1de 11
En México se producen terremotos muy fuertes con consecuencias de gran alcance. Los seísmos de magnitud superior a 8,0 destruyen numerosas casas en un radio de varios cientos de kilómetros y causan grandes daños y devastación. En comparación con el tamaño del país, los terremotos ocurren con bastante poca frecuencia. | Crédito: GEC
Fecha, año y recuento de los terremotos más devastadores en México

En México se producen terremotos muy fuertes con consecuencias de gran alcance. Los seísmos de magnitud superior a 8,0 destruyen numerosas casas en un radio de varios cientos de kilómetros y causan grandes daños y devastación. En comparación con el tamaño del país, los terremotos ocurren con bastante poca frecuencia. | Crédito: GEC

2de 11
El terremoto de la Nueva España de 1787, también conocido como el terremoto de San Sixto (en recuerdo al santo católico celebrado ese día)​ ocurrió el 28 de marzo de 1787 a las 11:30 horas (17:30 UTC) en las costas de Oaxaca y sur de Guerrero. Estimaciones recientes le asignan una magnitud entre 8.4 y 8.6, lo que lo ubica como el sismo más grande del que tengamos conocimiento en el país norteamericano. Este sismo generó un tsunami cuyas olas alcanzaron hasta los 18 metros de altura e invasiones del mar de 6 y hasta 8 kilómetros, con base en diversos reportes. Afectó la costa de la Intendencia de Puebla (que entonces incluía parte del actual estado de Guerrero) y la Intendencia de Oaxaca (actualmente el estado de Oaxaca) en el sudoeste del Virreinato de la Nueva España, actual México. | Crédito: gob.mx
Sismo de San Sixto de 1787

El terremoto de la Nueva España de 1787, también conocido como el terremoto de San Sixto (en recuerdo al santo católico celebrado ese día)​ ocurrió el 28 de marzo de 1787 a las 11:30 horas (17:30 UTC) en las costas de Oaxaca y sur de Guerrero. Estimaciones recientes le asignan una magnitud entre 8.4 y 8.6, lo que lo ubica como el sismo más grande del que tengamos conocimiento en el país norteamericano. Este sismo generó un tsunami cuyas olas alcanzaron hasta los 18 metros de altura e invasiones del mar de 6 y hasta 8 kilómetros, con base en diversos reportes. Afectó la costa de la Intendencia de Puebla (que entonces incluía parte del actual estado de Guerrero) y la Intendencia de Oaxaca (actualmente el estado de Oaxaca) en el sudoeste del Virreinato de la Nueva España, actual México. | Crédito: gob.mx

3de 11
El 28 de abril de 1841 ocurrió un sismo de magnitud 6.2 aproximadamente 40 kilómetros (km) al suroeste de Punta Santa Elena, en lo límites de Coahuila y Zacatecas. El movimiento del terreno fue percibido hasta 350 km de distancia, abarcando el territorio de la República del Río Grande (Nuevo León, Tamaulipas, Coahuila y la parte sur de Texas). Este evento sísmico produjo colapsos de casas y la muerte de seis personas en Punta Santa Elena en Coahuila, así como daños severos a estructuras en las haciendas Los Muertos y La Vaquera, localizadas al suroeste de Saltillo. En Monterrey y Saltillo sólo se reportó una fuerte sacudida del terreno sin daños estructurales; mientras que, en la ciudad de Galeana se reportaron graves perjuicios a la iglesia de esta localidad. | Crédito: gob.mx
Sismo de Punta Santa Elena de 1841

El 28 de abril de 1841 ocurrió un sismo de magnitud 6.2 aproximadamente 40 kilómetros (km) al suroeste de Punta Santa Elena, en lo límites de Coahuila y Zacatecas. El movimiento del terreno fue percibido hasta 350 km de distancia, abarcando el territorio de la República del Río Grande (Nuevo León, Tamaulipas, Coahuila y la parte sur de Texas). Este evento sísmico produjo colapsos de casas y la muerte de seis personas en Punta Santa Elena en Coahuila, así como daños severos a estructuras en las haciendas Los Muertos y La Vaquera, localizadas al suroeste de Saltillo. En Monterrey y Saltillo sólo se reportó una fuerte sacudida del terreno sin daños estructurales; mientras que, en la ciudad de Galeana se reportaron graves perjuicios a la iglesia de esta localidad. | Crédito: gob.mx

