Menú
  • Portada
  • Economía
  • Perú
  • Tu Dinero
  • Mundo G
  • Blogs
  • Plus G
Suscríbete
HOY INTERESA
  • Últimas Noticias
  • Coronavirus Perú
  • Afiliados a AFP
  • Tipo de cambio
  • Firmas
  • Impuestos
  • Opinión
  • Coronavirus
sábado, 16 de enero de 2021
Herejías Económicas

Germán Alarco

Foto del autor: Germán Alarco

¿Política económica de la transición peruana en tiempos del covid-19?

  • LinkedIn
  • Facebook
  • Twitter
  • Whatsapp
Germán Alarco 23/11/2020 08:51

El país, luego de una semana y media de convulsión, pareciera retornar a la calma; desafortunadamente acompañada con las muertes de Jack y Jordan. Es imprescindible que se mantenga un buen clima social y político más allá de la transferencia de mando del 28 de julio de 2021; todos lo necesitamos. Es un asunto difícil, pero vale el esfuerzo a pesar de las fuerzas y poderes que tratarán de desviar la preocupación en el bienestar común por intereses particulares.

El primer mensaje presidencial fue positivo, remarcando la importancia de que el gobierno recupere la confianza de los ciudadanos y que permita generar la esperanza en todos. Los desafíos internos y externos son enormes pero el tiempo reducido. Al momento en que se publique esta nota es probable que ya se haya definido el gabinete que lo acompañará; ojalá no se equivoque, ya que un sesgo a favor de los poderes económicos y mediáticos tradicionales rompería el balance necesario para las difíciles circunstancias actuales. Sirvan estas líneas para presentar las principales tareas planteadas por el presidente; así como recordar los errores comunes en que se suele caer y establecer algunas propuestas complementarias.

Desafíos y tareas básicas
Se plantean siete desafíos. El primer desafío es asegurar que las elecciones generales ya convocadas se realicen sin contratiempos y sean absolutamente limpias. Se debe enfrentar la grave crisis económica y sanitaria originada por la pandemia. Hay que aprender de las lecciones de la pandemia en materia educativa, de salud e innovación. Se actuará en el ámbito de seguridad ciudadana. Se debe velar por un manejo responsable del presupuesto público, que atienda a las prioridades de salud y que promueva la reactivación de nuestra economía.

Se hace un llamado a los empresarios y al sector privado en general para que apoyen y se comprometan con la reactivación económica. Se promoverá el fortalecimiento y la autonomía de instituciones clave cuyo accionar independiente debe ser protegido de los vaivenes políticos. Por otra parte, se proponen para el gobierno de transición cuatro tareas básicas: 1) Luchar contra la pandemia; 2) Crecimiento económico y gestión responsable de las finanzas públicas; 3) Recuperación de la educación y 4). Lucha contra la corrupción.

Evitar errores comunes
Durante los últimos tiempos se han difundido un conjunto de mitos sobre cuales deben ser las principales políticas y acciones para impulsar el crecimiento económico. Algunos de estos se originan en la economía estándar, otros se vinculan a intereses particulares y también a expresiones que reflejan lugares comunes que repiten muchos analistas en los medios de comunicación. Hay que ver la economía con un enfoque sistémico donde importa tanto el manejo a nivel micro, macro, meso y meta. En el cuadro 1 se listan doce expresiones cotidianas que esperamos no se incorporen en la visión y estrategia del nuevo gobierno.

Un error importante con serias consecuencias en el ámbito económico, social y político es pensar que la desregulación en el mercado laboral y la reducción de los derechos de los trabajadores es la forma de generar empleo; están equivocados. Los costos laborales en el Perú están por debajo de los estándares regionales; asimismo el serio impacto sobre el empleo durante la pandemia refleja su gran flexibilidad (¿para qué más?). El principal determinante de la contratación de trabajadores es la existencia de demanda y producción, no al revés. Reducir el peso de las remuneraciones en el producto impactaría negativamente sobre el consumo privado, demanda interna y la producción; sin olvidar los efectos negativos de una mayor inestabilidad social y política.

La inversión privada es importante; pero no es el único componente de la demanda agregada. Ya hemos demostrado anteriormente que el consumo privado y las exportaciones tienen un mayor peso histórico. Las empresas tienen ahora altos niveles de capacidad instalada ociosa que desalientan las decisiones de inversión. Acudir a políticas de incentivos tributarios no solo sería un pésimo precedente; sino que reduciría aún más nuestra alicaída presión tributaria. También es incorrecta esa visión que asigna a la minería el rol de sector líder; es importante por su aportación de divisas, pero es imprescindible tener una perspectiva multisectorial. Se requiere de más minería diversificada; no aquella centrada en el cobre por sus efectos negativos sobre los precios internacionales en el mediano y largo plazo.

