Los billete de 100 dólares tienen una interesante historia (Foto: Shutterstock)
Los billete de 100 dólares tienen una interesante historia (Foto: Shutterstock)

El tiene mucha historia, como es el caso de los billetes de 100, que es la denominación más alta. En el mercado numismático, coleccionistas y filántropos buscan billetes significativos en historia y también raros, cuyo valor puede alcanzar millones, como los billetes tipo C, que son del siglo 19. Conoce un poco más de su historia.

Los coleccionistas siempre están atentos a los billetes más particulares y extraños que se han impreso en EE.UU. Hay muchos que se encuentran en circulación, por lo que siempre hay que revisar los billetes, ya que muchos aún están en circulación.

¿QUÉ SIGNIFICA LA LETRA C EN LOS BILLETES DE 100 DÓLARES?

Un billete C es uno de los pocos términos coloquiales para el billete de cien dólares, siendo “C” el número romano de “100″ (del latín centum , que significa “cien”).

Haciendo memoria y recordando la historia, debemos indicarte que los primeros billetes lograron emitirse en 1862 en medio de la Guerra Civil. Fue en esa época que se designaron a los billetes verdes como monedas de cursos legales. La denominación de 100 dólares presentaban una “C” mayúscula en el anverso. Los billetes de la Reserva Federal , introducidos en 1914, eliminaron la letra. Ese nombre quizá sea más anticuado que otros términos del argot, como “Benjamín“.

Ese tipo de ejemplares son altamente codiciados por los aficionados a la numismática y los coleccionistas.

Imagen de un billete de 100 dólares dentro de un sobre (Foto: GEC)
Imagen de un billete de 100 dólares dentro de un sobre (Foto: GEC)

EL BILLETE TIPO C QUE PUEDE COSTAR MÁS DE DOS MILLONES DE DÓLARES

El billete de 100 dólares de 1863 con certificado de oro encabeza la lista de los tipo C especial. Es conocido como uno de los primeros en imprimirse con tinta negra sobre papel teñido de oro. Su particularidad reside en la parte reversa del billete que está marcado por la frase “Moneda de Cien Dólares en oro”.

Se sabe que fue publicado originalmente en 1863 y solo existen tres ejemplares conocidos. Dos de ellos se encuentra en el Smithsonian, por lo que uno estaría en las manos de algún suertudo. ¿Su valor? Pues, nada menos que 2,12 millones de dólares.

NOTICIAS SUGERIDAS

Contenido GEC