4de 11
A las 7:55 horas del martes 19 noviembre de 1912, un sismo de magnitud 6.9 se originó en el municipio de Acambay, Estado de México. Causó daños considerables en poblaciones cercanas del epicentro, alcanzando intensidades de hasta X (escala modificada de Mercalli). Se reportaron 140 personas fallecidas por el derrumbe de diversas estructuras. Las edificaciones colapsadas fueron de arquitectura colonial, así como numerosas casas de ladrillo y adobe, así como monumentos de estilo barroco. Los principales daños fueron registrados en las poblaciones de Acambay, Temascalcingo y San Andrés de Timilpan; entre otras. | Crédito: gob.mx
Sismo de Acambay de 1912

A las 7:55 horas del martes 19 noviembre de 1912, un sismo de magnitud 6.9 se originó en el municipio de Acambay, Estado de México. Causó daños considerables en poblaciones cercanas del epicentro, alcanzando intensidades de hasta X (escala modificada de Mercalli). Se reportaron 140 personas fallecidas por el derrumbe de diversas estructuras. Las edificaciones colapsadas fueron de arquitectura colonial, así como numerosas casas de ladrillo y adobe, así como monumentos de estilo barroco. Los principales daños fueron registrados en las poblaciones de Acambay, Temascalcingo y San Andrés de Timilpan; entre otras. | Crédito: gob.mx

5de 11
De 1928 a 1931 el estado de Oaxaca registró una serie de siete terremotos de magnitud importante (6.5 a 7.8), la mayoría de estos eventos fueron percibidos en la Ciudad de México y otras partes del centro del país. El año más activo fue 1928 ya que ocurrieron seis de estos sismos. A las 22:39 horas del 9 de febrero de 1928, 9 kilómetros (km) al noreste de Acatlán de Osorio en el estado de Puebla, a una profundidad de 84 km y con magnitud 6.5, ocurrió el primer sismo. Afectó las poblaciones de los límites con Puebla y principalmente a Huajuapan de León en Oaxaca, donde hubo daños importantes. Fue percibido en la capital oaxaqueña, periódicos de la época reportaron numerosos derrumbes y daños estructurales; además en Guerrero y Veracruz. | Crédito: gob.mx
Sismo de Acatlán de Osorio, Puebla de 1928

De 1928 a 1931 el estado de Oaxaca registró una serie de siete terremotos de magnitud importante (6.5 a 7.8), la mayoría de estos eventos fueron percibidos en la Ciudad de México y otras partes del centro del país. El año más activo fue 1928 ya que ocurrieron seis de estos sismos. A las 22:39 horas del 9 de febrero de 1928, 9 kilómetros (km) al noreste de Acatlán de Osorio en el estado de Puebla, a una profundidad de 84 km y con magnitud 6.5, ocurrió el primer sismo. Afectó las poblaciones de los límites con Puebla y principalmente a Huajuapan de León en Oaxaca, donde hubo daños importantes. Fue percibido en la capital oaxaqueña, periódicos de la época reportaron numerosos derrumbes y daños estructurales; además en Guerrero y Veracruz. | Crédito: gob.mx

6de 11
El 3 de junio de 1932, en las costas de Jalisco y Colima, se registró en nuestro país el terremoto de mayor magnitud en el siglo XX. El sismo, de 8.2, cobró la vida de 400 personas y destruyó la ciudad de Colima, según un registro histórico de los sismos publicado por el Servicio Sismológico Nacional (SSN). Tan sólo unos días después, el 18 de junio, otro movimiento telúrico se sentió en el interior de Colima y Guadalajara, causando daños adicionales; sin embargo, el 22 del mismo mes, un sismo más pequeño de magnitud 6.9, generó un tsunami devastador que alcanzó cerca de los 10 m, destruyó un tramo de 25 km de costa y mató, al menos, a 75 personas en Cuyutlán, Colima. | Crédito: ssn.unam.mx
Sismo de Barra de Navidad de 1932

