Revisa las actualizaciones en tiempo real de la Red Sísmica de Puerto Rico sobre los temblores registrados hoy en la isla del Caribe y territorio reconocido de Estados Unidos. | Foto de <a href="https://unsplash.com/es/@gatolulu?utm_source=unsplash&utm_medium=referral&utm_content=creditCopyText">Ricardo Dominguez</a> en <a href="https://unsplash.com/es/fotos/b0n-Qg2oF0w?utm_source=unsplash&utm_medium=referral&utm_content=creditCopyText">Unsplash</a> / Composición
Revisa las actualizaciones en tiempo real de la Red Sísmica de Puerto Rico sobre los temblores registrados hoy en la isla del Caribe y territorio reconocido de Estados Unidos. | Foto de Ricardo Dominguez en Unsplash / Composición

a la fecha. A través de diversas plataformas y redes sociales, millones de usuarios se muestran interesados en conocer cuál fue el epicentro, horario y magnitud de los sismos. Este reporte es elaborado en el país por la , que comparte en su web oficial la lista de movimientos telúricos registrados en el territorio.

Temblor en Puerto Rico hoy, 12 de noviembre

Puerto Rico está localizado en el borde entre las placas de Norteamérica y la del Caribe. Las dos placas chocan en ángulo; esto resulta en algo llamado subducción oblicua. Para clasificar mejor las redes de actividad sísmica en regiones complejas como Puerto Rico, en ocasiones los científicos usan la geografía y la geología para identificar las zonas sísmicas locales.

22:55

Temblor en Puerto Rico – 2.42 grados en la Región Sur

  • Fecha y hora: 11 de noviembre de 2023 03:12:59 UTC
  • Hora local en el epicentro: 23:12:59
  • Magnitud: 2.42 Md
  • Profundidad: 15 Km
  • Latitud: 18.0115 °N
  • Longitud: -66.8065 °W
  • Epicentro: Región Sur de Puerto Rico
  • Distancias: 5.22 Km al Sur-Suroeste de Guayanilla,PR
    9.32 Km al Sureste de Yauco,PR
    21.79 Km al Oeste-Suroeste de Ponce,PR
22:53

Temblor en Puerto Rico – 3.40 grados

  • Fecha y hora: 11 de noviembre de 2023 03:04:01 UTC
  • Hora local en el epicentro: 23:04:01
  • Magnitud: 3.40 Md
  • Profundidad: 23 Km
  • Latitud: 19.0927 °N
  • Longitud: -67.3565 °W
  • Epicentro: Canyon de la Mona
  • Distancias: 73.44 Km al Norte-Noroeste de Aguadilla,PR
    79.98 Km al Norte de Desecheo,PR
    101.35 Km al Norte-Noroeste de Mayagüez,PR
20:32

¿Cuáles son los números de emergencia en Puerto Rico para terremotos?


En Puerto Rico, el número de emergencia general para todo tipo de emergencias, incluidos los terremotos, es el 911. Este número se puede marcar desde cualquier teléfono, móvil o fijo. Además, hay otros dos números en caso de terremoto:
  • 787-724-0124 es el número del Negociado para el Manejo de Emergencias y Administración de Desastres de Puerto Rico (NMEAD). Este número se puede utilizar para obtener información sobre la situación del terremoto, así como para solicitar ayuda en caso de necesidad.
  • 1-800-621-3362 es el número de la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA). Este número se puede utilizar para obtener información sobre ayudas federales en caso de desastre.

18:52

Temblor en Puerto Rico – 3.02 grados en la Región Sur-oeste

  • Fecha y hora: 11 de noviembre de 2023 10:37:47 UTC
  • Hora local en el epicentro: 06:37:47
  • Magnitud: 3.02 Md
  • Profundidad: 7 Km
  • Latitud: 17.9535°N
  • Longitud: 67.0848°W
  • Epicentro: Región Sur-oeste de Puerto Rico
  • Distancias: 8.38 Km al Suroeste de Lajas, PR
    13.42 Km al Sur-Sureste de Cabo Rojo, PR
    27.95 Km al Sur de Mayagüez, PR
14:16

