Menú
  • Portada
  • Economía
  • Perú
  • Tu Dinero
  • Club Digital
  • Blogs
  • Plus G
Suscríbete
HOY INTERESA
  • Últimas Noticias
  • Tu Dinero
  • Especiales Gestión
  • Empresas
  • Blogs
  • Opinión
sábado, 28 de enero de 2023
Te lo cuento fácil

Alumnos de la Universidad del Pacífico

Foto del autor: Alumnos de la Universidad del Pacífico

Economía circular: cuando los residuos de unos son los recursos de otros

  • LinkedIn
  • Facebook
  • Twitter
  • Whatsapp
Alumnos de la Universidad del Pacífico 26/03/2019 16:59

Actualmente, empresas y consumidores estamos involucrados en una economía basada en el “tomar, hacer, usar y tirar”. Sin embargo, este sistema económico se ha tornado insostenible. En un mundo con recursos escasos, la realidad nos exige desarrollar una economía basada en el “reducir, reusar y reciclar”. ¿Cómo podremos lograrlo? Parece ser que la economía circular puede ser la respuesta.

¿Qué es la economía circular?
La economía circular es un ciclo de desarrollo que optimiza los rendimientos de los recursos. Se basa en la gestión de stocks finitos y de flujos renovables. Además, busca reducir los desperdicios, por lo que aboga por el uso de materiales biodegradables en la producción  de un bien para que, al final de su vida útil, pueda volver a la naturaleza sin causar daños medioambientales.

Actores de la economía circular
La economía circular busca involucrar a múltiples actores: entidades públicas, empresas, consumidores, etc. Cada uno de estos cumple un rol importante en la adopción de la economía circular. Así, por ejemplo, las entidades públicas serán las encargadas de desarrollar el marco legislativo para que el mercado adopte este tipo de economía. De igual modo, las empresas se deberán comprometer y empezarán a producir bajo el enfoque de la economía circular. Finalmente, los consumidores preferirán los productos creados bajo este enfoque y adaptarán poco a poco sus hábitos de consumo.

Beneficios de la economía circular
Además de los beneficios ambientales, la economía circular genera beneficios tanto para empresas como para consumidores. Dentro de los principales beneficios encontramos:
● Reducción de costos de producción por reutilización de recursos.
● Reducción de riesgo por fluctuación en el precio de materias primas.
● Reducción del precio al consumidor.
● Generación de empleo en la industria de gestión de residuos.
● Generación de espacios para el emprendimiento

La economía circular en el Perú
En setiembre del año pasado, se desarrolló en nuestro país el “I Foro Internacional de Economía Circular: Producción del Futuro”. Este encuentro permitió el intercambio de conocimientos y experiencias sobre modelos sostenibles de desarrollo económico, y demostró el gran compromiso de nuestro país por el apoyo a la práctica productiva basada en este esquema.

Si bien el interés por la economía circular parece ser reciente en nuestro país, desde hace 57 años, una empresa peruana incorporó en sus prácticas este enfoque. Se trata de CILSA, empresa que se encarga de reciclar aceites lubricantes automotrices de todo tipo.

Otro caso de aplicación de economía circular es el de Juan Alberto Wu, CEO de la empresa de transportes Pikango. Wu vio en los desperdicios del restaurante Panchita potencial para la reutilización de recursos. Así, el aceite de cocina que es desechado por el restaurante se transforma en biodiesel para los camiones y genera ahorros de S/ 30,000 mensuales. Asimismo, los residuos de alimentos son reutilizados por la empresa Sinba (Sin Basura), quienes transforman estos residuos en alimento animal para una red de granjas afiliadas.

Finalmente, el caso de Las traperas también adopta el concepto de economía circular, a través del consumo colaborativo. Esta empresa es un emprendimiento social que se encarga de reusar y reciclar prendas y objetos. Esta empresa da una segunda oportunidad de vida a prendas de vestir y le permite al cliente pagar hasta el 50% del precio de las prendas con otros productos de segunda mano.

Como hemos podido leer, la economía circular trae múltiples beneficios. Sin embargo, es importante resaltar la necesidad del compromiso a largo plazo de los actores mencionados. Luego de eso solo hace falta un poco de ingenio peruano para dar una segunda oportunidad a diversos productos ya existentes en el mercado.

Te puede interesar

¿La SBS debería supervisar el uso de Criptomonedas?

Te lo cuento fácil

¿La SBS debería supervisar el uso de Criptomonedas?

Tips para emprendedores: el ABC de un plan de negocios

Te lo cuento fácil

Tips para emprendedores: el ABC de un plan de negocios

China 2023: Perspectivas económicas

Te lo cuento fácil

China 2023: Perspectivas económicas

Una enfermedad invisible: la depresión

Te lo cuento fácil

Una enfermedad invisible: la depresión

Inteligencia artificial en marketplaces: ¿el futuro de las compras en línea? (Parte II)

Te lo cuento fácil

Inteligencia artificial en marketplaces: ¿el futuro de las compras en línea? (Parte II)

Inteligencia artificial en marketplaces: ¿el futuro de las compras en línea? (Parte I)

Te lo cuento fácil

Inteligencia artificial en marketplaces: ¿el futuro de las compras en línea? (Parte I)

SOBRE EL AUTOR

Alumnos de la Universidad del Pacífico

Te lo cuento fácil es un blog escrito por alumnos de la Universidad del Pacífico, dirigido a jóvenes y personas interesadas en conocer más sobre temas relacionados con la economía y los negocios en el día a día, explicados de una forma sencilla. Los que escribimos en este blog pertenecemos a un centro que investiga la realidad peruana. Microeconomía, políticas sociales, brechas salariales, informalidad, estructura de capitales, finanzas, sostenibilidad, innovación, emprendimiento, gestión; son algunos de los temas que podrás encontrar en este espacio. Se nos pidió encontrar a un mentor de los alumnos, alguien que nos acompañara en el proceso de escribir de manera fácil sobre temas complejos. Pensar en un docente que sea didáctico no fue difícil, la elección fue Carlos Parodi, profesor principal del Departamento Académico de Economía. Mucho de lo que pasa a nuestro alrededor se relaciona con la economía y los negocios. Hacerlo fácil de entender, será nuestra tarea.

últimas noticias

Los secretos de la dentadura de una aristócrata del siglo XVII en Francia

Chicago busca atraer a extranjeros despedidos por tecnológicas

Nestlé anuncia inversión de 100 millones de dólares en Colombia

¿Qué pasó en GESTIÓN un día como hoy, 28 de enero?

Servicio Diplomático del Perú: conoce los requisitos y los plazos para postular

Logo de gestion
Director Periodístico
DAVID REYES ZAMORA
Empresa Editora Gestión
Jorge Salazar Araoz N° 171, La Victoria, Lima.
Copyright © gestion.pe
Grupo El Comercio - Todos los derechos reservados