El 3 de junio de 1932, en las costas de Jalisco y Colima, se registró en nuestro país el terremoto de mayor magnitud en el siglo XX. El sismo, de 8.2, cobró la vida de 400 personas y destruyó la ciudad de Colima, según un registro histórico de los sismos publicado por el Servicio Sismológico Nacional (SSN). Tan sólo unos días después, el 18 de junio, otro movimiento telúrico se sentió en el interior de Colima y Guadalajara, causando daños adicionales; sin embargo, el 22 del mismo mes, un sismo más pequeño de magnitud 6.9, generó un tsunami devastador que alcanzó cerca de los 10 m, destruyó un tramo de 25 km de costa y mató, al menos, a 75 personas en Cuyutlán, Colima. | Crédito: ssn.unam.mx

7de 11
El domingo 28 de julio a las 02:40 horas a 90 kilómetros al sureste de Acapulco, Guerrero, y a 341 kilómetros de la Ciudad de México ocurrió un sismo de magnitud 7.8 que generó considerables daños en la ciudad. La afectación más icónica fue la caída del Ángel de la Independencia, por tal razón a este sismo se le conoce con ese nombre. Los mayores daños ocurridos en la Ciudad de México se concentraron en la entonces Delegación Cuauhtémoc. Según las fuentes periodísticas de la época, 39 decesos se reportaron en la ciudad y alrededor de mil edificios reportaron algún tipo de daño, caída de bardas, grietas en estructuras y acabados.

Además de la Ciudad de México las poblaciones más afectadas fueron San Marcos, Chilpancingo, Chilapa, Huamuxtitlán, Ayutla y Tuxtla; todas en el estado de Guerrero. Los daños principalmente se debieron a que la mayoría de las estructuras estaban hechas con materiales precarios y poco resistentes como el adobe. Se estima que fueron 160 decesos a nivel nacional y lo daños económicos se estimaron en 25 millones de dólares. | Crédito: gob.mx
Sismo del Ángel de 1957

El domingo 28 de julio a las 02:40 horas a 90 kilómetros al sureste de Acapulco, Guerrero, y a 341 kilómetros de la Ciudad de México ocurrió un sismo de magnitud 7.8 que generó considerables daños en la ciudad. La afectación más icónica fue la caída del Ángel de la Independencia, por tal razón a este sismo se le conoce con ese nombre. Los mayores daños ocurridos en la Ciudad de México se concentraron en la entonces Delegación Cuauhtémoc. Según las fuentes periodísticas de la época, 39 decesos se reportaron en la ciudad y alrededor de mil edificios reportaron algún tipo de daño, caída de bardas, grietas en estructuras y acabados. Además de la Ciudad de México las poblaciones más afectadas fueron San Marcos, Chilpancingo, Chilapa, Huamuxtitlán, Ayutla y Tuxtla; todas en el estado de Guerrero. Los daños principalmente se debieron a que la mayoría de las estructuras estaban hechas con materiales precarios y poco resistentes como el adobe. Se estima que fueron 160 decesos a nivel nacional y lo daños económicos se estimaron en 25 millones de dólares. | Crédito: gob.mx

8de 11
Es considerado uno de los sismos profundos más importantes en México. El terremoto se suscitó en la zona centro de Veracruz durante la madrugada del martes 28 de agosto de 1973, a las 03:45 h. Duró casi 2 minutos y registró una magnitud estimada de 7.3 grados, de acuerdo con el Servicio Sismológico Nacional (SSN). El sismo destruyó parte de Orizaba y terminó con la vida de 539 habitantes, muchos de los cuales se encontraban durmiendo en el momento de la tragedia. La violencia del terremoto también causó daños en las ciudades de Serdán, Puebla, Córdoba, Nogales y Veracruz. El total de víctimas fatales asciende a 1200 personas y un gran número de daños materiales, principalmente en construcciones antiguas. | Crédito: sexenio.com.mx
Terremoto de Orizaba de 1973

Es considerado uno de los sismos profundos más importantes en México. El terremoto se suscitó en la zona centro de Veracruz durante la madrugada del martes 28 de agosto de 1973, a las 03:45 h. Duró casi 2 minutos y registró una magnitud estimada de 7.3 grados, de acuerdo con el Servicio Sismológico Nacional (SSN). El sismo destruyó parte de Orizaba y terminó con la vida de 539 habitantes, muchos de los cuales se encontraban durmiendo en el momento de la tragedia. La violencia del terremoto también causó daños en las ciudades de Serdán, Puebla, Córdoba, Nogales y Veracruz. El total de víctimas fatales asciende a 1200 personas y un gran número de daños materiales, principalmente en construcciones antiguas. | Crédito: sexenio.com.mx

