Últimos sismos registrados en México hoy con el lugar del epicentro y grado de magnitud, según el reporte oficial del Servicio Sismológico Nacional (SSN). (Foto: AFP)
Últimos sismos registrados en México hoy con el lugar del epicentro y grado de magnitud, según el reporte oficial del Servicio Sismológico Nacional (SSN). (Foto: AFP)

Al ser México uno de los países del mundo con mayor actividad telúrica, es de suma importancia mantenerse en alerta y bien informados. De acuerdo con las estadísticas, en tierras aztecas se registran más de 90 sismos por año con magnitud superior a 4 grados en la escala de Richter, lo que equivale a un 60% de todos los movimientos telúricos en todo el mundo. En esa línea, sigue los últimos reportes del de la UNAM, para saber detalles del último sismo hoy, lunes 11 de diciembre.

En los últimos días se han venido registrando una serie de sismos en diferentes estados del país; el más fuerte ocurrió apenas el jueves 7 de diciembre. El movimiento telúrico alertó a todos los capitalinos, y es que dicho movimiento telúrico tuvo una magnitud de 5.7 y se registró a 16 kilómetros al oeste de Chiautla de Tapia, en el céntrico estado de Puebla. El sismo provocó que sonara la alerta sísmica en la capital, lo que provocó que más de una persona se asustara.

Temblor en México: ¿Qué debe tener una mochila de emergencia ante desastres?
Los fenómenos naturales son eventos imprevistos y, a menudo, repentinos. Por ese motivo, en este video te explicaremos la importancia de contar con una mochila de emergencia para enfrentar emergencias ocasionadas por un sismo.

Último temblor en México hoy, según el Servicio Sismológico Nacional

EPICENTRO Y MAGNITUDÚLTIMO SISMO EN MÉXICO
FECHA Y HORA10 de diciembre a las 12:58:09
MAGNITUD4.0
LATITUD16.47°
LONGITUD-93.44°
PROFUNDIDAD162.1 KM
EPICENTRO68 km al noroeste de Cintalapa, Chiapas

Últimos temblores en México, según el SSN

  • Domingo 10 de diciembre a las 17:47:12, de 4.0 grados de magnitud a 32 km al noroeste de Villaflores, Chiapas
  • 10 de diciembre a las 09:24:37, de 4.0 grados de magnitud a 67 km al suroeste de Huetamo, Michoacán
  • 10 de diciembre a las 04:50:17, de 3.8 grados de magnitud a 38 km al oeste de Pijijiapan, Chiapas
  • 10 de diciembre a las 04:29:03, de 3.5 grados de magnitud a 5 km al sureste de Los Reyes de Salgado, Michoacán
  • 10 de diciembre a las 04:27:29, de 3.4 grados de magnitud a 11 km al noreste de Puerto Escondido, Oaxaca
  • 10 de diciembre a las 04:20:33, de 3.8 grados de magnitud a 21 km al noreste de Río Grande, Oaxaca

¿Cómo comunicarte con el Servicio Sismológico Nacional (SSN)?

Es importante conocer las rutas de evacuación y los puntos de encuentro en caso de emergencia. Si deseas obtener más información sobre sismología deberás comunicarte al teléfono 55 5622 222 (ext. 38706) desde cualquier parte de México o al 52 55 5622 2222 (ext. 38706) si te encuentras en el extranjero. El horario de atención es desde las 09:00 hasta las 18:00 horas.

Si quieres compartir un reporte de sismicidad tendrás que marcar a los números 55 5622 2222 (ext. 38706) en cualquier parte del país o al 52 55 5622 2222 (ext. 38706) si estás en el exterior.

También puedes escribir al correo que corresponden al Servicio Sismológico Nacional (SSN). Otra opción es el email de sugerencias: .

Dirección: Circuito de la Investigación Científica s/n, Ciudad Universitaria, Alcaldía Coyoacán, C. P. 04510, Ciudad de México.

¿Qué hacer en caso de un temblor en México?

Te comparto, a partir de las información otorgada por el Servicio Sismológico Nacional (SSN), las siguientes recomendaciones sobre qué hacer al momento en el que se produce un movimiento telúrico.

  • Mantenga la calma y busque un lugar de protección sísmica.
  • Apóyese en una pared o debajo de un escritorio o mesa fuerte
  • Cortar la energía eléctrica y cerrar las llaves de paso de agua y gas.
  • Si se está en la calle, alejarse de edificios, postes y cables eléctricos.
  • En caso de estar en un evento masivo, la persona debe quedarse en el lugar y proteger la cabeza y cuello con los brazos. Además, también tendrá que seguir las indicaciones de los encargados de seguridad del recinto.
  • Haga un plan de emergencia familiar y practíquenlo regularmente
  • Si se está manejando en un túnel, puente o autopista, se debe reducir la velocidad y detenerse tras salir del lugar.
  • Mantenga un kit de emergencia en su hogar, automóvil y lugar de trabajo

¿Qué estados registran más temblores en México?

