Descubre el reporte oficial del IGP de los últimos sismos en Perú registrados en departamentos como Arequipa, Ica, Cajamarca, Tumbes, Piura, entre otros. | Crédito: Google Maps / Composición Mix
Descubre el reporte oficial del IGP de los últimos sismos en Perú registrados en departamentos como Arequipa, Ica, Cajamarca, Tumbes, Piura, entre otros. | Crédito: Google Maps / Composición Mix

Debido a su ubicación en el Cinturón de Fuego del Pacífico, región que concentra el 85 % de la actividad sísmica en el mundo, Perú experimenta con frecuencia pequeños terremotos y temblores a lo largo de su territorio, de los cuales, alrededor de mil sismos que son percibidos por la población. Por tal motivo, el monitorea y reporta estos eventos en tiempo real a través de sus canales oficiales.

Los fuertes temblores en Perú han ocasionado daños graves entre sus habitantes y en las infraestructuras, por lo que estar al tanto de lo que sucede en el país es de vital importancia. Aquí te comparto la información oficial del IGP actualizada en tiempo real sobre los últimos movimientos telúricos ocurridos hoy, lunes 20 de mayo de 2024, así como recomendaciones de seguridad proporcionadas por el Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI).

Temblor en Perú hoy, lunes 20 de mayo, vía IGP

Para que la ciudadanía conozca toda la información sobre los temblores registrados en el Perú y sepa como estar prevenido a los efectos de estos, mantente al tanto con los detalles de los episodios de sismicidad más recientes como la hora exacta, así como el epicentro y la magnitud, en conjunto con el Centro Nacional de Sismología (CENSIS).

16:26

¿Cuál es la alerta para sismos en Perú?

Hernando Tavera, presidente ejecutivo del IGP, indicó para TV Perú que se está desarrollando el Sistema de Alerta Sísmica Peruano (Saspe) que consiste en 114 sirenas distribuidas a lo largo de la costa peruana.

13:58

Temblor en Perú hoy, 20 de mayo: IGP reporta nuevo sismo en Ayacucho

  • Fecha y Hora Local: 20/05/2024 12:23:43
  • Magnitud: 4.6 
  • Profundidad: 95 km 
  • Latitud, Longitud: -14.48°, -73.63°
  • Ubicación: 12 km al NO de Pampamarca, Parinacochas - Ayacucho
  • Intensidad: III Pampamarca
  • Fuente: Instituto Geofísico del Perú (IGP)
09:35

¿Cuál es la diferencia entre un temblor y un terremoto?

Los términos "temblor" y "terremoto" a menudo se utilizan indistintamente, pero en general, la diferencia radica en su magnitud, intensidad percibida y alcance.

08:00

Últimos temblores en Perú vía reporte del IGP

Estos son los últimos temblores en Perú reportados por el Instituto Geofísico del Perú (IGP):

15:58

¿Cómo elaborar un plan de emergencia familiar?

Para empezar a elaborar el Plan Familiar de Emergencia, se debe:

  • Identificar los, materiales de la vivienda es importante, ya que es una característica que incrementa o disminuye el riesgo al que está expuesta la familia.
  • Con relación a la ubicación de la vivienda, hay que analizar los riesgos potenciales, si está ubicada cerca a una quebrada, un río, una acequia, lagunas, mar, redes de gas; si se encuentra cerca a edificaciones en mal estado, rodeada de cables eléctricos que está colgantes y que atraviesan la acera o cerca a árboles con posibilidad de caerse, entre otros.
  • Revisar el estado de la instalaciones eléctricas, de las cañerías, de las paredes, muros,techos, entre otros.
  • Hacer un croquis de la vivienda y sus alrededores.
  • Señalar los lugares de riesgo y las recomendaciones para disminuir tal riesgo.
  • Marcar los lugares que involucran peligros; tales como paredes inestables, roturas o desniveles en el piso, cables sueltos, desagües sin tapa, macetas, repisas y estantes sin sujetar a la pared, entre otros.
15:05

¿Por qué Perú es un país sísmico? 

De acuerdo con Hernando Tavera, presidente ejecutivo del IGP, los sismos en América del Sur y en el Perú ocurren debido al proceso de choque frontal de las placas de Nasca y Suramérica, que se desplazan a velocidad del orden de 7 cm/año. Al ser la placa de Nasca más débil, se introduce por debajo del continente, dando lugar a una superficie de contacto y desarrollando fricciones y la consecuente acumulación de esfuerzo y deformación que se libera en forma de ondas cuando ocurre un sismo. 

Este movimiento de las placas es continuo en el tiempo y, por lo tanto, siempre van a acontecer sismos, con mayor continuidad los de menor magnitud, y los de mayor magnitud, con períodos de tiempo largo. 

12:31

¿Qué significa cada escala de intensidad, en los temblores en Perú, según IGP? 

  • I: se trata de un movimiento “no sentido” que no representa “ningún daño”
  • II-III: se trata de un movimiento “débil” que no representa “ningún daño”
  • IV: se trata de un movimiento “ligero” que no representa “ningún daño”
  • V: se trata de un movimiento “moderado” que representa “muy poco daño”
  • VI: se trata de un movimiento “fuerte” que representa “poco daño”
  • VII: se trata de un movimiento “muy fuerte” que implica un “daño moderado”
  • VIII: se trata de un movimiento “severo” que implica un daño “moderado o mucho daño”
  • IX: se trata de un movimiento “violento” que implica “mucho daño”
  • X+: Se trata de un movimiento “extremo” que provoca un “daño cuantioso”
10:44

¿Estás preparado ante un fuerte sismo en Lima?