9de 11
El 9 de octubre de 1995 a las 9:35 horas se registró un sismo de magnitud 8 originado a 10 kilómetros (km) al sureste de Manzanillo con una profundidad de 25 km, en las costas de Colima. El sismo causó daños en Tepic, Jala, Ahuacatlán, Xalisco y Amatlán; en el estado de Nayarit. En Jalisco resultaron con daños Guadalajara, Puerto Vallarta, Barra de Navidad, Zocoalco, Tolimán y Cihuatlán; principalmente. Mientras que en Colima el más afectado fue el puerto de Manzanillo. Se reportó la muerte de 58 personas y más de 45 mil damnificados, además de daños a la infraestructura. El sismo fue seguido por un tsunami o maremoto que afectó las costas de Jalisco y Colima a lo largo de 120 km de costas del Pacífico, desde bahía de Tenacatita en Jalisco hasta Manzanillo en Colima. La amplitud máxima fue de 4.5 metros (m); la evidencia de este crecimiento de agua se localizó 40 km al sureste y 80 km al noreste de Manzanillo. | Crédito: gob.mx
Sismo y tsunami de Colima de 1995

El 9 de octubre de 1995 a las 9:35 horas se registró un sismo de magnitud 8 originado a 10 kilómetros (km) al sureste de Manzanillo con una profundidad de 25 km, en las costas de Colima. El sismo causó daños en Tepic, Jala, Ahuacatlán, Xalisco y Amatlán; en el estado de Nayarit. En Jalisco resultaron con daños Guadalajara, Puerto Vallarta, Barra de Navidad, Zocoalco, Tolimán y Cihuatlán; principalmente. Mientras que en Colima el más afectado fue el puerto de Manzanillo. Se reportó la muerte de 58 personas y más de 45 mil damnificados, además de daños a la infraestructura. El sismo fue seguido por un tsunami o maremoto que afectó las costas de Jalisco y Colima a lo largo de 120 km de costas del Pacífico, desde bahía de Tenacatita en Jalisco hasta Manzanillo en Colima. La amplitud máxima fue de 4.5 metros (m); la evidencia de este crecimiento de agua se localizó 40 km al sureste y 80 km al noreste de Manzanillo. | Crédito: gob.mx

10de 11
El 30 de septiembre de 1999 el Servicio Sismológico Nacional (SSN) reportó un sismo de magnitud 7.4 con epicentro cercano a las costas de Puerto Escondido, Oaxaca. La posición del epicentro sugirió, en primera instancia, que se trataba de un evento de falla inversa, algo muy común en la zona mexicana de subducción; lugar en donde la placa de Cocos se mete por debajo de la placa de Norteamérica. El sismo causó severos daños en la población y en la infraestructura del estado de Oaxaca. Más de 41 mil viviendas fueron afectadas, tan sólo en San Pedro Tututepec, cerca de la zona epicentral, 3 mil viviendas se colapsaron y 3 mil 200 tuvieron algún tipo de daño. También algunos edificios históricos, iglesias y sitios arqueológicos como Mitla y Monte Albán sufrieron daños. | Crédito: gob.mx
Sismo de Puerto Escondido de 1999

El 30 de septiembre de 1999 el Servicio Sismológico Nacional (SSN) reportó un sismo de magnitud 7.4 con epicentro cercano a las costas de Puerto Escondido, Oaxaca. La posición del epicentro sugirió, en primera instancia, que se trataba de un evento de falla inversa, algo muy común en la zona mexicana de subducción; lugar en donde la placa de Cocos se mete por debajo de la placa de Norteamérica. El sismo causó severos daños en la población y en la infraestructura del estado de Oaxaca. Más de 41 mil viviendas fueron afectadas, tan sólo en San Pedro Tututepec, cerca de la zona epicentral, 3 mil viviendas se colapsaron y 3 mil 200 tuvieron algún tipo de daño. También algunos edificios históricos, iglesias y sitios arqueológicos como Mitla y Monte Albán sufrieron daños. | Crédito: gob.mx

