Menú
  • Portada
  • Economía
  • Perú
  • Tu Dinero
  • Mundo G
  • Blogs
  • Plus G
Suscríbete
HOY INTERESA
  • Últimas Noticias
  • Coronavirus Perú
  • Afiliados a AFP
  • Tipo de cambio
  • Firmas
  • Impuestos
  • Opinión
  • Coronavirus
miércoles, 20 de enero de 2021
Reformas incompletas

Instituto Peruano de Economía

Foto del autor: Instituto Peruano de Economía

Lecciones de educación

  • LinkedIn
  • Facebook
  • Twitter
  • Whatsapp
Instituto Peruano de Economía 26/03/2014 12:59

Por Piero Ortiz. Hace dos semanas se publicaron los resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes 2013 (ECE 2013). Primero, cabe felicitar al MINEDU por continuar con las pruebas de rendimiento estudiantil. A pesar de sus limitaciones, la ECE es un valioso indicador que ayuda a diagnosticar la situación educativa en el país.

Entre los resultados más importantes de esta última evaluación se encuentra la sostenida mejora del rendimiento de alumnos en comprensión de lectura y en matemáticas a nivel nacional. A nivel regional, se observan importantes avances en Amazonas, San Martín, Puno y Ayacucho. Sin embargo, el resultado más llamativo es que Moquegua y Tacna siguen siendo, largamente, las regiones con un mejor desempeño en la ECE. En Moquegua y Tacna el 64% y el 60% de estudiantes, respectivamente, tuvieron resultados satisfactorios en la prueba de comprensión de lectura, mientras que a nivel nacional solo el 33% de los estudiantes logra este resultado. Respecto a las pruebas de matemáticas, Moquegua y Tacna presentan el 43% y 41% de aprobados, respectivamente, mientras que a nivel nacional la cifra alcanza solo el 17%

Los resultados alcanzados en Moquegua y Tacna nos muestran que, a pesar de las limitaciones que enfrenta la gestión educativa en el Perú, se puede mejorar sustancialmente la calidad de la enseñanza en las regiones que tienen mucho peores resultados. El sentido común nos dice que la experiencia de Moquegua y Tacna debería ser estudiada y replicada a nivel nacional. Sin embargo, no es fácil explicar porque precisamente estas regiones tienen resultados tanto mejores que el resto del país.

Una posible explicación sería que las diferencias en resultados se originen por las diferencias en los recursos dedicados a la educación. Para evaluar esta hipótesis, calculamos el presupuesto público por alumno de primaria en colegios públicos para cada una de las regiones del Perú para el periodo 2009-2013 y lo comparamos con los resultados en la ECE. Como se observa (ver gráficos), no se encuentra claramente una relación positiva entre gasto y rendimiento. Por ejemplo, el presupuesto por alumno en Ayacucho es el segundo más alto a nivel nacional y sin embargo ocupa el puesto 18 a nivel nacional tanto en comprensión de lectura como en matemáticas. Tacna gasta 36% menos que Ayacucho por alumno pero tiene resultados enormemente superiores. Por otro lado, Moquegua, la región con mejores resultados en la prueba ECE, tiene también el mayor presupuesto por alumno. Como indicaría la intuición,esto nos dice que mayores recursos pueden ayudar a la educación, pero sólo si son bien utilizados, y la evidencia indica que en el promedio de regiones este no es el caso.

El presidente regional de Moquegua (ver aquí) destaca la contribución del Programa Estratégico de Logros de Aprendizaje (PELA),el cual ha enfatizado la capacitación de los docentes de la región. También destaca la preocupación por involucrar a la sociedad en los programas y decisiones educativos. Esto incluye los significativos aportes de la mayor empresa de la región, Southern Copper Corporation, a la educación (lo cual también ocurre en Tacna). Estos aportes, en los últimos años, también se han centrado en la capacitación de los docentes.

Entender el motivo por el cual, pese a las limitaciones de carácter nacional, dos regiones han podido obtener mucho mejores resultados educativos debería ser una prioridad de la política educativa. También debe serlo el adaptar sus experiencias a las realidades de las diferentes regiones, pues no se debe olvidar las otras aristas del problema educativo, como el estado de la salud infantil y materna y la participación de los padres en la educación.

Sin embargo, es claro que en casi todo el país hay cosas que se pueden hacer mucho mejor de lo que se hacen hoy en día. Y sin siquiera considerar la gran reforma que se necesita en nuestro sistema educativo y en sus instituciones.

Te puede interesar

El baile de los (jóvenes) que sobran

Reformas incompletas

El baile de los (jóvenes) que sobran

Cuando callan los aplausos

Reformas incompletas

Cuando callan los aplausos

Evitemos un precedente peligroso

Reformas incompletas

Evitemos un precedente peligroso

El avant premiere de las economías regionales: ICAE segundo trimestre

Reformas incompletas

El avant premiere de las economías regionales: ICAE segundo trimestre

Trabas a los negocios, reformas y expectativas

Reformas incompletas

Trabas a los negocios, reformas y expectativas

No te vayas IED

Reformas incompletas

No te vayas IED

SOBRE EL AUTOR

Instituto Peruano de Economía

Instituto Peruano de Economía (IPE). Es una institución privada sin fines de lucro, cuyo propósito es promover el desarrollo equilibrado y sostenido del Perú a través del perfeccionamiento de la economía de mercado en democracia. Por ello, sus actividades se centran en la discusión de las políticas públicas con el fin de lograr soluciones apropiadas a los problemas que obstaculizan nuestro desarrollo. Es dirigida por el economista Miguel Palomino y desde su fundación en 1994, se ha convertido en uno de los think tanks más importantes en materia de política económica del Perú. Siga al IPE en el Twitter: @IPEopinion.

últimas noticias

EN VIVO | Sale Donald Trump, entra Joe Biden: Estados Unidos abre un nuevo capítulo

Las caricaturas de hoy

Solidaridad

Plazo para reprogramar créditos con garantía del Gobierno se ampliaría

Invasiones de terrenos podrían aumentar debido a la campaña electoral

Logo de gestion
Director Periodístico
JULIO LIRA SEGURA
Empresa Editora Gestión
Jorge Salazar Araoz N° 171, La Victoria, Lima.
Copyright © gestion.pe
Grupo El Comercio - Todos los derechos reservados