Por más de un siglo, el , entidad dependiente del Instituto de Geofísica de la Universidad Nacional Autónoma de México, se encarga de estalecer una red de monitoreo de sismos en el país para monitorear los sismos y clasificarlos de acuerdo con el horario, epicentro, magnitud y otras características de cada movimiento telúrico en el país.

Entre 1910 y 1923 se instalaron 9 estaciones sismológicas: la central en Tacubaya, CDMX y otras foráneas en Mazatlán, Oaxaca, Mérida, Chihuahua, Veracruz, Guadalajara, Monterrey y Zacatecas. El Sismológico Nacional pasó a ser parte de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en 1929 y para 1948 quedó adscrito al Instituto de Geofísica de la misma institución.

A partir de los años sesenta se comenzaron a mejorar y modernizar tanto las instalaciones como los aparatos, ejemplo de ello fueron los sismógrafos electromagnéticos, y las estaciones telemétricas digitales. Años después la Red Sísmica de Apertura Continental (RESMARC) se integró al Servicio Sismológico Nacional(SSN) permitiendo un óptimo monitoreo sísmico en el país; ya se podía contar con registros en tiempo real desde diferentes puntos de la República Mexicana. A finales de los ochentas, la Red Telemétrica del Sismológico Nacional recibió el apoyo de Petróleos Mexicanos (PEMEX), a fin de ampliar sus canales de red.

El Servicio Sismológico Nacional (SSN) explicó que México se encuentra en una zona de alta sismicidad debido a la interacción de 5 placas tectónicas: la placa de Norteamérica, la de Cocos, la del Pacífico, la de Rivera y la placa del Caribe. (Foto: AFP)
El Servicio Sismológico Nacional (SSN) explicó que México se encuentra en una zona de alta sismicidad debido a la interacción de 5 placas tectónicas: la placa de Norteamérica, la de Cocos, la del Pacífico, la de Rivera y la placa del Caribe. (Foto: AFP)

Historia del SNN (Servicio Sismológico Nacional) de México

El primero de abril de 1904 se reunieron en Francia, dieciocho países, entre ellos México, con el fin de crear la Asociación Sismológica Internacional y mejorar la instrumentación sísmica a nivel mundial. Para cumplir con los compromisos adquiridos en esa reunión, el gobierno mexicano inició la instalación de una red sismológica en el territorio nacional. El 5 de septiembre de 1910 se inauguró la primera estación sismológica de la red, en Tacubaya, Distrito Federal, ahora Ciudad de México. En ese momento, la red sismológica quedó a cargo del Instituto Geológico Nacional dependiente de la Secretaría de Minería y Fomento.

El SSN pasó a ser parte de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en 1929 y desde 1948 quedó adscrito al Instituto de Geofísica de la UNAM. En sus inicios, el SSN contó con los instrumentos más modernos de la época, sin embargo, es hasta los años sesenta que se comienza la instalación de sismógrafos electromagnéticos, llegando a tener aproximadamente 20 instrumentos autónomos, con grabación de las señales sísmicas en papel ahumado y fotográfico.

La instalación de la Red Sísmica de Apertura Continental (RESMARC) se inició en la UNAM a mediados de los años setenta, con el fin de contar con estaciones telemétricas digitales en todo el territorio nacional. En esta red, la transmisión de las señales se realizaba por medio de enlaces de microondas proporcionados por la Secretaría de Comunicaciones y Transportes.

En agosto de 1986, RESMARC pasó a formar parte del SSN. Así, se integraron las dos redes de cobertura nacional. Esto mejoró el monitoreo sísmico en el país y, por primera vez, permitió al SSN contar con registros en tiempo real desde diferentes puntos de la República Mexicana. Sin embargo, la cobertura nacional aún era insuficiente.

En 1988 se amplió la Red Telemétrica del SSN, recibiendo apoyo de Petróleos Mexicanos (PEMEX), que facilitó canales de su red de microondas para la transmisión de los datos. A inicios de los años 90′s el Departamento de Instrumentación del Instituto de Geofísica, comenzó a desarrollar un sistema de adquisición y procesamiento automático de datos y a instrumentar estaciones telemétricas digitales

¿Qué función tiene la Red de Banda Ancha?

