Redacción Gestión

redaccion@gestion.pe

Diana Mujica Maguiñadmujica@diariogestion.com.pe

"Si yo tengo 20 seguidores y tú tienes 100, tú eres más popular que yo en Twitter, pero si a ti te siguen tus 100 amigos de colegio y a mí me sigue Ollanta Humala, Gianmarco y hasta un diario, entonces yo tengo mayor autoridad que tú".

Con estas palabras, Javier Albarracín, director de Quantico Trends, explica los criterios que rigen a la hora de elaborar el ranking con las 50 empresas más influyentes en .

La lista la encabeza Ipsos Perú, firma investigadora de mercados, que aunque tiene mucho menos seguidores (109 mil) que el segundo puesto – (287,000) – estos son personajes con más autoridad e impacto que el mayor volumen de su competidor.

Criterios"La autoridad y el impacto son los dos ejes básicos para determinar la influencia", detalla el ejecutivo de la consultora Quantico Trends.Y agrega: "La autoridad basa su alcance en primera instancia en la popularidad, es decir el número de seguidores; pero luego se establece un segundo nivel muy importante: a quiénes siguen y por quién son seguidos estos miembros populares".

Ese cruce entre popularidad y alcance determina la autoridad del tuitero.El segundo eje que determina la influencia de una empresa es el impacto. Este tiene que ver con la calidad (autoridad) de las personas que retuitean el contenido que comparte una determinada firma.

"Entonces lo más importante es la calidad tanto de la gente que te sigue, como de los que retuitean tu discurso", explica Albarracín al tiempo que ensaya algunas hipótesis sobre la lista.

"Creo que las empresas todavía no entienden la dimensión de Twitter, aún están con el discurso publicitario que si funciona en redes como ".Según el experto, la red de los 140 caracteres es el espacio de la información y discusión, es decir el contenido interesante marca la diferencia entre la notoriedad y el olvido o la indiferencia.

"La empresa influyente es aquella cuya información es considerada seria, confiable, aquella que tiene una reputación", agrega el consultor.

Para Alabarracín, el mensaje para las marcas es claro: las crisis no empiezan en Facebook, sino en un entorno de usuarios informados que se quejarán con argumentos y llegarán a muchos. "Y ese espacio de indignados es Twitter, no mirarlo es un enorme error".

Revise la lista completa de las 50 firmas más influyentes en Twitter.