11de 11
El 7 de septiembre de 2017, a las 23:49:17 h, se registró un sismo de magnitud 8.2, localizado en el golfo de Tehuantepec, a 133 km al suroeste de Pijijiapan, Chiapas. Fue sentido en el sur y centro del país. Dos días después del sismo, se habían registrado 482 réplicas y quince días después, 4326 réplicas,  siendo la más grande de ellas de 6.1. El sismo causó la muerte de 99 personas, 79 en Oaxaca, 16 en Chiapas y cuatro en Tabasco. | Crédito: gob.mx/cenapred
Sismo de Tehuantepec de 2017

El 7 de septiembre de 2017, a las 23:49:17 h, se registró un sismo de magnitud 8.2, localizado en el golfo de Tehuantepec, a 133 km al suroeste de Pijijiapan, Chiapas. Fue sentido en el sur y centro del país. Dos días después del sismo, se habían registrado 482 réplicas y quince días después, 4326 réplicas, siendo la más grande de ellas de 6.1. El sismo causó la muerte de 99 personas, 79 en Oaxaca, 16 en Chiapas y cuatro en Tabasco. | Crédito: gob.mx/cenapred

México es uno de los países en el mundo que cuenta con una gran actividad sísmica, debido a su ubicación en el borde de cinco placas tectónicas: la del Caribe, la del Pacífico, la de Norteamérica, la de Rivera y la de Cocos. En la memoria de millones de ciudadanos, son imborrables los hechos que sucedieron en el año 1985 y 2022. Sin embargo, la historia señala que existe muchos que han generado daños materiales y muchos fallecidos que hoy siguen lamentando. En esta galería te hago un recuento de los más devastadores, a partir de la información oficial que ha dado a conocer el Servicio Sismológico Nacional (SSN) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Los sismos históricos de septiembre en México

Desde 1985, en el mes de septiembre, se han registrado cinco sismos con magnitud mayor o igual a 7, detalla el . Cronológicamente corresponden con los eventos registrados el 19 y 20 de septiembre de 1985 en las costas de Michoacán y Guerrero (magnitudes 8.1 y 7.6, respectivamente); 7 y 19 de septiembre de 2017 en el centro de México y golfo de Tehuantepec (magnitudes 8.2 y 7.1, respectivamente); y 7 de septiembre de 2021 en las costas de Guerrero (magnitud 7.1). Gran parte de estos son recordados principalmente por los daños materiales y pérdidas humanas que causaron.

El Servicio Sismológico Nacional (SSN) indicó que ni siquiera países con tecnología más avanzada, como Estados Unidos y Japón, han logrado desarrollar una técnica predictiva de temblores. “La única certeza que tenemos es que tiembla constantemente y que debemos estar preparados. Ante cualquier evento sísmico lo único que nos puede ayudar es la prevención”, señaló la dependencia.

Los terremotos más devastadores en México

Entre los sismos registrados en México, el de 1985 perdurará en la memoria de sus habitantes, así como los de los años 2017 y 2019 que dejaron más de 470 muertos. A continuación, te presentamos los 10 terremotos más fuertes que han ocurrido en México:

  • El sismo de Puerto Escondido de 1999
  • El sismo de Acambay de 1912
  • El sismo y tsunami de Colima de 1995
  • El sismo del Ángel de 1957
  • El sismo de Acatlán de Osorio, Puebla de 1928
  • El sismo de Punta Santa Elena de 1841
  • El sismo de Barra de Navidad de 1932
  • El sismo de Tehuantepec de 2017
  • El terremoto de Orizaba de 1973
  • El sismo de San Sixto de 1787

¿Qué es un sismo y por qué ocurren?

Los sismos son vibraciones de la tierra causadas por la propagación de varios tipos de ondas en el interior o en la superficie de la tierra. Los términos terremoto y temblor son sinónimos de la palabra sismo, que ocurren debido a la movilidad de las placas tectónicas, grandes porciones fragmentadas de la capa rocosa conocida como litosfera, que cubre la tierra con un espesor de hasta 100 km.

En los bordes donde las placas hacen contacto, se generan esfuerzos de fricción que impiden el desplazamiento de una placa respecto a la otra. Si dichos esfuerzos sobrepasan la resistencia de las rocas o se vencen las fuerzas friccionantes, ocurre una ruptura violenta y la liberación repentina de la energía acumulada.