Su función es monitorear continuamente los fenómenos sísmicos, se encuentran distribuidas en toda la República Mexicana a través de los observatorios sismológicos; estos cuenta un sismómetro (sensor de velocidad), un acelerómetro (sensor de aceleración), un digitalizado que permite almacenar la información y un sistema global de navegación por satélite (GNSS) con el que se proporciona la localización espacial y temporal precisa, al igual que el tiempo gracias a un reloj GPS.

¿Cuál es la función de la Red del Valle de México?

Son 30 estaciones de monitoreo sísmico, 16 en la CDMX, una por alcaldía y el resto distribuidas en el Estado de México. Los equipos cuentan con batería y almacenamiento independiente de transmisión de datos, por lo que si ocurriera una falla eléctrica, los datos sísmicos son grabados en sus respectivas memorias.

¿Cuál es la función de Tacaná?

Red de Tacaná, está compuesta por tres estaciones y sus datos se transmiten por radiofrecuencia al Observatorio Sismológico de Tapachula (estación THIG); todas cuentan con un reloj GPS que permite una referencia de tiempo precisa.

¿Cuál es la función de CTBTO?

CTBTO, es la Comisión Preparatoria para la Organización del Tratado de Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares, en el país se cuenta con 3 estaciones hidroacústicas (sísmicas) ubicadas al norte, sur y este de Isla Socorro, Colima. Cuando ocurre un sismo, erupción volcánica o explosión nuclear en el mar, genera ondas acústicas o de sonido; así esta información se digitaliza y envía al Centro de Monitoreo del Sismológico Nacional y después a las instalación del CTBTO en Viena, Austria.

¿Cómo detectan los temblores en México el Servicio Sismológico Nacional?

Al propagarse las ondas sísmicas, provocan el movimiento del suelo y para lograr reconocer estos movimientos se utilizan equipos denominados sismógrafos o acelerógrafos. Consiste de una masa suspendida por un resorte que le permite permanecer en reposo por algunos instantes con respecto al movimiento del suelo.

Si se sujeta a la masa suspendida un lápiz que pueda pintar en un papel pegado sobre un cilindro que gira a velocidad constante, se obtiene así un registro del movimiento del suelo o sismograma.

Los sismógrafos modernos cuentan con el mismo proceso de operación, solo que para su implementación utilizan componentes mecánicos y electrónicos para obtener una señal eléctrica proporcional al movimiento del suelo, la cual puede almacenarse en forma local o ser transmitida por algún medio de comunicación (teléfono, radio, satélite) hasta un centro de adquisición.

¿Qué sistema utiliza el SSN para detectar sismos en México?

El Servicio Sismológico Nacional utiliza un sistema llamado Sistema de Alerta Temprana Sísmica de México (SASMEX) para detectar sismos en México. SASMEX es una red de más de 80 estaciones sismológicas ubicadas en todo el país. Estas estaciones están equipadas con sismómetros, que son instrumentos que miden el movimiento del suelo. Cuando ocurre un terremoto, los sismómetros registran las sacudidas del suelo y estos datos se envían al Centro Nacional de Información Sísmica de la SSN en la Ciudad de México (CDMX).

¿Cuánto dura un sismo y por qué el SSN no reporta este dato?

La duración de un sismo tanto instrumental como la percepción humana varía de un lugar a otro, y no es un valor fijo. Cuando ocurre un sismo, las personas que viven en diferentes lugares no perciben la misma duración y aún aquellas que están en un mismo sitio pueden experimentan tiempos diferentes. Existen tres factores principales que intervienen en la duración del movimiento: La distancia al epicentro, el tipo de terreno y el tipo de construcción en donde nos encontremos en ese momento.

¿Por qué a veces se reportan distintas magnitudes para un temblor en México?

Cuando un , la información preliminar disponible durante los primeros minutos siguientes al evento se obtiene a partir de un grupo pequeño de estaciones de la red de observatorios sismológicos que se encuentran distribuidos en todo el territorio Nacional. Este procedimiento se lleva a cabo con el propósito de obtener información sobre el evento lo más pronto posible, sobre todo si se trata de un sismo de magnitud considerable.

