Reporte oficial del Servicio Sismológico Nacional (SSN) en vivo sobre los últimos temblores registrados en México desde Guerrero, CDMX, Oaxacla, Colima, Jalisco, Chiapas, Baja California y Michoacán. (Foto: Google Maps)
Reporte oficial del Servicio Sismológico Nacional (SSN) en vivo sobre los últimos temblores registrados en México desde Guerrero, CDMX, Oaxacla, Colima, Jalisco, Chiapas, Baja California y Michoacán. (Foto: Google Maps)

De acuerdo con el , que comparte su reporte de los temblores registrados en México las últimas 24 horas del día en el país se han registrado más de 20 sismos en diferentes estados del país, siendo Chiapas el suelo que más tembló y con más fuerza de todos. En este artículo, revisaremos el informe actualizado sobre la actividad sísmica de hoy, miércoles 20 de diciembre, con la hora exacta, el grado de magnitud y lugar del epicentro.

Temblor en México vía SSN, 20 de diciembre

El territorio mexicano experimenta constantes sismos debido a su ubicación geográfica en el Cinturón de fuego del Pacifico que afecta a estados como CDMX, Guerrero, Oaxaca, Jalisco, Chiapas, Colima, Michoacán, Baja California Sur, entre otros.

14:55

¿Dónde reportar daños o emergencias por sismo en México?

Para poder reportar daños y emergencias provocados por el terremoto el gobierno federal cuenta con el número 911, el cual opera en todo el país.

14:54

Temblor en México: ¿Qué hacer y cómo actuar en caso de sismo?

El gobierno de EDOMEX brinda algunas recomendaciones sobre cómo actuar antes de un sismo, de manera preventiva:

  • Se recomienda conocer con antelación las áreas de seguridad tanto internas como externas en sus domicilios u oficinas.
  • Limpiar bordes de techos de objetos contundentes (macetas, maderas u otros).
  • Realizar una evaluación de estructura de su casa u oficina.
  • Señalizar las zonas de escape y de seguridad.
  • Tener siempre a mano un pequeño botiquín, una linterna y un radio a pilas.
  • Tenga un pequeño stock de alimento enlatado con vencimiento vigente.
14:54

Revisa lo que una mochila de emergencias para el hogar debe contener

¿Cuáles son los números de emergencia en casos de sismos en México?

911 – Número gratuito

Disponible en todas las entidades del país para atender cualquier emergencia. Está disponible las 24 horas del día, los 365 días del año.

Locatel 722 214 24 25

Brinda ayuda en la búsqueda y localización de personas y vehículos extraviados.

Orientación psicológica

Lada sin costo 800 710 2496 y 800 221 3109

Odisea

Programa para búsqueda y localización de personas desaparecidas, no localizadas, ausentes y extraviadas: (722) 283 2012, 283 21 00,
correo electrónico: desaparicionfp@fiscaliaedomex.gob.mx

12:01

¿Cómo se determina la magnitud de un sismo?

La magnitud de un sismo es una medida de su tamaño. Está determinada por la cantidad de energía liberada por el evento. Hay dos escalas principales que se utilizan para medir la magnitud de los terremotos: la escala de Richter y la escala de magnitud de momento.

  • La escala de Richter es una escala logarítmica, lo que significa que cada aumento de magnitud representa un aumento de energía de 10 veces. Por ejemplo, un terremoto de magnitud 7 libera 10 veces más energía que un terremoto de magnitud 6.
  • La escala de magnitud de momento es una medida más precisa de la magnitud de un terremoto que la escala de Richter. Se basa en el momento total del terremoto, que es una medida del tamaño y la fuerza de ruptura de la falla.
12:00

Temblor en México hoy, 19 de diciembre: Reporte matutino de sismicidad del SSN

10:17

Temblor en México hoy, 19 de diciembre: epicentro en Michoacán

El SSN reportó hoy, martes 19 de diciembre, un temblor en Michoacán. Aquí los detalles:

  • LOCALIZACIÓN: 58 km al sureste de Coalcomán, Michoacán
  • MAGNITUD: 4.0
  • FECHA: 2023-12-19
  • HORA: 07:45:45 (Tiempo del Centro)
  • LATITUD: 18.29°
  • LONGITUD: -102.95°
  • PROFUNDIDAD: 48.1 km
10:06

Temblor en México hoy, 19 de diciembre: epicentro en Jalisco

El SSN reportó hoy, martes 19 de diciembre, un temblor en Jalisco. Aquí los detalles:

  • LOCALIZACIÓN: 62 km al oeste de Cihuatlán, Jalisco
  • MAGNITUD: 4.0
  • FECHA: 2023-12-19
  • HORA: 05:48:40 (Tiempo del Centro)
  • LATITUD: 19.36°
  • LONGITUD: -105.14°
  • PROFUNDIDAD: 30.4 km
10:04

Temblor en México hoy, 19 de diciembre: epicentro en Chiapas

El SSN reportó hoy, martes 19 de diciembre, un temblor en Chiapas. Aquí los detalles:

  • LOCALIZACIÓN: 112 km al suroeste de Tonalá, Chiapas
  • MAGNITUD: 3.9
  • FECHA: 2023-12-19
  • HORA: 04:23:04 (Tiempo del Centro)
  • LATITUD: 15.26°
  • LONGITUD: -94.36°
  • PROFUNDIDAD: 16.5 km
15:45

Temblor en México: último sismo de 1.1 grados en La Magdalena, CDMX

  • Fecha: 18/12/2023
  • Horario: 13:27:55
  • Magnitud: 1.1
  • Latitud: 19.36°
  • Longitud: -99.20
  • Profundidad: 1 km
  • Epicentro: 4 km al Noreste de La Magdalena C, CDMX (México)
  • Fuente: Servicio Sismológico Nacional (SSN)
14:06

Temblor en México: último sismo de 4.1 grados en Chiapas

El SSN reportó hoy, lunes 18 de diciembre, un temblor de 4.1 grados en Cintalapa, Chiapas. Aquí los detalles:

  • LOCALIZACIÓN: 26 KM AL OESTE DE CINTALAPA, CHIS.
  • MAGNITUD: 4.1
  • FECHA: 2023-12-18
  • HORA: 12:44:01 (Tiempo del Centro)
  • LATITUD: 16.71°
  • LONGITUD: -93.96°
  • PROFUNDIDAD: 144 km
  • FUENTE: Servicio Sismológico Nacional (SSN)
13:44

¿Por qué se reportan varias magnitudes para un mismo sismo?

Cuando un sismo ocurre, la información preliminar disponible durante los primeros minutos siguientes al evento se obtiene a partir de un grupo pequeño de estaciones de la red de observatorios sismológicos que se encuentran distribuidos en todo el territorio Nacional. Este procedimiento se lleva a cabo con el propósito de obtener información sobre el evento lo más pronto posible, sobre todo si se trata de un sismo de magnitud considerable. Como resultado, la magnitud preliminar se basa en el cálculo de datos procedentes de un número reducido de datos. A medida que se encuentra disponible información adicional y ésta es procesada, la magnitud del evento se recalcula y se actualiza continuamente. Algunas veces la magnitud varía ligeramente del primer valor reportado debido a este ajuste.

12:34

Temblor en México: último sismo de 4.0 grados en Oaxaca

El SSN reportó hoy, lunes 18 de diciembre, un temblor de 4.0 grados en Salina Cruz, Oaxaca. Aquí los detalles:

  • LOCALIZACIÓN: 134 km al sureste de SALINA CRUZ, OAX.
  • MAGNITUD: 4.0
  • FECHA: 2023-12-18
  • HORA: 09:12:21 (Tiempo del Centro)
  • LATITUD: 15.14°
  • LONGITUD: -94.55°
  • PROFUNDIDAD: 18.3 km
  • FUENTE: Servicio Sismológico Nacional (SSN)
12:32

Temblor en México: último sismo de 4.1 grados en Guerrero

El SSN reportó hoy, lunes 18 de diciembre, un temblor de 4.1 grados en Arcelia, Guerrero. Aquí los detalles:

  • LOCALIZACIÓN: 36 km al sureste de ARCELIA, GRO.
  • MAGNITUD: 4.1
  • FECHA: 2023-12-18
  • HORA: 09:06:58 (Tiempo del Centro)
  • LATITUD: 18.09°
  • LONGITUD: -100.04°
  • PROFUNDIDAD: 56.9 km
  • FUENTE: Servicio Sismológico Nacional (SSN)
10:02

Temblor en México: último sismo de 3.7 grados en Jalisco

El SSN reportó hoy, lunes 18 de diciembre, un temblor de 3.7 grados en Cihuatlán, Jalisco. Aquí los detalles:

  • LOCALIZACIÓN: 196 km al suroeste de CIHUATLAN, JAL.
  • MAGNITUD: 3.7
  • FECHA: 2023-12-18
  • HORA: 04:54:31 (Tiempo del Centro)
  • LATITUD: 17.93°
  • LONGITUD: -105.82°
  • PROFUNDIDAD: 10 km
  • FUENTE: Servicio Sismológico Nacional (SSN)
09:59

Lista de temblores en México hoy, 18 de diciembre

Esta es la lista completa de los temblores en México hoy, lunes 18 de diciembre, reportados por el Servicio Sismológico Nacional (SSN) hasta las 10:00 am (hora peruana):