¿Sabías que los sismos no se pueden predecir ni con los desarrollos científicos más actuales? | Crédito: gob.mx
¿Sabías que los sismos no se pueden predecir ni con los desarrollos científicos más actuales? | Crédito: gob.mx

¿Por qué se producen terremotos en Ciudad de México?

México se encuentra en una zona de subducción, donde la placa oceánica de Cocos se desliza bajo la placa continental norteamericana. La fricción entre ambas placas provoca terremotos fuertes y devastadores. Ciudad de México está construida sobre suelo blando, lo que intensifica los efectos de los terremotos.

¿Cómo se detectan los sismos en México?

En México, los sismos se detectan a través de una red de estaciones sismológicas. Estas estaciones se encuentran ubicadas en todo el país, y están equipadas con instrumentos que miden las ondas sísmicas. Las ondas sísmicas son vibraciones que se propagan a través de la Tierra. Cuando se produce un terremoto, estas ondas se generan y se propagan en todas direcciones.

El Servicio Sismológico Nacional (SSN) es el organismo encargado de la detección y monitoreo de los sismos en México. El SSN cuenta con una red de más de 100 estaciones sismológicas, que permiten detectar sismos con magnitudes de hasta 3.5. También cuenta con un sistema de alerta sísmica, que permite alertar a la población sobre la ocurrencia de un terremoto de magnitud superior a 7.0. Este sistema envía una alerta a través de la radio, la televisión y los teléfonos móviles.

Objetivos relevantes del SSN de México

  • Establecer y mantener una red de monitoreo de sismos en el país, que opere con altos estándares de calidad y de manera continua. Mantener un monitoreo continuo de los fenómenos sísmicos que tienen lugar en el país, usando instrumentos de aceleración, velocidad y desplazamiento.
  • Distribuir la información de manera oportuna y eficiente de la localización y magnitud de un sismo. También, cuando sea el caso y la cobertura de la red lo permita, proporcionar a las instancias correspondientes los parámetros necesarios para emitir alertas tempranas o iniciar protocolos de protección civil.
  • Archivar y distribuir de manera eficiente a la comunidad científica mundial, toda la información y datos generados. Establecer y mantener un programa de difusión y divulgación de la sismología.

¿Qué sistema utiliza el SSN para detectar sismos en México?

El Servicio Sismológico Nacional utiliza un sistema llamado Sistema de Alerta Temprana Sísmica de México (SASMEX) para detectar sismos en México. SASMEX es una red de más de 80 estaciones sismológicas ubicadas en todo el país. Estas estaciones están equipadas con sismómetros, que son instrumentos que miden el movimiento del suelo. Cuando ocurre un terremoto, los sismómetros registran las sacudidas del suelo y estos datos se envían al Centro Nacional de Información Sísmica de la SSN en la Ciudad de México (CDMX).

¿Qué es el Sistema de Alerta Sísmica Mexicano (Sasmex)?

El sistema de alerta sísmica emite avisos en el Valle de México cuando una serie de estaciones sensoras localizadas a lo largo de la costa de Guerrero confirman la ocurrencia de un sismo de gran magnitud en esta zona. La utilidad del SAS radica en el principio que la velocidad de propagación de las ondas de radio (por medio de las cuales se transmite la alerta) es mayor a la velocidad de propagación de las ondas sísmicas.

El aviso anticipado del inicio del sismo que ocurre en la costa de Guerrero a su arribo al Valle de México y Toluca es de aproximadamente 60 segundos, tiempo suficiente para llevar a cabo medidas que reduzcan la posibilidad de que se genere un desastre considerable.

¿Cómo se determina la magnitud de un sismo?

La magnitud de un sismo es una medida de su tamaño. Está determinada por la cantidad de energía liberada por el evento. Hay dos escalas principales que se utilizan para medir la magnitud de los terremotos: la escala de Richter y la escala de magnitud de momento.

  • La escala de Richter es una escala logarítmica, lo que significa que cada aumento de magnitud representa un aumento de energía de 10 veces. Por ejemplo, un terremoto de magnitud 7 libera 10 veces más energía que un terremoto de magnitud 6.
  • La escala de magnitud de momento es una medida más precisa de la magnitud de un terremoto que la escala de Richter. Se basa en el momento total del terremoto, que es una medida del tamaño y la fuerza de ruptura de la falla.

¿Cuántos sismógrafos tiene el SSN México?