Como resultado, la magnitud preliminar se basa en el cálculo de datos procedentes de un número reducido de datos. A medida que se encuentra disponible información adicional y ésta es procesada, la magnitud del evento se recalcula y se actualiza continuamente. Algunas veces la magnitud varía ligeramente del primer valor reportado debido a este ajuste.

El Servicio Sismológico Nacional se encuentra a un costado del Instituto de Geofísica, entre la Coordinación de la Investigación Científica y el Instituto de Geología, en Ciudad Universitaria, Ciudad de México. Esto es muy cerca de la estación "Universidad" de la línea 3 del Servicio de Transporte Colectivo de la Ciudad de México, Metro. (Foto: SSN)
El Servicio Sismológico Nacional se encuentra a un costado del Instituto de Geofísica, entre la Coordinación de la Investigación Científica y el Instituto de Geología, en Ciudad Universitaria, Ciudad de México. Esto es muy cerca de la estación "Universidad" de la línea 3 del Servicio de Transporte Colectivo de la Ciudad de México, Metro. (Foto: SSN)

¿Qué es el Sistema de Alerta Sísmica Mexicano (SASMEX)?

Es un sistema de alerta temprana para sismos, que avisa a la población con decenas de segundos antes de la llegada de un sismo, con el fin de que la sociedad realice acciones que protejan la vida y reduzcan la pérdida de bienes materiales. El Sistema de Alerta Sísmica Mexicano (SASMEX) está operado por el Centro de Instrumentación y Registro Sísmico, A.C. (CIRES), una organización privada sin fines de lucro. El sistema cuenta con una red de 104 sensores sísmicos distribuidos en los estados de Jalisco, Colima, Michoacán, Guerrero, Puebla y Oaxaca. Estos sensores detectan los sismos y envían la información a un centro de procesamiento en la Ciudad de México.

¿Cuánto tiempo de anticipación tiene el Sasmex?

El Sistema de Alerta Sísmica Mexicano (SASMEX) proporciona desde 20 hasta 120 segundos de tiempo de oportunidad aproximadamente, antes de la llegada de un sismo dependiendo de la distancia al epicentro y las primeras detecciones de las estaciones.

En la Ciudad de México, el tiempo de anticipación promedio es de 50 segundos. Esto significa que, si un sismo ocurre en la costa de Guerrero, la alerta sísmica se activará en la Ciudad de México 50 segundos antes de que las ondas sísmicas lleguen a la capital.

Tres objetivos relevantes del SSN de México

  • Establecer y mantener una red de monitoreo de sismos en el país, que opere con altos estándares de calidad y de manera continua. Mantener un monitoreo continuo de los fenómenos sísmicos que tienen lugar en el país, usando instrumentos de aceleración, velocidad y desplazamiento.
  • Distribuir la información de manera oportuna y eficiente de la localización y magnitud de un sismo. También, cuando sea el caso y la cobertura de la red lo permita, proporcionar a las instancias correspondientes los parámetros necesarios para emitir alertas tempranas o iniciar protocolos de protección civil.
  • Archivar y distribuir de manera eficiente a la comunidad científica mundial, toda la información y datos generados. Establecer y mantener un programa de difusión y divulgación de la sismología.

¿Qué más podemos saber sobre el SSN?

El Servicio Sismológico Nacional se encuentra en constante colaboración con instituciones locales y regionales de nuestro país. En conjunto, se logra extender la cobertura nacional de estaciones sismológicas que permiten alcanzar altos estándares de calidad en la operación de las redes de monitoreo sísmico.

  • Instituto de Ingeniería, UNAM
  • Red de Observación Sísmica del CENAPRED
  • Red Sismológica de Banda Ancha del Golfo de California (RESBAN)
  • Red Sísmica del Noroeste de México (RESNOM)
  • Red Sismológica Telemétrica del Estado de Colima (RESCO)
  • Red Sísmica de VeracruzObservatorio Sismológico y Vulcanológico (OSV)

Redes sociales del SSN (Servicio Sismológico Nacional) de México

Para mayor información visita las redes sociales oficiales de SSN:

¿Cómo se originan los temblores en México?

