La Educación financiera tiene resultados positivos en jóvenes de zonas rurales. Foto: BBVA
La Educación financiera tiene resultados positivos en jóvenes de zonas rurales. Foto: BBVA

Llegar a más peruanos con programas de sigue siendo un desafío para el país, pese a la mayor digitalización y a las opciones que tienen los usuarios para conocer sobre productos financieros. Por ello, la y la presentaron una metodología gaming.

Víctor Morales, CEO de Fintech Alfil, considera que el analfabetismo financiero continúa siendo grande en el país. Sin embargo, hay zonas rurales que han mostrado gran interés por aprender sobre educación financiera.

Importancia de la educación financiera

Gestión conversó con Nelson Alvarado, gerente de la Fundación BBVA para conocer la importancia de la en los peruanos y cómo esta impactaría en la economía peruana si los usuarios sacaran más provecho de los productos a su disposición.

“Tenemos una economía informal y creo que todas las instituciones financieras estamos trabajando para cerrar esa brecha porque a partir de la formalidad y de una adecuada , se puede manejar mejor el dinero, tener un historial crediticio, acceder a financiamientos para un negocio por más pequeño que sea”, señaló.

“Además, también se contribuye al crecimiento económico, a pagar impuestos, a tener una mayor relación con el Estado y también tener la posibilidad de acceder a un número alto de clientes”, agregó.

La educación financiera es necesaria para las microempresas y las personas naturales. Foto: Freepick
La educación financiera es necesaria para las microempresas y las personas naturales. Foto: Freepick
LEA TAMBIÉN: Millennials lideran solicitudes de créditos de consumo

Fintech Alfil promueve la educación financiera lúdicamente

La inició dirigiéndose a un público de emprendedores y pymes, pero luego abarcaron otros grupos, como los jóvenes. “Terminan siendo los líderes del uso de las plataformas y contagian a sus familias, debido a la digitalización e innovación, desde el punto de vista gaming de la propuesta”, contó Morales.

La Fintech utiliza inteligencia artificial para ordenar, clasificar y agrupar a los usuarios basado en su perfil de consumidor, gustos y preferencias y a través de un sistema de “juego serio” (serious game) les permite aprender de manera interactiva sobre conceptos como interés, inflación, riego entre otros.

El CEO de Alfil destalló que han trabajado en zonas de Ayacucho, Cusco y zonas cercanas al Valle de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro (VRAEM).

“Tenemos usuarios y beneficiarios, hemos medido un avance de cerca al 30% en materia de . Este porcentaje muestra que hay una necesidad y una apertura de la población a mejorar sus finanzas”, mencionó.

LEA TAMBIÉN: Ley 31900: El valor de la educación financiera

La tercera edición de la contará con tres fechas para que los usuarios interesados en conocer más sobre esta propuesta puedan asistir a las conferencias desde el 22, 23 y 24 de noviembre.

Los que no puedan acudir, se dispondrá de una transmisión a través de la web de Fundación BBVA.

Disfruta tus descuentos del Club de Suscriptores cuantas veces quieras gracias a tu suscripción a Gestión. Más de 300 promociones esperan por ti, descúbrelas Aquí. Y si aún no eres suscriptor, adquiere tu plan AQUÍ.