  • Magnitud: 3.7 | Localización: 73 KM AL SUROESTE DE TONALA, CHIS. | Fecha y hora local: 2023-12-18 04:53:07 | Latitud, longitud: 15.52°, -94.11° | Profundidad: 66.5 KM
  • Magnitud: 3.9 | Localización: 202 KM AL SUROESTE DE CIHUATLAN, JAL. | Fecha y hora local: 2023-12-18 04:42:52 | Latitud, longitud: 17.92°, -105.89° | Profundidad: 10 KM
  • Magnitud: 3.8 | Localización: 124 KM AL SURESTE DE SALINA CRUZ, OAX. | Fecha y hora local: 2023-12-18 04:39:25 | Latitud, longitud: 15.10°, -94.88° | Profundidad: 16.2 KM
  • Magnitud: 3.7 | Localización: 174 KM AL SUROESTE DE MAPASTEPEC, CHIS. | Fecha y hora local: 2023-12-18 04:19:09 | Latitud, longitud: 14.27°, -93.98° | Profundidad: 10 KM
  • Magnitud: 3.4 | Localización: 12 KM AL SUROESTE DE OMETEPEC, GRO. | Fecha y hora local: 2023-12-18 04:16:45 | Latitud, longitud: 16.61°, -98.48° | Profundidad: 17.5 KM
  • Magnitud: 3.3 | Localización: 18 KM AL SURESTE DE ATOYAC DE ALVAREZ, GRO. | Fecha y hora local: 2023-12-18 04:06:17 | Latitud, longitud: 17.13°, -100.28° | Profundidad: 55 KM
  • Magnitud: 3.7 | Localización: 43 KM AL SUROESTE DE HUIXTLA, CHIS. | Fecha y hora local: 2023-12-18 03:43:44 | Latitud, longitud: 15.01°, -92.84° | Profundidad: 91.1 KM
  • Magnitud: 3.8 | Localización: 196 KM AL SUROESTE DE CIHUATLAN, JAL. | Fecha y hora local: 2023-12-18 02:49:50 | Latitud, longitud: 17.96°, -105.86° | Profundidad: 10 KM
  • Magnitud: 3.5 | Localización: 27 KM AL SURESTE DE CHIAUTLA DE TAPIA, PUE. | Fecha y hora local: 2023-12-18 02:47:08 | Latitud, longitud: 18.13°, -98.41° | Profundidad: 55.5 KM
  • Magnitud: 3.7 | Localización: 79 KM AL NOROESTE DE SAN FELIPE, BC. | Fecha y hora local: 2023-12-18 02:32:40 | Latitud, longitud: 31.43°, -115.52° | Profundidad: 5.7 KM
  • Magnitud: 3.8 | Localización: 69 KM AL NOROESTE DE SAN FELIPE, BC. | Fecha y hora local: 2023-12-18 02:22:31 | Latitud, longitud: 31.61°, -115.07° | Profundidad: 13.4 KM
  • Magnitud: 3.8 | Localización: 3 KM AL OESTE DE SAN MARCOS, GRO. | Fecha y hora local: 2023-12-18 01:53:21 | Latitud, longitud: 16.80°, -99.42° | Profundidad: 8.1 KM
  • Magnitud: 3.3 | Localización: 2 KM AL SUR DE ARCELIA, GRO. | Fecha y hora local: 2023-12-18 01:52:21 | Latitud, longitud: 18.30°, -100.28° | Profundidad: 56.3 KM
  • Magnitud: 3.5 | Localización: 17 KM AL SUR DE PINOTEPA NACIONAL, OAX. | Fecha y hora local: 2023-12-18 01:03:00 | Latitud, longitud: 16.19°, -98.04° | Profundidad: 6.4 KM
  • Magnitud: 3.9 | Localización: 207 KM AL SUROESTE DE CIHUATLAN, JAL. | Fecha y hora local: 2023-12-18 00:57:45 | Latitud, longitud: 18.05°, -106.08° | Profundidad: 10 KM
  • Magnitud: 3.6 | Localización: 34 KM AL NORTE DE OMETEPEC, GRO. | Fecha y hora local: 2023-12-18 00:25:22 | Latitud, longitud: 16.98°, -98.49° | Profundidad: 53.6 KM
07:18

Lista de temblores en México en las últimas 24 horas

Estos son los últimos 5 temblores en México reportados por el Servicio Sismológico Nacional (SSN) en las últimas 24 horas:

  • Magnitud: 4.6 | Localización: 188 KM AL SUROESTE DE PIJIJIAPAN, CHIS. | Fecha y hora: 2023-12-17 18:15:08 | Latitud, longitud: 14.27°, -94.18° | Profundidad: 11.4 KM
  • Magnitud: 4.0 | Localización: 60 KM AL SURESTE DE SAN FELIPE, BC. | Fecha y hora: 2023-12-17 16:00:35 | Latitud, longitud: 30.69°, -114.35° | Profundidad: 14.5 KM
  • Magnitud: 3.7 | Localización: 27 KM AL SUROESTE DE SAN MARCOS, GRO. | Fecha y hora: 2023-12-17 15:56:03 | Latitud, longitud: 16.65°, -99.59° | Profundidad: 19.2 KM
  • Magnitud: 3.7 | Localización: 38 KM AL NOROESTE DE COQUIMATLAN, COL. | Fecha y hora: 2023-12-17 15:46:16 | Latitud, longitud: 19.42°, -104.08° | Profundidad: 20 KM
  • Magnitud: 3.0 | Localización: 49 KM AL NOROESTE DE SAN FELIPE, BC. | Fecha y hora: 2023-12-17 15:39:03 | Latitud, longitud: 31.25°, -115.28° | Profundidad: 9.5 KM
23:57

¿Cuáles son los sismos más fuertes de la historia de México?