Ni la tramitología, ni los sobrecostos laborales y solo establecer predictibilidad para los agentes económicos son suficientes. Los sobrecostos energéticos por aprovechar poco el gas natural, los financieros por los elevados márgenes de intermediación y en las cadenas logísticas para los mercados internos y externos son los sobrecostos relevantes que se deben enfrentar de manera inmediata. El presidente Sagasti, aprovechando su mayor cercanía con los sectores empresariales, debe enfocarlos en los verdaderos retos que tienen por delante, no en los ideológicos.

La creación de igualdad de oportunidades requiere también enfrentar las elevadas desigualdades y para ello la primera política es la tributaria. No más impuestos indirectos o más prediales que afectarían a los sectores medios; sino aprovechar los márgenes que existen para reducir exoneraciones a las actividades tradicionales, frenar elusión tributaria y contra paraísos fiscales y aprovechar las oportunidades que existen por el lado de los impuestos directos como hicieron las economías desarrolladas en tiempos de crisis anteriores (una contribución solidaria extraordinaria en 2020 no estaría mal). El nuevo gobierno debe pensar en las diferentes formas empresariales, no sólo en la gran empresa y aprovechar el rol que tienen las pocas empresas públicas bajo su conducción. Hay que apoyar intensamente la asociatividad para impulsar el desarrollo rural y los clusters embrionarios.

El poder de los diferentes actores económicos no está equilibrado. El gobierno debe nivelar el piso ya que ahora está desbalanceado a favor de las grandes empresas privadas. Tiene que escuchar y empoderar a los trabajadores dependientes e independientes, a las otras formas empresariales y firmas de menor dimensión. También debe olvidar que el interés y maximización particular conduce siempre al bienestar colectivo.

Cuadro 1. Principales errores que pueden llevar al fracaso de la política económica 2020
política1

Prioridades de corto plazo
En el plano económico es importante que el gobierno establezca las prioridades para la reactivación económica. Ante todo, lo primero deben ser las personas. En el cuadro 2 se anotan los elementos que deben guiar el gasto corriente y la inversión pública. La magnitud de la crisis obliga establecer el viejo objetivo de hambre cero, a la cual habría que agregar la generación de empleo y ocupación decente.

Hay que aprovechar para avanzar en la transición ecológica con la reducción de emisiones de CO2 y de gases lluvia ácida. Asimismo, disminuir la huella hídrica, la preservación de la biodiversidad para mitigar sus impactos en el mediano plazo a la par que se impulsan los econegocios. Otra prioridad es la reducción de la elevada desigualdad en todas sus dimensiones; enfocarse en le desarrollo productivo local y rural, la diversificación productiva y el desarrollo de capacidades de la ciencia, tecnología e innovación (CTI).

Cuadro 2. Prioridades de la política económica durante la transición
política2

Propuestas complementarias
El espacio de acción del nuevo gobierno es de poco más de 8 meses. No sólo se trata qué atienda prioritariamente la pandemia, la recuperación económica, la transición democrática y la lucha contra la corrupción. También puede dejar su huella para un horizonte de mediano y largo plazo como lo hizo hace veinte años el presidente Paniagua. En el cuadro 3 se listan cinco propuestas complementarias útiles para la coyuntura y el futuro.

En primer lugar, se debe establecer un seguimiento riguroso y de transparencia total de los diversos programas de apoyo que se implantaron durante el gobierno del presidente Vizcarra. Se trata de evitar que los programas de apoyos empresariales como Reactiva Perú y de subsidios a planillas desemboquen en un problema para las finanzas públicas de los próximos años. Se debe hacer un seguimiento pormenorizado de los apoyos otorgados y establecer los correctivos inmediatos que sean necesarios.

Es clara la reducida capacidad del gobierno y del Estado, la necesidad de una democracia más participativa (republicana) que requiere del concurso de todos. Asimismo, es urgente aprovechar la energía especialmente juvenil que salió a las calles para atender las urgencias nacionales. Los temas para desarrollar en proyectos piloto son diversos: brigadas de salud; brigadas de alfabetización digital (y la tradicional) que C. Tapia (2020) denomina cooperación popular universitaria; proyectos de desarrollo productivo local en zonas seleccionadas y concertadas de extrema pobreza, entre otras. También hay que articular mejor el programa Arranca Perú con los gobiernos regionales y locales, las universidades de la zona, los colegios profesionales y los ciudadanos desocupados e inactivos en los proyectos rurales y de habilitación urbana que se establezcan.