  • La Ciudad de México es la ciudad con más sismos de México. Esto se debe a su ubicación en el Valle de México, que se encuentra en una cuenca sedimentaria. Los sedimentos de esta cuenca actúan como un amortiguador, lo que puede amplificar la intensidad de los terremotos.
  • Oaxaca de Juárez es otra ciudad con una alta actividad sísmica. Esta ciudad se encuentra ubicada en la zona de subducción de las placas tectónicas de Cocos y Norteamericana.
  • Veracruz es una ciudad costera que también se encuentra ubicada en la zona de subducción de las placas tectónicas de Cocos y Norteamericana.
  • Acapulco es un puerto turístico que también se encuentra ubicado en la zona de subducción de las placas tectónicas de Cocos y Norteamericana.
  • Colima y Jalisco son dos estados que se encuentran ubicados en la zona de subducción de las placas tectónicas de Cocos y Rivera.
  • Chiapas y Michoacán son dos estados que se encuentran ubicados en la zona de subducción de las placas tectónicas de Cocos y Norteamérica.

¿Qué dicen los registros del Servicio Sismológico Nacional sobre los temblores en diciembre?

Empecemos por derribar un mito y vamos directo a los datos. Septiembre no es el mes con mayor actividad sísmica en la historia reciente del país. En cambio, diciembre es uno de los meses en los que ocurren más temblores mayores a 6 grados. “Si vemos todo el catálogo sísmico, que tenemos desde 1900, para sismos mayores de 7 grados, vemos varios en diciembre”, explicó el Instituto de Geofísica de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

El catálogo de sismos del Servicio Sismológico Nacional de la UNAM establece que los sismos magnitud 6 o ocurren más en diciembre que en septiembre. Además, los registros históricos muestran que han ocurrido más temblores en abril, junio y enero en comparación con septiembre. La lista de sismos magnitud 6 por mes queda así:

  • Diciembre: 38 sismos.
  • Abril: 33 sismos.
  • Junio: 33 sismos.
  • Enero: 31 sismos.
  • Septiembre: 28 sismos.
  • Octubre: 28 sismos.
  • Noviembre: 26 sismos.
  • Julio: 25 sismos.
  • Mayo: 24 sismos.
  • Agosto: 21 sismos.
  • Marzo: 17 sismos.
  • Febrero: 15 sismos.

10 acciones que debes hacer después de un temblor

El Centro Nacional de Prevención de Desastres (), brinda algunas recomendaciones después de un sismo y réplicas:

  • Usa el teléfono únicamente para llamadas de emergencia.
  • Enciende la radio para enterarte de los daños y recibir información. Colabora con las autoridades.
  • No hagas uso del inmueble si presenta daños.
  • No enciendas cerillos, velas, aparatos de flama abierta o aparatos eléctricos, hasta asegurarte de que no haya fuga de gas y en su caso repórtalas.
  • Si hay incendios o peligro de incendio, repórtalos inmediatamente.
  • Verifica si hay lesionados y busca ayuda médica de ser necesaria.
  • Evita pisar o tocar cualquier cable suelto o caído.
  • Limpia inmediatamente líquidos derramados de materiales flamables o tóxicos.
  • No comas ni bebas nada hasta verificar que el alimento esté limpio.
  • Mantente informado a través de medios oficiales y evita propagar rumores.

¿Qué es el Sistema de Alerta Sísmica Mexicano (SASMEX)?

Este sistema de alerta sísmica emite avisos en el Valle de México cuando una serie de estaciones sensoras localizadas a lo largo de la costa de Guerrero confirman la ocurrencia de un sismo de gran magnitud en esta zona. El aviso anticipado del inicio del sismo que ocurre en la costa de Guerrero a su arribo al Valle de México y Toluca es de aproximadamente 60 segundos, tiempo suficiente para llevar a cabo medidas que reduzcan la posibilidad de que se genere un desastre considerable.

La alerta se emite de manera temprana gracias a que la velocidad de propagación de las ondas de radio (por medio de las cuales se transmite la alerta) es mayor a la velocidad de propagación de las ondas sísmicas.

¿Por qué ocurren tantos temblores en México?

México está ubicado en el llamado Cinturón de Fuego, donde se registra gran parte de los movimientos telúricos a nivel mundial. El país se ubica en la Placa Norteamericana, limitado en su porción sur y oeste, con las placas de Cocos, Rivera y del Pacífico.


SOBRE EL AUTOR

Periodista y analista SEO del Núcleo de Audiencias de Grupo El Comercio. Hice mis estudios en ISIL de Lima, Perú. Diez años de experiencia en la cobertura de noticias de fútbol peruano e internacional: Alemania, Argentina, España, Italia, Inglaterra, Portugal, Francia y Países Bajos. Otros deportes UFC, WWE, tenis, NBA, NFL, F1, surf y JJOO.