México es un país propenso a los terremotos, ubicado en el límite de las placas tectónicas del Pacífico, Cocos y Norteamericana. Esta zona es responsable de algunos de los terremotos más fuertes registrados en la historia de México.

Los sismos más fuertes registrados en México son los siguientes:

  • Terremoto de San Sixto de 1787: Este terremoto tuvo una magnitud de 8,6 en la escala de Richter y ocurrió el 28 de marzo de 1787. El epicentro del terremoto se localizó en el estado de Oaxaca, y sus efectos se sintieron en toda la costa del Pacífico de México. El terremoto causó la destrucción generalizada en Oaxaca, matando a unas 10.000 personas.
  • Terremoto de 1985: Este terremoto tuvo una magnitud de 8,1 en la escala de Richter y ocurrió el 19 de septiembre de 1985. El epicentro del terremoto se localizó en el estado de Guerrero, y sus efectos se sintieron en toda la Ciudad de México. El terremoto causó la destrucción generalizada en la Ciudad de México, matando a más de 10.000 personas y dejando a más de 100.000 personas sin hogar.
  • Terremoto del 7 de septiembre de 2017: Este terremoto tuvo una magnitud de 7,1 en la escala de Richter y ocurrió el 7 de septiembre de 2017. El epicentro del terremoto se localizó en el estado de Puebla, y sus efectos se sintieron en toda la Ciudad de México. El terremoto causó la destrucción generalizada en Puebla y Morelos, matando a más de 300 personas y dejando a más de 100.000 personas sin hogar.

Estos sismos han causado daños generalizados y pérdidas de vidas en México. El país está sujeto a terremotos de gran magnitud, y es importante estar preparado para ellos.

Además de estos sismos, México ha experimentado otros terremotos importantes en su historia, como el terremoto de 1911, el terremoto de 1932, el terremoto de 1957 y el terremoto de 1995.

23:56

Consejos sobre cómo actuar durante y tras un sismo

Los sismos son fenómenos naturales que pueden causar daños importantes a las personas y a las infraestructuras. Por lo tanto, es importante estar preparado para actuar ante un fuerte temblor.

Aquí hay algunos consejos de cómo actuar ante un fuerte temblor:

Durante el temblor:

  • Mantenga la calma. Correr o gritar solo puede aumentar el riesgo de lesiones.
  • Agáchese, cúbrase y agárrese. Si está en un edificio, busque un lugar seguro debajo de un escritorio o mesa. Si está al aire libre, busque un lugar alto y alejado de edificios o árboles.
  • No use el ascensor. Los ascensores pueden quedar atrapados o caer durante un temblor.
  • Si está en un automóvil, deténgase y salga del vehículo. Alejese de edificios, árboles y postes de luz.

Después del temblor:

  • Verifique si hay heridos. Si puede, ayude a los demás.
  • Aléjese de edificios o estructuras dañadas.
  • No use fósforos o encendedores. Puede haber fugas de gas.
  • Manténgase informado de las noticias. Siga las instrucciones de las autoridades.

Consejos adicionales:

  • Haga un plan de emergencia familiar. Identifique un lugar seguro para reunirse en caso de un temblor.
  • Arme un kit de emergencia. El kit debe incluir alimentos, agua, medicamentos y otros artículos esenciales.
  • Esté familiarizado con las señales de alerta sísmica. En México, la alerta sísmica se emite mediante un sonido de bip y un mensaje de texto en los teléfonos celulares.
  • Realice simulacros de sismo con su familia. Esto ayudará a todos a saber qué hacer en caso de un sismo real.
23:56

¿Qué debe llevar una mochila de emergencia ante un sismo?

Una mochila de emergencia es una bolsa que contiene artículos esenciales que pueden ser necesarios en caso de un desastre natural, como un sismo. La mochila debe ser lo suficientemente grande para contener todos los artículos necesarios, pero lo suficientemente pequeña para ser transportada fácilmente.

Los artículos que deben incluirse en una mochila de emergencia ante un sismo son:

  • Alimentos y agua: Se recomienda llevar alimentos no perecederos que tengan una duración de al menos tres días, así como agua embotellada.
  • Medicamentos: Se recomienda llevar medicamentos recetados y de venta libre, así como artículos de primeros auxilios.
  • Ropa y abrigo: Se recomienda llevar ropa cómoda y abrigada, así como zapatos cómodos.
  • Artículos de higiene personal: Se recomienda llevar artículos de higiene personal, como jabón, pasta de dientes, cepillo de dientes y toallas.
  • Documentos importantes: Se recomienda llevar documentos importantes, como identificaciones, pasaportes y registros médicos.
  • Artículos de comunicación: Se recomienda llevar una radio, una linterna y pilas.
  • Dinero en efectivo: Se recomienda llevar dinero en efectivo, en caso de que no haya electricidad o servicios públicos.