Este gobierno de la transición debe heredar al próximo gobierno diversos estudios específicos desarrollados por grupos de trabajo multidisciplinarios y de expertos. Obviamente corresponderá al próximo gobierno profundizarlos o implantarlos, si ello fuera posible. La lista debería iniciar con una revisión y propuesta de nueva constitución política abordando los temas económicos, políticos e institucionales. La segunda tarea podría ser una propuesta de reforma de la estructura del poder ejecutivo en aras de integrarla a la par que se fortalece (incluye potenciar el sistema de planeamiento estratégico y otorgar un nuevo rol para la ciencia, tecnología e innovación).

Otros temas importantes son un programa masivo de inversión en el sector salud, la estrategia de diversificación productiva, la reingeniería del sistema tributario, la estrategia para reducir la informalidad y la reingeniería tributaria. Hay espacio para proyectos de corto plazo como la mejora del padrón de la población susceptible de apoyo gubernamental y la identificación de zonas (hasta nivel de viviendas) vulnerables frente a crisis sanitaria, ambientales y desastres (F. Santa Cruz, 2020). La cooperación internacional puede coadyuvar a estos estudios.

Cuadro 3. Propuestas complementarias para la política económica de la transición
política3

Otras acciones importantes sería aprovechar e impulsar al Acuerdo Nacional como instancia para elevar el nivel de discusión y propuestas para el 2021; requiriéndose la inclusión de todas las fuerzas políticas. Por último, como señaló el presidente Sagasti, es momento de desarrollar e impulsar la infraestructura digital del país.

Algo Más
El nuevo gobierno abre una nueva oportunidad para el país; hay que aprovechar este espacio para que todos aportemos en positivo. Efectivamente, el periodo gubernamental es corto, pero se debe tratar qué esta transición sirva no solo para el corto plazo sino para sentar las bases del desarrollo sostenible para el mediano y largo plazo.

Te puede interesar

Plan de recuperación, transformación y resiliencia de la economía española para el mediano plazo

Herejías Económicas

Plan de recuperación, transformación y resiliencia de la economía española para el mediano plazo

Enseñanzas para el Perú 2021 de los pactos sociales al servicio del bienestar en América Latina

Herejías Económicas

Enseñanzas para el Perú 2021 de los pactos sociales al servicio del bienestar en América Latina

CEPAL: Balance preliminar de las economías de América Latina en tiempos del covid-19

Herejías Económicas

CEPAL: Balance preliminar de las economías de América Latina en tiempos del covid-19

La crisis de la desigualdad: América Latina y el Caribe en la encrucijada

Herejías Económicas

La crisis de la desigualdad: América Latina y el Caribe en la encrucijada

Revolución digital, automatización e impactos sobre la ocupación en la post pandemia

Herejías Económicas

Revolución digital, automatización e impactos sobre la ocupación en la post pandemia

Comisión Paniagua: propuestas de modificaciones constitucionales 2001

Herejías Económicas

Comisión Paniagua: propuestas de modificaciones constitucionales 2001

SOBRE EL AUTOR

Germán Alarco

Profesor e investigador a tiempo completo de Pacífico Business School de la Universidad del Pacífico. Autor de diversos libros y de numerosos artículos académicos a nivel nacional e internacional. Economista postkeynesiano que te ofrece una mirada diferente de las cosas y al mismo tiempo propuestas concretas para mejorar nuestra realidad económica, social e institucional. Sus últimos libros son "Lecturas Prohibidas" y "Tecnopolítica Económica". Fue ex presidente del CEPLAN, Viceministro de Economía y funcionario del BCRP; además tiene una amplia experiencia internacional.

últimas noticias

Apple planea iPhone plegable y cambios mínimos a línea actual

Temor a la variante brasileña del COVID se suma al colapso en la Amazonía

Gran banca de EE.UU. reduce beneficios en el 2020 pero anticipa una mejora

Dos tercios de EE.UU. quieren que Trump desaparezca de la política

Covax espera entregar vacunas a 3% de la población para julio

Logo de gestion
Director Periodístico
JULIO LIRA SEGURA
Empresa Editora Gestión
Jorge Salazar Araoz N° 171, La Victoria, Lima.
Copyright © gestion.pe
Grupo El Comercio - Todos los derechos reservados