La decisión está tomada. congregará en el 2022 el Congreso Internacional de la Lengua Española (CILE). Un mes antes del anuncio oficial, el rector de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, Rohel Sánchez, presentó el pedido a Santiago Muñoz Machado, presidente de la Asociación de Academias de la Lengua Española.

A días del último congreso celebrado en Córdoba (Argentina), fue el nobel peruano quien informó al rector sobre la aceptación del rey Felipe VI y de los directores del Instituto Cervantes y el director de la Real Academia de la Lengua, quienes eligen la sede de los congresos cada tres años.

Luis García Montero, director del Instituto Cervantes, suscribió en julio el convenio de colaboración que regirá la organización, con el Ministerio de Relaciones Exteriores.

Programa

¿Qué determinará las características del programa? Según adelantó García en su momento, se pondrá al centro del debate el mestizaje y la convivencia del español con otras lenguas.

La idea de la próxima edición de CILE es, pues, que los convocados analicen la situación del español en el mundo, y los caminos del desarrollo social, cultural y económico de la lengua, según El País.

Asimismo, de acuerdo con la universidad, Arequipa será escenario de al menos 400 actividades.

Eje de discusión

Marco Martos Carrera, presidente de la Academia Peruana de la Lengua (APL), aclara que el encuentro –que reunirá representantes de 23 academias de la lengua latinoamericana– profundizará en el vínculo del español con lenguas aborígenes.

“En el Perú tenemos más de 40 lenguas que necesitan tanto visibilizarse como conservarse”, comenta el sociólogo. De hecho, según el representante del Instituto Cervantes, se trata de ahondar en el uso del español como lengua vehicular.

Invitados de honor

La expectativa es que reciba a cerca de 1,000 personalidades. “Esta no es solo una reunión de académicos; el plan es reunir personas que manejen la lengua y por eso nos interesa que vengan autores de primer nivel”, asegura Martos.

Bajo esa premisa, indica que el autor de “La casa verde” sería “el invitado de primer rango”. A él se sumarían el ganador del Premio Cervantes, el escritor nicaragüense Sergio Ramírez.

Detrás de coordinaciones

“Es un proceso lento pero seguro porque todo es muy ordenado”, explica Martos.

Precisa que serán varias las instituciones detrás. Así, las coordinaciones académicas estarán a cargo de la APL; la logística, del Ministerio de RR.EE.

Para Martos, será igualmente importante el compromiso del Gobierno Regional y de la Municipalidad de la Ciudad Blanca, además de sus instituciones.

Y es que la designación de Arequipa como sede demandaría una inversión de US$ 3 millones, monto que desembolsó Argentina para el CILE de este año en Córdoba, donde se reunieron más de 200 escritores.

En Corto

Agenda. Este año se rescatará la importancia de las lenguas originarias. El Congreso Regional de Lenguas Indígenas para América Latina y el Caribe será este 25 y 27 de setiembre en Cusco. La idea es comprometerse a la promoción, salvaguardia y desarrollo de las lenguas originarias.


El Dato

Participaciones. En el VIII CILE, en Argentina, participaron 250 ponentes originarios de más de 30 países.


La Universidad San Agustín ya impulsa una campaña para eliminar las faltas ortográficas en los carteles de la ciudad.