Además de estos artículos esenciales, también se pueden incluir otros artículos que puedan ser necesarios, como:

  • Juguetes para niños: En caso de que haya niños en el hogar, se recomienda incluir juguetes para que se entretengan durante el tiempo que estén fuera de casa.
  • Artículos de camping: En caso de que sea necesario pasar la noche al aire libre, se pueden incluir artículos de camping, como una tienda de campaña, una manta y un saco de dormir.
  • Artículos para mascotas: En caso de tener mascotas, se recomienda incluir artículos para ellas, como comida, agua y juguetes.

Es importante revisar la mochila de emergencia con regularidad para asegurarse de que los artículos estén en buen estado y que no falte nada. También es importante practicar cómo usar los artículos de emergencia, para estar preparado en caso de un sismo real.

Aquí hay algunos consejos para armar una mochila de emergencia ante un sismo:

  • Comience por hacer una lista de los artículos que necesita. Esto le ayudará a asegurarse de que no olvide nada.
  • Elija una mochila que sea lo suficientemente grande para contener todos los artículos necesarios.
  • Empaque los artículos de manera organizada. Esto le ayudará a encontrar lo que necesita rápidamente.
  • Etiquete la mochila con su nombre y número de teléfono. Esto ayudará a las autoridades a identificarlo en caso de que se pierda. *Guarde la mochila en un lugar seguro y accesible.
23:55

¿Cuáles los estados con más sismos en México?

Los estados con más sismos en México son aquellos que se encuentran ubicados en la costa del Pacífico, donde se encuentra el límite de la placa tectónica de Cocos con las placas Norteamericana y del Caribe. Esta zona es conocida como el Cinturón de Fuego del Pacífico, y es una de las zonas sísmicas más activas del mundo.

Los estados con más sismos en México son:

  • Chiapas
  • Guerrero
  • Oaxaca
  • Michoacán
  • Colima
  • Jalisco

Estos estados son los que registran la mayor cantidad de sismos de magnitud 5 o superior. Los sismos en estas zonas pueden ser de gran magnitud, y pueden causar daños importantes en las infraestructuras y en las comunidades.

Otros estados que también se encuentran en zonas sísmicas activas son:

  • Veracruz
  • Puebla
  • Estado de México
  • Sonora
  • Baja California
23:55

¿Cuál es el temblor más fuerte de la historia de México?

El temblor más fuerte de la historia de México se registró el 28 de marzo de 1787, con una magnitud de 8.6 en la escala de Richter. El epicentro del sismo se ubicó en las costas de Oaxaca, y sus efectos se sintieron en todo el país.

El sismo causó grandes daños en Oaxaca, Guerrero, Chiapas y Veracruz. Se estima que el número de muertos fue de más de 10,000 personas.

El sismo también generó un tsunami que alcanzó las costas de Guatemala, El Salvador y Nicaragua. El tsunami causó daños en estos países, pero no se reportaron víctimas mortales.

El sismo de 1787 es uno de los terremotos más fuertes que se han registrado en el mundo. Es un evento que marcó la historia de México, y que sirvió como recordatorio de la vulnerabilidad del país a los desastres naturales.

Otros temblores importantes en la historia de México son:

  • Terremoto de 1985: Con una magnitud de 8.1 en la escala de Richter, el terremoto de 1985 causó grandes daños en la Ciudad de México y en varios estados del país. Se estima que el número de muertos fue de más de 10,000 personas.
  • Terremoto de 2017: Con una magnitud de 8.2 en la escala de Richter, el terremoto de 2017 causó grandes daños en Oaxaca, Chiapas y Tabasco. Se estima que el número de muertos fue de más de 1,000 personas.
23:54

¿A qué número llamar en caso de sismos en México?

En caso de sismo en México, los números de emergencia a los que se puede llamar son:

  • Servicio de emergencia: 911
  • Secretaría de Protección Civil: 56 83 22 22
  • Policía: 060
  • Cruz Roja: 065 y 53 95 11 11
  • Bomberos: 57 68 25 32
  • Locatel: 56 58 11 11

Es importante señalar que, en caso de un sismo, las líneas telefónicas pueden saturarse. Por lo tanto, es recomendable utilizar las líneas de emergencia solo en caso de emergencia real.

23:53

¿Cuál es la importancia del Servicio Sismológico Nacional (SSN)?

El SSN es un organismo importante para la seguridad de la población mexicana. Su trabajo ayuda a proteger a las personas de los efectos de los sismos, que son un fenómeno natural frecuente en México.

En la actualidad, el SSN está trabajando en el desarrollo de un nuevo sistema de alerta sísmica que permitirá emitir alertas con mayor antelación. Este nuevo sistema se espera que esté operativo en 2024.

23:53

¿Cuáles son las funciones del Servicio Sismológico en México?

