El Servicio Sismológico Nacional de México (SSN) reporta  los últimos sismos  (Foto: SSN/Composición)
El Servicio Sismológico Nacional de México (SSN) reporta los últimos sismos (Foto: SSN/Composición)

El de México es un referente nacional e internacional del registro de la actividad sísmica, así como de la difusión y divulgación de la información sismológica. Registra, almacena y distribuye datos del movimiento del terreno para informar sobre la sismicidad del país a las autoridades y a la población en general, promover el intercambio de datos y cooperar con otras instituciones de monitoreo e investigación a nivel nacional e internacional. Considerando esta relevancia, te presentamos los

Reporte del SSN - Temblor en México hoy, 15 de noviembre

FECHA Y HORAPROFUNDIDADMAGNITUDUBICACIÓN
Martes 14 de noviembre de 2023 01:18 am (hora de Tijuana)0,1 kilometros1.514 Km al O de Alberto Oviedo Mota
Martes, 14 de noviembre de 2023 03:35 am (hora de Chicago)4,7 kilómetros1.954 millas al sur de Carlsbad, condado de Eddy, Nuevo México
Martes 14 de noviembre de 2023 02:29 am (hora de Tijuana)-2.123 km al oeste de Guadalupe Victoria, Municipio de Mexicali, Baja California

¿Qué es el Servicio Sismológico Nacional de México?

El SSN de México tiene la misión de registrar, almacenar y distribuir datos del movimiento del terreno para informar sobre la sismicidad del país a las autoridades y a la población en general, promover el intercambio de datos y cooperar con otras instituciones de monitoreo e investigación a nivel nacional e internacional. Tiene la misión de ser un referente nacional e internacional del registro de la actividad sísmica, así como de la difusión y divulgación de la información sismológica.

¿Cuáles son los objetivos del Servicio Sismológico Nacional (SSN)?

  • Establecer y mantener una red de monitoreo de sismos en el país, que opere con altos estándares de calidad y de manera continua. Mantener un monitoreo continuo de los fenómenos sísmicos que tienen lugar en el país, usando instrumentos de aceleración, velocidad y desplazamiento.
  • Distribuir la información de manera oportuna y eficiente de la localización y magnitud de un sismo. También, cuando sea el caso y la cobertura de la red lo permita, proporcionar a las instancias correspondientes los parámetros necesarios para emitir alertas tempranas o iniciar protocolos de protección civil.
  • Archivar y distribuir de manera eficiente a la comunidad científica mundial, toda la información y datos generados. Establecer y mantener un programa de difusión y divulgación de la sismología.

¿Cómo se detectan los sismos en el Servicio Sismológico Nacional?

Al propagarse la ondas sísmicas provocan el movimiento del suelo por donde pasan y para lograr reconocer estos movimientos se utilizan equipos denominados sismógrafos o acelerógrafos. Y consiste de una masa suspendida por un resorte que le permite permanecer en reposo por algunos instantes con respecto al movimiento del suelo. Si se sujeta a la masa suspendida un lápiz que pueda pintar en un papel pegado sobre un cilindro que gira a velocidad constante, se obtiene así un registro del movimiento del suelo o sismograma.

Los sismógrafos modernos cuentan con el mis proceso de operación, solo que para su implementación utilizan componentes mecánicos y electrónicos para obtener una senal eléctrica proporcional al movimiento del suelo, la cual puede almacenarse en forma local o ser transmitida por algún medio de comunicación (teléfono, radio, satélite) hasta un centro de adquisición.

¿Cuánto dura un sismo y por qué el SSN no reporta este dato?

La duración de un sismo tanto instrumental como la percepción humana varía de un lugar a otro, y no es un valor fijo. Cuando ocurre un sismo, las personas que viven en diferentes lugares no perciben la misma duración y aún aquellas que están en un mismo sitio pueden experimentan tiempos diferentes. Existen tres factores principales que intervienen en la duración del movimiento: La distancia al epicentro, el tipo de terreno y el tipo de construcción en donde nos encontremos en ese momento.

¿Qué es el Sistema de Alerta Sísmica Mexicano (SASMEX)?

Es un sistema de alerta temprana para sismos, que avisa a la población con decenas de segundos antes de la llegada de un sismo, con el fin de que la sociedad realice acciones que protejan la vida y reduzcan la pérdida de bienes materiales. El Sistema de Alerta Sísmica Mexicano (SASMEX) está operado por el Centro de Instrumentación y Registro Sísmico, A.C. (CIRES), una organización privada sin fines de lucro. El sistema cuenta con una red de 104 sensores sísmicos distribuidos en los estados de Jalisco, Colima, Michoacán, Guerrero, Puebla y Oaxaca. Estos sensores detectan los sismos y envían la información a un centro de procesamiento en la Ciudad de México.

El SASMEX se encuentra a cargo del Centro de Instrumentación y Registro Sísmico A.C. (CIRES). Más información en:

¿Qué más podemos saber sobre el SSN?

El Servicio Sismológico Nacional se encuentra en constante colaboración con instituciones locales y regionales de nuestro país. En conjunto, se logra extender la cobertura nacional de estaciones sismológicas que permiten alcanzar altos estándares de calidad en la operación de las redes de monitoreo sísmico.

¿Qué más podemos saber de SSN?

El Servicio Sismológico Nacional (SSN) es una dependencia del Instituto de Geofísica de la Universidad Nacional Autónoma de México que registrar, almacenar y distribuir datos del movimiento del terreno para informar sobre la sismicidad del país a las autoridades y a la población en general, promover el intercambio de datos y cooperar con otras instituciones de monitoreo e investigación a nivel nacional e internacional.

  • Circuito de la Investigación Científica s/n, Ciudad Universitaria, Alcaldía Coyoacán, C. P. 04510, Ciudad de México.

Para mayor información visita las redes sociales oficiales de SSN:

TAGS RELACIONADOS

NOTICIAS SUGERIDAS

Contenido GEC