Razones para tener una mochila de emergencia en casa

* Puede proporcionar los suministros necesarios para sobrevivir durante las primeras 72 horas después de un desastre, cuando es probable que los servicios públicos no estén disponibles.
  • Puede ayudar a las personas a mantenerse seguras y abrigadas durante un desastre.
  • Puede ayudar a las personas a comunicarse con los servicios de emergencia.
  • Si vives en una zona de alta actividad sísmica, es importante que tengas una mochila de emergencia preparada. La mochila de emergencia puede ser la diferencia entre la vida y la muerte en caso de un desastre.
Además de los suministros básicos, también puedes incluir en tu mochila de emergencia artículos específicos para tus necesidades personales, como medicamentos, productos para bebés o mascotas, o artículos de movilidad. También es importante que la mochila sea lo suficientemente grande para contener todos los suministros que necesitas, pero lo suficientemente pequeña para que puedas transportarla fácilmente.
14:15

¿Por qué hay una zona donde el terremoto tiene mayor intensidad?

La zona donde el terremoto tiene mayor intensidad en la superficie terrestre se conoce como epicentro. Es el punto de la superficie terrestre que se encuentra directamente en la superficie de la zona de la corteza donde se produce una mayor liberación de energía en el terremoto, llamado hipocentro. Así, en el epicentro el temblor se sentirá con mucha más fuerza, de forma que, al irnos alejando por la superficie, la intensidad del terremoto será cada vez menor.

14:14

Sigue los siguientes consejos en caso de un sismo en Puerto Rico

  • Quédate en un lugar seguro: Si estás dentro de un edificio, busca un lugar seguro debajo de un escritorio o una mesa. Si estás afuera, busca un lugar abierto lejos de edificios, árboles y postes de luz.
  • No corras: Correr puede ponerte en peligro.
  • No uses el ascensor: El ascensor puede quedar atrapado o caer.
  • Apaga las luces y los electrodomésticos: Apagar las luces y los electrodomésticos puede ayudar a prevenir incendios.
  • Si estás en un auto, detente y quédate dentro del auto: No intentes conducir durante un sismo.
11:48

Temblor en Puerto Rico – 2.2 grados con epicentro en Ponce

  • Fecha y hora: 11 de noviembre de 2023 05:55:41 UTC
  • Hora local en el epicentro: 01:55 (GMT -4)
  • Magnitud: 2.2
  • Profundidad: 9.3 km
  • Latitud: 17.93867°N
  • Longitud: 66.77917°W
  • Epicentro: Mar Caribe, Puerto Rico
  • Antípoda: 17.939°S / 113.221°E
  • Fuente primaria de datos: USGS (United States Geological Survey)
11:47

Temblor en Puerto Rico – 2.1 grados con epicentro en Ponce

  • Fecha y hora: 11 de noviembre de 2023 04:11:53 UTC
  • Hora local en el epicentro: 00:11 (GMT -4)
  • Magnitud: 2.1
  • Profundidad: 18.2 km
  • Latitud: 18.103°N
  • Longitud: 66.59033°W
  • Epicentro: Maragüez Barrio, Puerto Rico
  • Antípoda: 18.103°S / 113.41°E
  • Fuente primaria de datos: USGS (United States Geological Survey)
11:45

Temblor en Puerto Rico, con epicentro en Puerto Real

  • ¿Cuándo y a qué hora fue el temblor? – 2023-11-11 / 01:06:01 (UTC-05:00)
  • ¿De qué magnitud? – 2.6 grados
  • ¿Dónde fue el epicentro? – 18 km Oeste noroeste de Puerto Real, Puerto Rico
  • Latitud y longitud del sismo – 18.146°N / 67.343°W
  • Profundidad – 14.1 km
08:32

¿Por qué hay tantos temblores en Puerto Rico?

