Cada vez son más las iniciativas que proponen mitigar el impacto de la mala gestión de nuestros desechos (por ejemplo de residuos orgánicos: cáscaras de frutas, verduras, huevos y otros) y su impacto negativo en el medio ambiente.

Lima Compost es uno de los emprendimientos más innovadores que promueve el compostaje urbano.

Por esta iniciativa se convirtió en uno de los diez ganadores del programa YLAI Americas Accelerator y obtendrá financiamiento de los Estados Unidos para construir una planta de compostaje industrial.Todo empezó en un museo.

Raúl Valenzuela, administrador de empresas y fundador de Lima Compost, contó a la Agencia Andina que cuentan con un espacio de 200 metros cuadrados en el distrito de Pachacamac, al sur de Lima, y atienden a 600 hogares hasta la fecha dando servicio de compostaje.

“Nosotros nos encargamos de compostar por ellos. Primero les damos un balde de 20 litros para que recolecten todos sus residuos orgánicos y luego de una semana regresamos para llevarlo a compostar. Convertimos los residuos orgánicos en un abono que se llama compost que se parece mucho a la tierra y sirve para nutrir las plantas”, explica.

Lima Compost recorre casi todos los distritos de Lima Metropolitana y el costo por el servicio de compostaje va desde S/ 28 hasta S/ 67 al mes. Así como trabajan con cientos de hogares, también lo hacen con mercados, restaurantes y pequeñas empresas.

Por esta iniciativa, Valenzuela ganó en el 2017 una beca para el programa Young Leaders of the Americas Initiative (YLAI)  que le permitió viajar a los Estados Unidos para ser capacitado allá.

Cuatro años después se abrió el programa YLAI Americas Accelerator para los becarios que habían sido elegidos anteriormente, y nuevamente Valenzuela presentó a Lima Compost, siendo finalmente uno de los diez ganadores.

Emprendimientos innovadores de Argentina, Chile, Bolivia, Venezuela, Panamá, Jamaica, Paraguay y Estados Unidos también forman parte del programa que va de enero hasta abril del 2022.

A través del financiamiento provisto por el Gobierno de Estados Unidos, administrado por IREX en alianza con Village Capital, estos emprendedores innovadores recibirán apoyo dirigido y mentorías para fortalecer su negocio y profundizar su impacto en sus comunidades.

Lima compost recibirá en total 1.5 millones de soles, y con el dinero se planea construir una planta de compostaje industrial que pueda atender a las municipalidades de la ciudad.

Se estima que la planta tendrá una capacidad para compostar de 30 toneladas de residuos orgánicos diarios-ahora se composta 15 toneladas al mes- y su construcción puede tomar hasta cuatro meses. A fin de año se podría dar inicio a su construcción.

Residuos orgánicos

En enero de este año, Lima Compost ha transformado 13.3 toneladas de residuos orgánicos, lo que equivale a 3.6 toneladas de compost o a 517 árboles plantados.

“Cada vez se hace más popular el compostaje, por personas que no quieren que sus residuos orgánicos vayan a la basura y contaminen más. Uno puede hacer compost en casa o departamento, en un espacio ventilado. Contamos con tutoriales en nuestras redes sociales que los pueden guiar, el único costo es el tiempo,” explica.

(Fuente: Andina)