Descubre en el siguiente video del  Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI) si te encuentras listo para un terremoto en el Perú:

08:55

Últimos temblores en Perú vía reporte del IGP

Estos son los últimos temblores en Perú reportados por el Instituto Geofísico del Perú (IGP):

14:55

¿Quién reporta los temblores en Perú?  

La entidad encargada de llevar el registro de cada temblor en el país es el Instituto Geofísico del Perú (IGP). Asimismo, entrega información oficial cada vez que ocurre un sismo mediante sus cuentas de redes sociales. 

14:55

¿Cómo se obtienen los datos de los sismos en Perú?  

El CENSIS obtiene sus datos de la Red Sísmica Nacional (DS-0017-2018MINAM), conformada e integrada por una serie de sensores de velocidad, aceleración y desplazamiento distribuidos en todo el país. 

12:46

¿Dónde puedo consultar los últimos sismos en Perú? 

Consulta aquí los últimos registros del Instituto Geofísico del Perú de los movimientos sísmicos en el país. 

11:10

Detalles del sismo de Ica, vía IGP hoy, 18 de mayo

11:08

Temblor en Perú hoy, 18 de mayo: IGP reporta nuevo sismo en Ica 

  • Fecha y Hora Local: 18/05/2024 06:46:40 
  • Magnitud: 4.9 
  • Profundidad: 23km 
  • Latitud: -14.33 
  • Longitud: -76.25 
  • Ubicación: 64 km al SO de Ica, Ica - Ica 
09:20

Últimos sismos reportados por el IGP

23:18

¿Qué debe tener la mochila de emergencia?

Siempre debes tener en tu casa una mochila de emergencia y esta tendrá elementos que puedan ayudarte en situaciones de sismos y otros desastres naturales. No deben faltar alcohol o desinfectante, medicina, pastillas, vendas, curitas, toallas, frazadas, agua embotellada, alimentos enlatados, linterna y radio a pilas. Si tienes un bebé o adulto mayor, la mochila también deberá tener objetos de gran necesidad para ellos como biberones, pañales, papillas, mantas y más.

22:37

Bienvenidos lectores de Gestión Mix. En este artículo te compartimos la mejor información en tiempo real sobre los últimos temblores en Perú, según el reporte oficial Instituto Geofísico del Perú (IGP). Esperamos cumplir con tus expectativas en este minuto a minuto en vivo y en directo sobre los recientes episodios de sismicidad en el territorio peruano.

¿Qué accesorios debe tener una mochila de emergencia para casos de sismo?

Una mochila de emergencia bien equipada puede ser crucial para tu supervivencia en caso de un desastre natural como un sismo, un corte de servicios públicos o cualquier imprevisto. Por eso, prepararse con anticipación y tener la tranquilidad de saber que cuentas con los recursos necesarios para enfrentar cualquier desafío puede significar la diferencia. A continuación, te presento una lista completa y optimizada de los artículos esenciales que debes incluir en tu mochila:

  • Agua: El elemento vital para la supervivencia. Incluye al menos 2 litros de agua por persona por día.
  • Alimentos no perecederos: Opta por alimentos que no requieran refrigeración y aporten energía, como bocadillos, galletas, frutas secas, alimentos enlatados, barras energéticas y leche en polvo.
  • Ropa abrigadora: Protege del frío con ropa adecuada, como una chaqueta, un suéter, un gorro, guantes y una bufanda.
  • Botiquín de primeros auxilios: Prepárate para atender lesiones menores con vendas, gasas, alcohol, jabón, curitas, analgésicos, antidiarreicos y repelente de insectos.
  • Iluminación: Una linterna con pilas de repuesto te permitirá ver en la oscuridad durante un corte de luz.
  • Información: Un radio portátil con pilas de repuesto te mantendrá informado sobre las últimas noticias y alertas en caso de emergencia.
  • Llamado de ayuda: Un silbato puede ser útil para pedir ayuda en caso de que te encuentres en una situación de peligro.
  • Dinero en efectivo: Asegúrate de tener efectivo para gastos imprevistos, ya que los cajeros automáticos podrían no funcionar durante una emergencia.
  • Documentos importantes: Guarda copias de tu identificación, seguro médico, pasaporte y otros documentos importantes en un lugar seguro y de fácil acceso.
  • Higiene personal: Mantén tu higiene incluso en situaciones difíciles con un cepillo de dientes, pasta de dientes, jabón, desinfectante para manos y toallitas húmedas.

Recomendaciones adicionales:

  • Personaliza tu mochila: Incluye artículos específicos para tus necesidades, como medicamentos recetados, anteojos de repuesto o fórmula para bebés.
  • Elige una mochila adecuada: Busca una mochila resistente, cómoda, de un color llamativo y con suficiente espacio para todos tus artículos.
  • Renueva tu mochila periódicamente: Revisa el contenido de tu mochila cada 6 meses y asegúrate de que los alimentos y las baterías estén frescos.
  • Infórmate sobre los planes de emergencia locales: Conoce los planes de evacuación y refugios en tu zona para estar preparado en caso de una emergencia.
¿Qué debe tener una mochila de emergencia?
El Perú es un país sísmico y todos debemos estar preparados para enfrentar un movimiento de gran escala. Por ese motivo, el Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) recomienda el uso de la mochila para emergencias debido a que es un elemento clave del “combo de supervivencia” en medio de un desastre natural.
SOBRE EL AUTOR

Estudió Ciencias de la Comunicación en la Universidad San Martín de Porres y ejerce el periodismo desde hace 10 años en las ediciones web de varios medios nacionales. Actualmente se desempeña como Analista SEO del Núcleo de Audiencias del Grupo El Comercio.