Puerto Rico está ubicado en una región sísmicamente activa del mundo. La isla está situada entre las placas tectónicas de América del Norte y el Caribe, que se mueven y chocan constantemente. Este movimiento hace que se acumule estrés en la corteza terrestre, que eventualmente puede liberarse en forma de terremotos. Además, está ubicado en la Fosa de Puerto Rico, que es la parte más profunda del Océano Atlántico. La trinchera está formada por la subducción de la placa del Caribe debajo de la placa de América del Norte. Este proceso de subducción también hace que se acumule estrés en la corteza terrestre, lo que puede provocar terremotos.

La combinación de estos factores hace de Puerto Rico una región con alto riesgo de terremotos. La isla ha experimentado varios terremotos importantes en el pasado, incluido el terremoto de Aguadilla de 1918, que tuvo una magnitud de 7,5.

08:31

¿Cuántos sismos al día se registran en Puerto Rico?

En promedio, se registran alrededor de 5 sismos por día en Puerto Rico y alrededor de 3 sismos de magnitud 5.0 o mayor registrados por año en la región. Dado que la mayoría de las fallas activas están ubicadas en el mar, la mayoría de los terremotos en la región no causan pérdida de vidas o daños significativos, y los terremotos destructivos significativos que ocurren en Puerto Rico son raros. Históricamente, la mayoría de los grandes terremotos han ocurrido en el mar, lo que hace que el área sea susceptible a tsunamis destructivos. El último tsunami que causó daños significativos en Puerto Rico fue el 11 de octubre de 1918, que fue generado por el terremoto de Aguadilla de 1918.

08:30

¿Son comunes los terremotos en Puerto Rico?

Sí, los terremotos son comunes en Puerto Rico. La isla está ubicada en una región sísmicamente activa y está atravesada por varias fallas importantes. La línea de falla más activa en el país es la Fosa de Puerto Rico, que corre a lo largo de la costa norte de la isla.

Los terremotos en la isla pueden variar en magnitud de pequeños a grandes. El terremoto más grande registrado fue uno de magnitud 7.6 que ocurrió en 1918, que causó daños generalizados y pérdida de vidas.

Los sismos más pequeños son más comunes en Puerto Rico, y generalmente causan poco o ningún daño. Sin embargo, pueden ser una molestia y, a veces, pueden ser una señal de que se avecina un terremoto más grande.

00:54

¿Qué hacer durante un sismo si estoy en la costa?

Para empezar, no todos los terremotos generan tsunamis. Si te encuentras en la cosa y sientes un temblor que no te permite mover, o dura más de 20 segundos, debe evacuar inmediatamente hacia el lugar más alto o una estructura de 4 pisos o más. Todos los municipios costeros tienen letreros que muestran si estás dentro de un área de desalojo por tsunami y rutas de desalojo. Estos letreros te dirán hacia donde ir, pero debe ser a pie, no con su vehículo. Por ningún motivo se quede en la costa para ver como se produce el tsunami pues podría ser fatal.

00:53

¿Cuál es el temblor más fuerte de la historia de Puerto Rico?


El temblor más fuerte de la historia de Puerto Rico ocurrió el 11 de octubre de 1918, con una magnitud de 8.0 en la escala de Richter. El epicentro se localizó en el norte de la isla, cerca de la ciudad de Mayagüez.
El terremoto causó daños generalizados en toda la isla, incluyendo la destrucción de edificios, puentes y carreteras. En Mayagüez, se estima que murieron más de 300 personas y que hubo daños por valor de más de 10 millones de dólares. Además, el desastre provocó deslizamientos de tierra y tsunamis que causaron daños en la costa norte de la isla.
  • 7 de enero de 2020: 6.4 en la escala de Richter
  • 19 de marzo de 1931: 7.8 en la escala de Richter
  • 24 de octubre de 1980: 7.1 en la escala de Richter

00:52

Temblor de 3.6 grados en Puerto Rico

  • Fecha y hora local: Noviembre 10, 2023 18:27 (GMT -4)
  • Epicentro: Océano Atlántico, Puerto Rico
  • Profundidad: 9.0 km
  • Latitud: 18.7303°N
  • Longitud: 67.461°W
  • Magnitud: 3.6 Md
  • Fuente: Red Sísmica de Puerto Rico (RSPR)
  • Distancias cercanas:
    46 km al NO de San Antonio
    47 km al NO de Aguadilla
    84 km al ONO de Arecibo
23:57