Entre las funciones del SSN se encuentran:

  • Recopilar, analizar y difundir información sobre la actividad sísmica en México.
  • Generar reportes sobre la actividad sísmica en México.
  • Emitir alertas sísmicas.
  • Desarrollar y operar sistemas de alerta temprana sísmica.
  • Realizar investigación científica sobre la sismología.
  • Capacitar a personal en materia de sismología.
23:53

¿Qué es el Servicio Sismológico Nacional (SSN) en México?

El Servicio Sismológico Nacional (SSN) es una dependencia del Instituto de Geofísica de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Su misión es establecer y mantener una red de monitoreo de sismos en el país, que opere con altos estándares de calidad y de manera continua.

El SSN fue fundado el 5 de septiembre de 1910, y es el organismo encargado de recopilar, analizar y difundir información sobre la actividad sísmica en México. La red de monitoreo del SSN consta de más de 300 estaciones sismológicas ubicadas en todo el país. Estas estaciones registran los movimientos del suelo y envían la información al centro de procesamiento del SSN, ubicado en la Ciudad de México.

El SSN utiliza la información de su red de monitoreo para generar reportes sobre la actividad sísmica en México. Estos reportes incluyen la magnitud, la ubicación y el tiempo del sismo, así como su intensidad. El SSN también emite alertas sísmicas, que son señales de advertencia que se envían a los teléfonos celulares de los usuarios registrados.

El SSN es una herramienta fundamental para la prevención y mitigación de los desastres sísmicos en México. La información que proporciona el SSN ayuda a las autoridades a tomar medidas para proteger a la población de los efectos de los sismos.

19:36

Temblor en México: último sismo de 4.6 grados en Pijijiapán, Chiapas

  • Fecha: 17/12/2023
  • Hora: 18:15:08 (CDMX)
  • Magnitud: 4.6
  • Latitud: 14.27°
  • Longitud: -94.18°
  • Profundidad: 11 km
  • Epicentro: 188 km al suroeste de Pijijiapán, Chiapas (México)
  • Fuente: Servicio Sismológico Nacional (SSN)
19:36

Temblor en México: último sismo de 4.6 grados en Chiapas

  • Fecha: 17/12/2023
  • Hora: 18:15:09 (CDMX)
  • Magnitud: 4.6
  • Latitud: 14.23°
  • Longitud: -93.90°
  • Profundidad: 10 km
  • Epicentro: 172 km al suroeste de Mapastepec, Chiapas (México)
  • Fuente: Servicio Sismológico Nacional (SSN)
17:07

Temblor en México: último sismo de 4.1 grados en Guerrero

  • Fecha: 17/12/2023
  • Hora: 15:37:57 (CDMX)
  • Magnitud: 4.1
  • Latitud: 16.30°
  • Longitud: -99.19°
  • Profundidad: 4 km
  • Epicentro: 59 km al sureste de San Marcos, Guerrero (México)
  • Fuente: Servicio Sismológico Nacional (SSN)
15:13

¿Cuál es la diferencia entre la magnitud y la intensidad de un sismo?

La magnitud y la intensidad son escalas para medir el tamaño o el impacto de un temblor. La escala de magnitud se obtiene de forma numérica a partir de registros obtenidos por sismógrafos y está relacionada con el tamaño y la energía liberada durante un temblor. Por otro lado, la escala de intensidad se asigna en función a los daños o efectos causados al hombre y sus construcciones.

La magnitud de un temblor está relacionada con la energía liberada en forma de ondas sísmicas que se propagan a través del interior de la Tierra. Para calcular esta energía y determinar la magnitud de un temblor se realizan cálculos matemáticos basados en los registros obtenidos por los sismógrafos de diferentes estaciones. En estos registros o sismogramas se miden algunas características de las ondas y la distancia a la que se encuentra la estación del epicentro. Estos valores son introducidos a una fórmula, obteniendo así la magnitud.

Existen diferentes formas de medir la magnitud, lo que significa que existen diversas fórmulas matemáticas para calcularla. De hecho, actualmente ya no se usa la escala de Richter original, la cual es algo antigua y en su momento se hizo para ser utilizada con un tipo de sismómetro que ya no se usa y en otra región geográfica diferente a México.

Las magnitudes que se usan ahora son: la magnitud de coda Mc, la magnitud de energía Me, la magnitud de momento sísmico Mw, entre otras. Cada una de estas formas de calcular la magnitud tiene sus ventajas y sus limitaciones. Algunas son más rápidas de calcular pero menos precisas, otras son más precisas pero su cálculo necesita más tiempo; unas son más confiables para sismos pequeños, otras para sismos grandes. Esta es una de las razones por la cual, para algunos sismos, la magnitud preliminar la primera que se reporta a veces se cambia un tiempo después, cuando ya se pudieron realizar cálculos más precisos.

14:11

¿Cómo se detectan los sismos?