No solamente en México, sino en distintos puntos del mundo. La capa más superficial de la Tierra, denominada litósfera es una capa rígida compuesta por material que puede fracturarse al ejercer una fuerza sobre él y forma un rompecabezas llamado Placas Tectónicas. Estas placas viajan como “bloques de corcho en agua” sobre la Astenósfera, la cual es una capa visco-elástica donde el material fluye al ejercer una fuerza sobre él.

Estos desplazamientos aleatorios de las placas son debidos a movimientos convectivos en la capa intermedia de la Tierra o manto, esto es, material caliente del interior de la Tierra sube a la superficie liberando calor interno, mientras que el material frío baja al interior. Este fenómeno provoca el movimiento de las placas y es justo en los límites entre placas, donde hacen contacto unas con otras, se generan fuerzas de fricción que mantienen atoradas dos placas adyacentes, produciendo grandes esfuerzos en los materiales.

Cuando dichos esfuerzos sobrepasan la resistencia de la roca, o cuando se vence la fuerza de fricción, se produce la ruptura violenta y la liberación repentina de la energía acumulada, generándose así un temblor que radía dicha energía en forma de ondas que se propagan en todas direcciones a través del medio sólido de la Tierra.

¿Cuántos sismógrafos tiene el SSN de México?

El Servicio Sismológico Nacional (SSN) de México cuenta con un total de 105 sismógrafos distribuidos en todo el país. Estos sismógrafos están ubicados en estaciones sismológicas que están conectadas a una red de telemetría que permite la transmisión de los datos registrados en tiempo real. La red de sismógrafos del SSN se divide en tres categorías:

  • Red Sismológica del Valle de México (RSMV): La RSMV está compuesta por 62 observatorios sismológicos estándar que están ubicados en el Valle de México. Cada observatorio cuenta con un sismómetro de tres componentes, un acelerómetro de tres componentes y un digitalizador de 24 o 26 bits.
  • Red Nacional de Sismología (RNS): La RNS está compuesta por 30 observatorios sismológicos estándar que están ubicados en todo el país, fuera del Valle de México. Cada observatorio cuenta con el mismo equipo que los observatorios de la RSMV.
  • Red Delegacional: La Red Delegacional está compuesta por 13 observatorios sismológicos que están ubicados en cada una de las alcaldías de la Ciudad de México. Cada observatorio cuenta con un sismómetro con respuesta a 60 segundos, un digitalizador de 6 canales, una antena GPS y transmisión Ethernet.

¿Cómo se detectan los sismos en México?

En México, los sismos se detectan a través de una red de estaciones sismológicas. Estas estaciones se encuentran ubicadas en todo el país, y están equipadas con instrumentos que miden las ondas sísmicas. Las ondas sísmicas son vibraciones que se propagan a través de la Tierra. Cuando se produce un terremoto, estas ondas se generan y se propagan en todas direcciones.

El Servicio Sismológico Nacional (SSN) es el organismo encargado de la detección y monitoreo de los sismos en México. El SSN cuenta con una red de más de 100 estaciones sismológicas, que permiten detectar sismos con magnitudes de hasta 3.5. También cuenta con un sistema de alerta sísmica, que permite alertar a la población sobre la ocurrencia de un terremoto de magnitud superior a 7.0. Este sistema envía una alerta a través de la radio, la televisión y los teléfonos móviles.

¿Cuántos sismos por día registra el SSN?

El Servicio Sismológico Nacional (SSN) registra un promedio de 60 sismos por día en México. Estos sismos tienen una magnitud mayor a 2.0, que es la magnitud mínima que se puede registrar con los instrumentos actuales.

La mayoría de estos sismos son de pequeña magnitud y no se sienten. Sin embargo, algunos sismos pueden ser de magnitud moderada o fuerte, y pueden causar daños. La organización también registra sismos de mayor magnitud, pero estos son menos frecuentes, siendo que en 2023 se detectaron 5 sismos con intensidad igual o mayor a 7.0 grados.

