Menú
  • Portada
  • Economía
  • Perú
  • Tu Dinero
  • Mundo G
  • Blogs
  • Plus G
Suscríbete
HOY INTERESA
  • Últimas Noticias
  • Coronavirus Perú
  • Afiliados a AFP
  • Tipo de cambio
  • Firmas
  • Impuestos
  • Opinión
  • Coronavirus
jueves, 25 de febrero de 2021
Síntesis legislativa

José Ignacio Beteta Bazán

Foto del autor: José Ignacio Beteta Bazán

Crisis en Perú: redes sociales y política

  • LinkedIn
  • Facebook
  • Twitter
  • Whatsapp
José Ignacio Beteta Bazán 15/11/2020 23:59

El resultado de las actuales protestas en Perú pone en evidencia una vez más la fuerte influencia de las redes sociales en el debate político. No es la primera vez, ojo, que las redes acompañan, nutren, o promueven movilizaciones ciudadanas.

Pero esta vez fue distinto. Los últimos acontecimientos confirmaron una tendencia casi monopólica. Las redes sociales son de izquierda. No necesariamente de izquierda extremista, ojo, pero sí de corte progresista, esa que le da la espalda al empresariado a menos que se alinee a su agenda, que no le dedica mucha atención a la informalidad, la inseguridad ciudadana, la precariedad de los servicios públicos o la pobreza, pero se enfoca en libertades y derechos civiles, y que si bien es cierto aparenta dialogar con otras posturas, evade el debate dado que no lo necesita para sostener su carácter hegemónico.

El “centro” ideológico se mueve con el tiempo. Hoy lo que entendemos como “centro” en términos políticos es en realidad un “centro izquierda” de hace 15 años, quizás. Y para el ala moderna y pragmática del empresariado esto no parece motivo de preocupación. Corre esta ola progresista y digital y le sirve para mejorar su reputación. Diversidad, género, medio ambiente, capitalismo consciente, todos son temas importantes, nadie lo niega.

El problema con esta natural comodidad, es que muchos empresarios empiezan a creer que lo único que necesitan para estar tranquilos es seguir esta corriente ideológica y mantener una buena estrategia de comunicación o marketing en redes sociales.

Pero olvidan que el debate público se mezcla con la política partidaria y que participar de ella implica ser parte de una vida hecha de colectivos que nacen, partidos que se inscriben y líderes en la cancha rural o urbana, organizando foros, reuniones y trabajando todos los días para pelear por un sitio también “real” en la casta política o estatal (esa que administra más de 180 mil millones de soles al año y por lo menos 1.3 millones de funcionarios).

¿Crecerá en el futuro la presión de redes sociales sobre la política peruana? Quizás. No mucho más si se desgasta el poder del actual grupo de personajes influyentes, que ya no tienen temor en desnudar su sesgo ideológico. Pero sí, en general, si como ahora, las redes se convierten en fuentes de información útil y relevante, práctica y teórica, en medio de una coyuntura que nos mueve a la acción legítima. Hay que estar en las redes, no hay duda.

¿Se puede dejar de participar en política o apoyar a quienes lo hacen? El precio es muy alto. Por lo tanto la respuesta es no. Si queremos un país estable, pacífico, y un estado amigable con la inversión privada, no solo se necesita correr la ola ideológica en el mundo digital, se necesita un cable a tierra que nos conecte con la política partidaria y los problemas ciudadanos más acuciantes. No hay otra opción.

Te puede interesar

Las confusiones de Alejandra

Síntesis legislativa

Las confusiones de Alejandra

Cuál es el centro del debate: ¿el aportante o la AFP?

Síntesis legislativa

Cuál es el centro del debate: ¿el aportante o la AFP?

Entre los médicos y el pueblo

Síntesis legislativa

Entre los médicos y el pueblo

Segunda cuarentena: la obediencia (no) es ciega

Síntesis legislativa

Segunda cuarentena: la obediencia (no) es ciega

¿Y el Petitorio Nacional de medicamentos?

Síntesis legislativa

¿Y el Petitorio Nacional de medicamentos?

Si caemos, nos levantamos rápido

Síntesis legislativa

Si caemos, nos levantamos rápido

SOBRE EL AUTOR

José Ignacio Beteta Bazán

últimas noticias

Factoring cayó 4.35% en el último año: movió S/ 12,966 millones

AstraZeneca cree que se pondrá al día con entregas a UE en segundo trimestre

Yellen respalda nueva asignación de derechos del FMI para ayudar a países pobres

Keiko Fujimori: “Mano dura no es dictadura, lo que ofrezco es una ‘demodura’”

Exportaciones peruanas iniciaron el año en rojo al caer 13.17% en enero

Logo de gestion
Director Periodístico
JULIO LIRA SEGURA
Empresa Editora Gestión
Jorge Salazar Araoz N° 171, La Victoria, Lima.
Copyright © gestion.pe
Grupo El Comercio - Todos los derechos reservados