Los sismos son detectados mediante el uso de equipos llamados sismógrafos o acelerógrafos. Estos dispositivos registran los movimientos del suelo provocados por las ondas sísmicas. El principio de operación de estos equipos se basa en la inercia de los cuerpos. Consiste en una masa suspendida por un resorte que le permite permanecer en reposo por algunos instantes con respecto al movimiento del suelo. Si se sujeta a la masa suspendida un lápiz que pueda pintar en un papel pegado sobre un cilindro que gira a velocidad constante, se obtiene así un registro del movimiento del suelo o sismograma.

Los sismógrafos modernos utilizan este mismo principio de operación, pero para su implementación utilizan componentes mecánicos y electrónicos para obtener una señal eléctrica proporcional al movimiento del suelo. Esta señal puede almacenarse en forma local o ser transmitida por algún medio de comunicación (teléfono, radio, satélite) hasta un centro de adquisición.

12:48

Temblor en México hoy, 17 de diciembre, de 4.0 grados en Michoacán

El SSN reportó hoy, domingo 17 de diciembre, un temblor de 4.0 grados en Coalcomán, Michoacán. Aquí los detalles:

  • LOCALIZACIÓN: 52 km al suroeste de COALCOMAN, MICH.
  • MAGNITUD: 4.0
  • FECHA: 2023-12-17
  • HORA: 09:03:35 (Tiempo del Centro)
  • LATITUD: 18.37°
  • LONGITUD: -103.40°
  • PROFUNDIDAD: 40.3 km
  • FUENTE: Servicio Sismológico Nacional (SSN)
11:00

Temblor en México hoy, 17 de diciembre, de 4.2 grados en Chiapas

El SSN reportó hoy, domingo 17 de diciembre, un temblor de 4.2 grados en Cintalapa, Chiapas. Aquí los detalles:

  • LOCALIZACIÓN: 20 km al suroeste de CINTALAPA, CHIS.
  • MAGNITUD: 4.2
  • FECHA: 2023-12-17
  • HORA: 08:49:49 (Tiempo del Centro)
  • LATITUD: 16.64°
  • LONGITUD: -93.90°
  • PROFUNDIDAD: 133.7 km
  • FUENTE: Servicio Sismológico Nacional (SSN)
08:31

Temblor en México hoy, 17 de diciembre, de 4.1 grados en Chiapas

El SSN reportó hoy, domingo 17 de diciembre, un temblor de 4.1 grados en Ciudad Hidalgo, Chiapas. Aquí los detalles:

  • LOCALIZACIÓN: 107 km al suroeste de CD HIDALGO, CHIS.
  • MAGNITUD: 4.1
  • FECHA: 2023-12-17
  • HORA: 04:36:26 (Tiempo del Centro)
  • LATITUD: 14.23°
  • LONGITUD: -93.03°
  • PROFUNDIDAD: 20.2 km
  • FUENTE: Servicio Sismológico Nacional (SSN)
01:06

Temblor en México hoy, 16 de diciembre, de 4.4 grados en Hidalgo

El SSN reportó hoy, sábado 16 de diciembre, un temblor de 4.4 grados en Hidalgo. Aquí los detalles:

  • LOCALIZACIÓN: 97 km al SUROESTE de CD HIDALGO, CHIAPAS
  • MAGNITUD: 4.4
  • FECHA: 2023-12-16
  • HORA: 21:24:35 (hora centro)
  • LATITUD: 14.34°
  • LONGITUD: -92.98°
  • PROFUNDIDAD: 26.2 km
01:04

Temblor en México hoy, 16 de diciembre, de 3.9 grados en Chiapas

El SSN reportó hoy, sábado 16 de diciembre, un temblor de 3.9 grados en Chiapas. Aquí los detalles:

  • LOCALIZACIÓN: 63 km al SUROESTE de ARRIAGA , CHIAPAS
  • MAGNITUD: 3.9
  • FECHA: 2023-12-16
  • HORA: 11:36:49 (hora centro)
  • LATITUD: 15.89°
  • LONGITUD: -94.37°
  • PROFUNDIDAD: 28.4 km
01:02

Temblor en México hoy, 16 de diciembre, de 3.7 grados en Guerrero

El SSN reportó hoy, sábado 16 de diciembre, un temblor de 3.7 grados en Guerrero. Aquí los detalles:

  • LOCALIZACIÓN: 19 km al SUROESTE de OMETEPEC, GUERRERO
  • MAGNITUD: 3.7
  • FECHA: 2023-12-16
  • HORA: 10:52:22 (hora centro)
  • LATITUD: 16.56°
  • LONGITUD: -98.54°
  • PROFUNDIDAD: 14 km
01:01

Temblor en México hoy, 16 de diciembre, de 3.8 grados en Oaxaca

El SSN reportó hoy, sábado 16 de diciembre, un temblor de 3.8 grados en Oaxaca. Aquí los detalles:

