Las universidades públicas y privadas pueden acceder a estos fondos para impulsar sus propias iniciativas.  (Foto: Cortesía)
Las universidades públicas y privadas pueden acceder a estos fondos para impulsar sus propias iniciativas. (Foto: Cortesía)

La Superintendencia Nacional de Educación Universitaria () emitió la octava edición del programa “Sunedu En Vivo”, dedicada a presentar los fondos de financiamiento que el Estado oferta para apalancar conocimiento, capacidades y sostenibilidad de incubadoras de negocio.

Las universidades públicas y privadas pueden acceder a estos fondos para impulsar sus propias iniciativas.

El artículo 52 de la Ley Universitaria señala que como parte de la actividad formativa de la universidad está la promoción de iniciativas de estudiantes para la creación de negocios. En ese sentido, la universidad se presenta como un espacio de conexión de estudiantes emprendedores, egresados y docentes con las empresas e instituciones públicas y privadas.

El programa ProInnóvate nació en marzo de 2021, con la finalidad de impulsar y consolidar la innovación y el emprendimiento, así como el desarrollo tecnológico y productivo en el país. Para ello, el programa entrega de fondos de cofinanciamiento no reembolsables y acompañamiento técnico para proyectos, emprendimiento, desarrollo productivo e instituciones del ecosistema innovador.

Desde su creación, ProInnóvate ha cofinanciado 5 027 proyectos por un valor de S/794 millones. Además, ha entregado más de 2 500 becas para cursos virtuales en el extranjero.

Apoyo a la innovación universitaria

Linda Obregón explicó que una incubadora es una organización cuyo propósito es generar ambientes y escenarios que promueva y faciliten la formación de empresas exitosas, inteligentes, sostenibles y con altos niveles de cooperación y trabajo en red, capaces de generar empleo y desarrollo en su entorno.

“Los proyectos que ProInnóvate busca son aquellos orientados a cubrir el fortalecimiento de capacidades y operación de las entidades solicitantes, para la

prestación de servicios especializados y/o desarrollo de sus programas de incubación, aceleración y otros servicios especializados”, precisó.

Hasta el momento, 18 universidades han fortalecido sus incubadoras y aceleradoras de negocios con este fondo. El concurso para este fondo está abierto hasta el 10 de marzo, a través de .

En tanto, Fiorella Flores explicó que los centros de extensión y transferencia tecnológica (CET) son organizaciones que contribuyen a la mejora de la productividad y competitividad de las empresas, especialmente micro, pequeñas y medianas, y de los sectores productivos.

“Los servicios que ofrecen pueden ser de información técnica; diagnósticos, asesoría, asistencia técnica en mejora en procesos productivos; servicios de laboratorios; diseño, adecuación y fabricación de prototipos y piezas industriales; rediseño de distribución de planta; y estudios de productividad, de control y reducción de mermas, cumplimiento de normas y estándares de calidad y ambientales”, detalló.

Hasta el momento las universidades que han resultado beneficiarias del concurso CET son la Pontificia Universidad Católica del Perú, Unidad Ejecutora 002 – INICTEL – de la Universidad Nacional de Ingeniería y la Universidad Nacional Agraria La Molina. El lanzamiento del concurso para este fondo será este mes, a través de la web de ProInnóvate.

Sobre “Sunedu En Vivo”

“Sunedu En Vivo” es un espacio para conversar sobre temas de interés para la comunidad universitaria y que merecen un diálogo abierto para despejar dudas o interrogantes. Tiene periodicidad quincenal y se difunde a través de las cuentas institucionales de la Sunedu en Facebook, Twitter, YouTube, Instagram y LinkedIn.

De esta forma, la Superintendencia continúa implementando espacios de comunicación institucionales que favorezcan el desarrollo y generen el diálogo y el conocimiento en beneficio de la comunidad universitaria.