el 2022, un punto porcentual por debajo de lo que se proyectaba antes de dicho conflicto.

Impactos inflacionarios

La invasión rusa al territorio ucraniano supone un choque a la oferta mundial debido a la reducción del suministro de productos básicos provenientes de Rusia, como el caso del petróleo, el gas, los metales, el trigo y el maíz, estos dos últimos bienes también exportados por Ucrania (Naciones Unidas, 2022). En efecto, con respecto a los combustibles, Rusia abastece casi el 40% de la demanda de gas natural por parte de la Unión Europea, a su vez, es el tercer mayor productor de petróleo en el mundo; con respecto a los cereales, ambos países en cuestión exportan aproximadamente el 30% del trigo en el mundo (BBC News Mundo, 2022; FMI, 2022). En este contexto, se está generando un aumento sustancial en el nivel generalizado de precios en la economía global.

En particular, para el caso peruano, el aumento de los precios de los combustibles y cereales mencionados han tenido impacto directo en los precios domésticos del transporte y los alimentos. En efecto, los precios al consumidor tuvieron un alza de 0.31% en febrero (mes en el que el conflicto bélico comenzaba). Ello implicó que la inflación en términos interanuales (de los últimos 12 meses) esté por encima del rango meta establecido por el Banco Central de Reserva, con un 6.15% (BBVA Research, 2022). Ahora bien, el panorama inflacionario se complicó con el transcurrir del tiempo debido a que las tensiones entre los países protagonistas no cesaban. De esta manera, para los meses de abril y mayo se registraron mayores tasas de inflación interanual, con un 6.82% y 8.1%, respectivamente (BBVA Research, 2022; BCRP, 2022).

Principales resultados locales

Crispin y Vega (2022) resaltan que la inflación para el último mes alcanzó un nuevo máximo desde el año 1998. En particular, el índice de precios de alimentos y energía registró un incremento interanual de 12.71% (INEI, 2022). Dicho resultado fue influenciado en gran parte por el alza de precios en las divisiones de consumo como transporte (1.72%), restaurantes y hoteles (1.1%), recreación y cultura (0.96%), bienes y servicios diversos (0.86%).

Con respecto a los productos, INEI (2022) menciona que, para el quinto mes del presente año, 405 de los 586 productos que componen la canasta familiar incrementaron sus precios. Los bienes con mayor alza de precios fueron los arándanos (29.7%), espinaca (21.7%), diarios o periódicos (16.2%), entre otros.

En cuanto a la inflación por ciudades, INEI agrega que 21 de las 26 ciudades donde se calcula el Índice de Precios al Consumidor (IPC) registraron incrementos de precios. Entre las variaciones mensuales más altas del IPC se destacan casos como Arequipa (1.04%), Chachapoyas (0.74%), Cerro de Pasco (0.64%) y Cusco (0.61%). Por su parte, el IPC de Lima Metropolitana se incrementó en 0.38%.

Algunas reflexiones

A modo de conclusión, la guerra entre Rusia y Ucrania ha exacerbado el nivel general de precios en la economía global debido a las restricciones de oferta en productos básicos que exportan ambos países, como los cereales y combustibles. Particularmente, dicha coyuntura ha propiciado una inflación considerable y persistente en la economía peruana. BBVA Research menciona que se espera que el impacto inflacionario continúe en el Perú si se prolongan las tensiones entre los países en conflicto, en donde las expectativas de inflación juegan un papel importante.

Referencias

Banco Central de Reserva del Perú (2022). Inflación: Mayo 2022. Notas de estudios del BCRP. https://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Notas-Estudios/2022/nota-de-estudios-40-2022.pdf

BBC News Mundo (8 de marzo de 2022). Rusia y Ucrania: cuánto depende el mundo del petróleo y el gas ruso (y cuál es la situación en América Latina). BBC News. https://www.bbc.com/mundo/noticias-60653250

BBVA Research (8 de marzo de 2022). ¿Cómo afectará el conflicto entre Rusia y ucrania a la inflación en 2022? https://www.bbva.com/es/que-pasara-con-la-inflacion-a-lo-largo-de-2022/

BBVA Research (5 de abril de 2022). Situación Perú: Segundo Trimestre 2022. https://www.bbvaresearch.com/publicaciones/situacion-peru-segundo-trimestre-2022/

CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) (2022). Repercusiones en América Latina y el Caribe de la guerra en ucrania: ¿cómo enfrentar esta nueva crisis? https://repositorio.cepal.org/handle/11362/47912

Crispin, Y. & Vega, H. (1 de junio de 2022). Perú: La inflación alcanza en mayo un nuevo máximo desde 1998. BBVA Research: Análisis Macroeconómico.

