Foto 5 |
Foto 5 |

Perú tiene un mejor desempeño en los indicadores relacionados a la obtención de crédito, respecto de los países de América Latina y el Caribe y que los países de la OCDE, afirmó Alonso León Siu, coordinador general del Informe Económico de la Construcción (IEC) de .

Así, en el Índice de fortaleza de los derechos legales, Perú (8) obtiene un puntaje superior a lo observado en América Latina y el Caribe (5.3) y en los países de la OCDE (6.0).

"Un comportamiento similar se observa en el Índice de alcance de la información crediticia. Respecto a la cobertura de registros públicos el Perú llega al 37.4% de adultos, mayor al promedio de América Latina y el Caribe que es 14%, y mayor al promedio de los países de la OCDE que es 18.3%", comentó.

En tanto, en la cobertura de organismos privados Perú alcanza el 100%, mientras que los países de América Latina y el Caribe y de la OCDE registran 43.1% y 63.7%, respectivamente.

(Fuente: Capeco)
(Fuente: Capeco)

"En el nuestro país se ubica en el puesto 20 del ranking y ocupa el quinto lugar en América Latina, después de Colombia (2), México (6), Costa Rica (12) y Honduras (12). En toda la región solo dos países mejoraron su posición respecto al reporte del 2017 (Argentina y El Salvador); dos la mantuvieron (Bolivia y Colombia) y quince retrocedieron, entre ellos el Perú que bajó cuatro ubicaciones", detalló.

El puntaje que obtuvo el Perú en el índice de fortaleza de los derechos legales en los últimos cinco años fue de 8; sin embargo, su ubicación en el ranking de la región ha caído pasando del tercer lugar en el año 2014 a la séptima posición que ocupa actualmente.

Los países mejor ubicados son Colombia (12), México (10), Costa Rica (10) y Guatemala (9). Por otro lado, los que ocupan las últimas posiciones son Nicaragua (1), República Dominicana (1), Venezuela (1) y Bolivia (0).

Permisos de construcción: costos

León Siu detalló además que Perú es el tercer país de la región que tiene el costo más bajo en el manejo de los de edificaciones.

En el siguiente gráfico se muestra que dicho costo equivale al 1.1% del ingreso per cápita, el que se ha mantenido en el último quinquenio, salvo en el año 2014 en que se incrementó a 1.2%.

Solo en Brasil (0.8%) y Uruguay (1.0%), la tasa por permisos es menor y es algo mayor que en nuestro país en Chile (1.3%), Bolivia (1.4%) y Paraguay (1.6%).

Los costos administrativos más altos se dan en Colombia(7.2%), Honduras (7.5%), México (9.9%) y Haití (21.6%). En el último quinquenio, catorce países han reducido sus tasas administrativas por trámites de permisos de edificación y cinco las incrementaron (Bolivia, Honduras, México, República Dominicana y Uruguay).

El promedio de la región bajó de 4.89% en el 2014 a 4.52% en el 2018.

(Foto: Capeco)
(Foto: Capeco)

Crecimiento del sector construcción

A su turno, el director ejecutivo de Capeco, Guido Valdivia dijo que el sector construcción se expandirá 5.09% este año por el mejor desempeño que mostrarán los proyectos de infraestructura en el país.

"Este crecimiento será principalmente por las obras de infraestructura en la segunda mitad del año", indicó.