Las chicas más tecnológicas del país tienen un motivo para celebrar. Y no solo porque mañana es el Día Internacional de la Mujer, sino porque donó US$ 1.1 millones para la formación de mujeres 'tech' en Perú y América Latina.

¿Y a dónde va ese dinero? Sencillo, US$ 400,000 van para Sulá Batsú, de Costa Rica, y US$ 750,000 para , una iniciativa peruana que ya se encuentra en México y Chile.

El objetivo de es "enseñar algo que parece tan complicado como desarrollo web a mujeres que no han podido acceder a un trabajo o una educación de calidad", explicó Ana María Martínez, directora de Laboratoria Perú.

Y su gran ventaja es el modelo negocio. En Laboratoria se estudia primero y se paga después, cuando la egresada consiga trabajo con ayuda de la escuela.

Según el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), en 2025 la región necesitará 1.25 millones de programadores, el cual es un nicho enorme que pretende ser aprovechado por .

Durante el evento, también participaron alumnas y egresadas de la escuela, quienes contaron su experiencia en una industria en donde solo el 6% son mujeres, al menos en Perú.

Y es que esta poca participación contrasta enormemente con la gran demanda laboral que ofrece el sector, comentó Gianfranco Polastri, gerente general de .

"Tener personas detrás del desarrollo de productos que traigan pluralidad, diferentes antecedentes, realidades, skills va a ser una solución más poderosa. Y la clave de ello es la diversidad", sentenció Polastri.