FMI (Fondo Monetario Internacional) (8 de marzo de 2022). La guerra en Ucrania repercute en todas las regiones del mundo. FMI Blogs. https://www.imf.org/es/News/Articles/2022/03/15/blog-how-war-in-ukraine-is-reverberating-across-worlds-regions-031522

Instituto Nacional de Estadística (junio de 2022). Precios al consumidor de Lima Metropolitana subieron 0.38% en mayo de 2022. Nota de prensa. https://m.inei.gob.pe/prensa/noticias/precios-al-consumidor-de-lima-metropolitana-subieron-038-en-mayo-de-2022-13715/

Naciones Unidas (19 de abril de 2022). La guerra en Ucrania y una inflación desbocada ensombrecen el horizonte económico mundial. Noticias ONU. https://news.un.org/es/story/2022/04/1507392

Te puede interesar

Guerra en Ucrania: un breve análisis del factor China

Te lo cuento fácil

Guerra en Ucrania: un breve análisis del factor China

Caras vemos, el riesgo no sabemos: el problema de selección adversa y su impacto en el mercado de seguros

Te lo cuento fácil

Caras vemos, el riesgo no sabemos: el problema de selección adversa y su impacto en el mercado de seguros

Desenvolvimiento de las exportaciones de las regiones del país a lo largo del primer semestre del 2022

Te lo cuento fácil

Desenvolvimiento de las exportaciones de las regiones del país a lo largo del primer semestre del 2022

Fiestas Patrias y su impacto económico

Te lo cuento fácil

Fiestas Patrias y su impacto económico

El incesante avance del cambio climático: ¿Cómo proteger a las ciudades costeras?

Te lo cuento fácil

El incesante avance del cambio climático: ¿Cómo proteger a las ciudades costeras?

El derecho a la muerte digna: un camino a la conservación de la vida digna a partir del constitucionalismo

Te lo cuento fácil

El derecho a la muerte digna: un camino a la conservación de la vida digna a partir del constitucionalismo

SOBRE EL AUTOR

Alumnos de la Universidad del Pacífico

Te lo cuento fácil es un blog escrito por alumnos de la Universidad del Pacífico, dirigido a jóvenes y personas interesadas en conocer más sobre temas relacionados con la economía y los negocios en el día a día, explicados de una forma sencilla. Los que escribimos en este blog pertenecemos a un centro que investiga la realidad peruana. Microeconomía, políticas sociales, brechas salariales, informalidad, estructura de capitales, finanzas, sostenibilidad, innovación, emprendimiento, gestión; son algunos de los temas que podrás encontrar en este espacio. Se nos pidió encontrar a un mentor de los alumnos, alguien que nos acompañara en el proceso de escribir de manera fácil sobre temas complejos. Pensar en un docente que sea didáctico no fue difícil, la elección fue Carlos Parodi, profesor principal del Departamento Académico de Economía. Mucho de lo que pasa a nuestro alrededor se relaciona con la economía y los negocios. Hacerlo fácil de entender, será nuestra tarea.

últimas noticias

Netflix alista su plan más económico con publicidad: características, fecha de lanzamiento y costos

Aprende a renovar tu pasaporte en 6 sencillos pasos

ONPE: consulte AQUÍ si eres miembro de mesa para las próximas Elecciones Regionales y Municipales 2022

Temblor hoy, en Lima y Perú: reporte del IGP de sismos del 07 de agosto

DNI electrónico: ¿qué es, cómo obtenerlo y qué beneficios tiene respecto al documento convencional?

Logo de gestion
Director Periodístico
DAVID REYES ZAMORA
Empresa Editora Gestión
Jorge Salazar Araoz N° 171, La Victoria, Lima.
Copyright © gestion.pe
Grupo El Comercio - Todos los derechos reservados