El Servicio Sismológico Nacional (SSN) de México cuenta con un total de 105 sismógrafos distribuidos en todo el país. Estos sismógrafos están ubicados en estaciones sismológicas que están conectadas a una red de telemetría que permite la transmisión de los datos registrados en tiempo real.

La red de sismógrafos del SSN se divide en tres categorías: Red Sismológica del Valle de México (RSMV), la Red Nacional de Sismología (RNS) y la Red Delegacional.

¿Cuántos sismos por día registra el SSN?

El Servicio Sismológico Nacional (SSN) registra un promedio de 60 sismos por día en México. Estos sismos tienen una magnitud mayor a 2.0, que es la magnitud mínima que se puede registrar con los instrumentos actuales.

La mayoría de estos sismos son de pequeña magnitud y no se sienten. Sin embargo, algunos sismos pueden ser de magnitud moderada o fuerte, y pueden causar daños. La organización también registra sismos de mayor magnitud, pero estos son menos frecuentes, siendo que en 2023 se detectaron 5 sismos con intensidad igual o mayor a 7.0 grados.

¿Cuánto dura un sismo y por qué el SSN no reporta este dato?

La duración de un sismo tanto instrumental como la percepción humana varía de un lugar a otro, y no es un valor fijo. Cuando ocurre un sismo, las personas que viven en diferentes lugares no perciben la misma duración y aún aquellas que están en un mismo sitio pueden experimentan tiempos diferentes. Existen tres factores principales que intervienen en la duración del movimiento: La distancia al epicentro, el tipo de terreno y el tipo de construcción en donde nos encontremos en ese momento.

¿Qué otras instituciones realizan mediciones sísmicas en México?

Además del Servicio Sismológico Nacional, otras organizaciones prestan apoyo para obtener mediciones sísmicas en México, como el Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED), el Instituto de Geofísica de la UNAM y el Instituto de Ingeniería de la UNAM. A esto se une los Institutos de Ingeniería y el de Geología, ambos de la UNAM, y el Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE).

¿Cuál es la sede del SSN México?

La sede del SSN México se encuentra en la Ciudad de México, en la calle de Paseo de la Reforma No. 505, Colonia Cuauhtémoc, C.P. 06500. El edificio se encuentra ubicado en el Centro Histórico de la ciudad, a un costado del Palacio Nacional.

La sede del SSN México es un edificio de gran importancia histórica y cultural. Fue construido en el siglo XIX y originalmente fue sede del Palacio de Correos. En 1943, el edificio fue adquirido por el gobierno mexicano y se convirtió en la sede del SSN.

¿Quién es el director del SSN?

La directora del Servicio Sismológico Nacional de México es la Dra. Xyoli Pérez Campos. Fue nombrada por el Dr. Arturo Iglesias Mendoza, director del Instituto de Geofísica de la UNAM, el 1 de agosto de 2023.

La Dra. Pérez Campos es ingeniera geofísica egresada de la Facultad de Ingeniería de la UNAM, donde se tituló con mención honorífica. También cuenta con una maestría y un doctorado en Geofísica por la misma universidad. Ha trabajado en el Servicio Sismológico Nacional desde 2006, y ha desempeñado diversos cargos, entre ellos el de subdirectora de Redes Sismológicas.

Números de emergencia por sismos en México

Los números de emergencia por sismos en México son los siguientes:

  • 911: Número único de emergencia para todo el país.
  • 089: Número de emergencia de Protección Civil.
  • 01800 229 8000: Número de emergencia del Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED).

Además, existen otros anexos para casos específicos

  • 56 83 22 22: Secretaría de Protección Civil de la Ciudad de México.
  • 060: Policía Federal.
  • 065: Cruz Roja Mexicana.
  • 57 68 25 32: Bomberos de la Ciudad de México.
  • 56 58 11 11: Locatel, servicio de información y orientación de la Ciudad de México.
  • 56 54 32 10: Unidad Tormenta, servicio de atención a emergencias meteorológicas de la Ciudad de México.
  • 56 54 32 10: Reporte fuga de agua de la Ciudad de México.
SOBRE EL AUTOR

Estudió Ciencias de la Comunicación en la Universidad San Martín de Porres y ejerce el periodismo desde hace 10 años en las ediciones web de varios medios nacionales. Actualmente se desempeña como Analista SEO del Núcleo de Audiencias del Grupo El Comercio.