  • LOCALIZACIÓN: 64 km al NORESTE de MATIAS ROMERO, OAXACA
  • MAGNITUD: 3.8
  • FECHA: 2023-12-16
  • HORA: 10:52:22 (hora centro)
  • LATITUD: 17.11°
  • LONGITUD: -94.50°
  • PROFUNDIDAD: 141.6 km
00:59

Temblor en México hoy, 16 de diciembre, de 3.6 grados en Chiapas

El SSN reportó hoy, sábado 16 de diciembre, un temblor de 3.6 grados en Chiapas. Aquí los detalles:

  • LOCALIZACIÓN: 63 km al SUROESTE de TONALA, CHIAPAS
  • MAGNITUD: 3.6
  • FECHA: 2023-12-16
  • HORA: 10:41:31 (hora centro)
  • LATITUD: 15.55°
  • LONGITUD: -93.97°
  • PROFUNDIDAD: 66.3 km
00:53

¿Por qué hay tantos sismos en México?

México está ubicado en una región sísmicamente activa, lo que significa que es propenso a los terremotos. El país está situado en el Anillo de Fuego, que es un cinturón de volcanes y fallas en forma de herradura que rodea el Océano Pacífico. El Anillo de Fuego alberga alrededor del 90% de los terremotos del mundo.

También se encuentra donde se encuentran tres placas tectónicas: la placa de América del Norte, la placa de Cocos y la placa del Pacífico. Estas placas se mueven constantemente y sus movimientos pueden causar terremotos. Cuando las placas se mueven una al lado de la otra, chocan entre sí, liberando energía. Esta energía puede hacer temblar el suelo.

00:53

¿Cuántos sismos por día se reportan en México?

En promedio, hay alrededor de 10 sismos por día reportados en México. Sin embargo, la cantidad de actividad sísmica puede variar mucho de un día a otro. Por ejemplo, no se reportaron terremotos en México el 1 de enero de 2023, pero se reportaron 20 terremotos el 19 de septiembre de 2022. Por otro lado, la mayoría de los temblores en México son relativamente débiles, con una magnitud de menos de 4.0.

De acuerdo a los estudios del Servicio Sismológico Nacional (), que cuenta con el respaldo de profesionales de la Universidad Nacional Autónoma de México (), México registra cerca de 90 temblores por año con magnitudes que superan los 4 grados en la escala de Richter.

Por esta razón, el SSN tiene la misión de ofrecer datos exactos de cada uno de los sismos que se presenten en territorio mexicano y, también, preparar a la población con simulacros y consejos para evitar futuros desastres.

¿Cómo comunicarte con el Servicio Sismológico Nacional (SSN)?

Es importante conocer las rutas de evacuación y los puntos de encuentro en caso de emergencia. Si deseas obtener más información sobre sismología deberás comunicarte al teléfono 55 5622 222 (ext. 38706) desde cualquier parte de México o al 52 55 5622 2222 (ext. 38706) si te encuentras en el extranjero. El horario de atención es desde las 09:00 hasta las 18:00 horas.

Si quieres compartir un reporte de sismicidad tendrás que marcar a los números 55 5622 2222 (ext. 38706) en cualquier parte del país o al 52 55 5622 2222 (ext. 38706) si estás en el exterior.

También puedes escribir al correo que corresponden al Servicio Sismológico Nacional (SSN). Otra opción es el email de sugerencias: .

¿Qué estados de México cuentan con la alerta sísmica?

El SASMEX proporciona los datos actualizados sobre los temblores en los siguientes estados: Ciudad de México (CDMX), Puebla, Acapulco, Chilpancingo, Morelia, Oaxaca, Toluca y Morelos (que difunde el aviso a la Ciudad de México). En total son más de 25 millones de personas en zonas de riesgo sísmico que se benefician.

Recuerda consultar las indicaciones que ofrece el gobierno de México para estar preparados antes, durante y después del sismo. Mantén siempre la calma y transmite esa tranquilidad a tus seres queridos. Prepara una mochila de emergencia con alimentos, ropa y un botiquín de primeros auxilios. Llama a las autoridades más cercanas a tu región para atender los casos de emergencia.

¿Qué hacer en caso de un fuerte sismo en México?

El Servicio Sismológico Nacional (SSN) comparte las siguientes recomendaciones sobre qué hacer al momento en el que ocurre un temblor.

  • Mantenga la calma y busque un lugar de protección sísmica.
  • Apóyese en una pared o debajo de un escritorio o mesa fuerte
  • Cortar la energía eléctrica y cerrar las llaves de paso de agua y gas.
  • Si se está en la calle, alejarse de edificios, postes y cables eléctricos.
  • En caso de estar en un evento masivo, la persona debe quedarse en el lugar y proteger la cabeza y cuello con los brazos. Además, también tendrá que seguir las indicaciones de los encargados de seguridad del recinto.
  • Haga un plan de emergencia familiar y practíquenlo regularmente
  • Si se está manejando en un túnel, puente o autopista, se debe reducir la velocidad y detenerse tras salir del lugar.
  • Mantenga un kit de emergencia en su hogar, automóvil y lugar de trabajo