Temblor en Puerto Rico: nuevo sismo de 2.1 grados se sintió en Guayama

  • Fecha: 09/11/2023
  • Epicentro: Mar Caribe, Puerto Rico
  • Profundidad: 13.5 km
  • Hora Local: 23:13 (GMT -4)
  • Latitud: 17.92433°N
  • Longitud: 66.2935°W
  • Magnitud: 2.1 Md
  • Fuente: Red Sísmica de Puerto Rico (RSPR)
  • Distancias cercanas:
    4 km al S de Playita (pop: 673)
    6 km al S de Salinas (pop: 6,380)
    13 km al ESE de Santa Isabel (pop: 7,260)
23:55

¿Qué es el “Triángulo de la Vida”

  • El “Triángulo de la Vida” es una idea equivocada sobre cuál es el mejor lugar que una persona debería intentar ocupar durante un terremoto. Según las observaciones de un terremoto en Turquía, la idea no se aplica a los edificios construidos en los Estados Unidos.
  • Dejar caer, cubrirse y sostenerse debajo de una mesa o escritorio sigue siendo la mejor recomendación , según la Cruz Roja Estadounidense.
23:54

¿Quién reporta los sismos en Puerto Rico?


La Red Sísmica de Puerto Rico (RSPR) es la responsable de reportar las actividades sísmicas en Puerto Rico, en una colaboración entre la Universidad de Puerto Rico, Mayagüez y el Servicio Geológico de los Estados Unidos (USGS). La RSPR opera una red de 25 sismómetros en todo el país, las Islas Vírgenes Estadounidenses y las Islas Vírgenes Británicas. Los sismómetros registran el movimiento del suelo causado por los terremotos y estos datos se utilizan para determinar la ubicación, la magnitud y la profundidad de los terremotos.
La agencia también informa de los terremotos al Centro Nacional de Información sobre Terremotos (NEIC) del USGS. El NEIC es un centro global de monitoreo de terremotos que recopila y distribuye datos de terremotos de todo el mundo, y proporciona en su sitio web un mapa en tiempo real de los terremotos que han ocurrido en las últimas 24 horas.

23:53

Bienvenidos a nuestra cobertura de sismos en Puerto Rico

En esta sección te brindaremos información en tiempo real de los episodios sísmicos registrados dentro del territorio o en el exterior, siempre que estos sean percibidos por los sismógrafos instalados por la Red Sísmica de Puerto Rico (RSPR). Con esto, en Gestión tenemos como objetivo ofrecer datos verificados como el epicentro, magnitud y horario de cada movimiento telúrico, así como compartir consejos de prevención y acciones antes, durante y después de cada movimiento sísmico.

Recomendaciones para los sismos en Puerto Rico

Antes de un sismo:

  • Aprenda a identificar las señales de un sismo. Estas señales pueden incluir un ruido fuerte, un movimiento del suelo o una caída de objetos.
  • Tenga un plan de emergencia. Este plan debe incluir un lugar seguro donde refugiarse, una lista de suministros de emergencia y un plan para comunicarse con sus familiares y amigos.
  • Prepare su hogar para un sismo. Asegure los muebles y otros objetos pesados, y coloque los objetos frágiles en estantes o gabinetes resistentes.

Durante un sismo:

  • Manténgase calmado y busque un lugar seguro donde refugiarse. Un lugar seguro es un lugar donde pueda protegerse de objetos que se caigan o se derrumben.
  • Si está en un edificio, agáchese debajo de un escritorio o una mesa resistente. Si está en un área abierta, aléjese de edificios, árboles y postes eléctricos.
  • No salga a la calle durante un sismo. Los edificios y otros objetos pueden caer o derrumbarse.

Después de un sismo:

  • Verifique si hay personas heridas. Si ve a alguien herido, llame a los servicios de emergencia.
  • Apague el gas, la electricidad y el agua.
  • No entre en edificios que estén dañados.
  • Escuche los informes de las autoridades locales.