¿Quién es el director del SSN?

La directora del Servicio Sismológico Nacional de México es la Dra. Xyoli Pérez Campos. Fue nombrada por el Dr. Arturo Iglesias Mendoza, director del Instituto de Geofísica de la UNAM, el 1 de agosto de 2023.

La Dra. Pérez Campos es ingeniera geofísica egresada de la Facultad de Ingeniería de la UNAM, donde se tituló con mención honorífica. También cuenta con una maestría y un doctorado en Geofísica por la misma universidad. Ha trabajado en el Servicio Sismológico Nacional desde 2006, y ha desempeñado diversos cargos, entre ellos el de subdirectora de Redes Sismológicas.

¿Cuál es el proceso de detección de temblores del SSN México?

  • Registro de las ondas sísmicas: Las ondas sísmicas producidas por un temblor viajan a través de la Tierra y son registradas por los sismógrafos. Cada sismógrafo registra la amplitud y la duración de las ondas sísmicas en una dirección específica.
  • Procesamiento de las señales sísmicas: Las señales sísmicas registradas por los sismógrafos son procesadas por computadoras para extraer información sobre el temblor, como la magnitud, la ubicación y la profundidad.
  • Difusión de la información: La información sobre el temblor es difundida a través de la página web del SSN, así como a través de redes sociales y medios de comunicación.

¿Qué otras instituciones realizan mediciones sísmicas en México?

Además del SSN, también existen otras organizaciones que realizan mediciones sísmicas en México, como el Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED), el Instituto de Geofísica de la UNAM y el Instituto de Ingeniería de la UNAM.

  • El Instituto de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), a través de su Red Sísmica del Valle de México.
  • El Instituto de Geofísica de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), a través de su Red Sísmica Nacional.
  • El Instituto de Geología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), a través de su Red Sísmica de la Cuenca de México.
  • El Instituto de Geofísica de la Universidad de Colima (UdeC), a través de su Red Sísmica de Colima.
  • El Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO), a través de su Red Sísmica de Occidente.
  • El Instituto Politécnico Nacional (IPN), a través de su Red Sísmica del Centro de Investigación y Desarrollo en Geociencias, A.C. (Geociencias-IPN).
  • El Instituto Nacional de Protección Civil (Inaproc), a través de su Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred).

¿Cuál es la sede del SSN México?

La sede del Sistema Nacional de Salud (SSN) de México se encuentra en la Ciudad de México, en la calle Paseo de la Reforma No. 450, Colonia Juárez, Alcaldía Cuauhtémoc. El edificio es conocido como el Palacio de Salud y fue inaugurado en 1942.

La sede del SSN alberga las oficinas centrales de la Secretaría de Salud, así como de las principales instituciones del sector salud, como el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), el Consejo Nacional de Salud (CONASalud), y la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS).

¿Cuáles son los números de emergencia por sismo en México?

  • Cruz Roja Mexicana: 911
  • Bomberos: 911
  • Protección Civil: 911
  • Servicio Nacional de Protección Civil: 800 004 6533

Además, existen otros anexos para casos específicos

  • 56 83 22 22: Secretaría de Protección Civil de la Ciudad de México.
  • 060: Policía Federal.
  • 065: Cruz Roja Mexicana.
  • 57 68 25 32: Bomberos de la Ciudad de México.
  • 56 58 11 11: Locatel, servicio de información y orientación de la Ciudad de México.
  • 56 54 32 10: Unidad Tormenta, servicio de atención a emergencias meteorológicas de la Ciudad de México.
  • 56 54 32 10: Reporte fuga de agua de la Ciudad de México.
SOBRE EL AUTOR

Coordinador SEO de Núcleo de Audiencias del Grupo el Comercio. Estudio Periodismo en ISIL y con especialización de Estrategias de Marketing Digital en Pacífico Business School, con más de 11 años de experiencia en medios web especializados en México, Estados Unidos y España.

NOTICIAS SUGERIDAS

Contenido GEC