Redacción Gestión

redaccion@gestion.pe

Seguridad informática, computación en la nube, movilidad… Son varias las que impactan fuertemente al mundo y el Perú debe estar preparado, política e institucionalmente, para adaptarse a los cambios y sacar el mejor provecho de ellos.

, director de Estrategia y Tecnología de Microsoft Perú, indica que el Perú sí cuenta con instituciones, como la , y leyes específicas, como la ley firmas electrónicas, que configuran un no explicitado.

"El reto, más que la existencia o no existencia de oficinas o planes, es la capacidad de ejecución e implementación. Eso tiene que ver con recursos, capacidad, institucionalidad, fortaleza legal y política. Hay una falta de prioridad a nivel político para que todos estos planes se ejecuten", indicó.

El representante de , que publicó un hace poco junto a Apoyo Consultoría, identifica ausencia de institucionalidad y voluntad política para poner temas tecnológicos en la gran agenda nacional.

Otro problema es que las evolucionan de manera vertiginosa, y no así los proyectos de carácter público que tienen que ver con ellas.

"Los documentos y visiones, al no estar actualizados y no tener la velocidad de implementación, hacen que hayan huecos como, por ejemplo, la falta siquiera de la intención explícita de crear una política nacional de ", explicó.

El ejecutivo reconoce que existen entidades aisladas del Estado que sí han liderado procesos de cambios tecnológicos, pero señala la falta de lineamientos a nivel de todo el aparato estatal, con recursos transversales, para implementar propuestas sobre TICs, por ejemplo.

Tendencias tecnológicas¿Qué tendencias se deben tomar en cuenta para la agenda digital de los candidatos a las elecciones generales del 2016?

Según el criterio del ejecutivo de Microsoft, la computación en la nube es actualmente la tendencia más importante en términos tecnológicos, reconocido así por las Naciones Unidas, OCDE y el WEF.

El gasto público per cápita de computación en la nube en el Perú es de US$ 0.56, siendo el de Chile US$ 3.78 y el de Colombia US$ 1.7. Se trata de la inversión más baja en cloud computing a nivel de la Alianza del Pacífico, de acuerdo con el .

La , cuyas violaciones y delitos 'mueven' entre US$ 300,000 millones y US$ 1,000 millones al año en el mundo entero, tampoco es un tema menor.

En países como el Perú, en el que la vulnerabilidad ante diversas modalidades de delincuencia informática es alta, contar con políticas y lineamientos en cuanto a prevención y buenas prácticas es importante.

"El camino correcto para mantenerse protegido es tener información y los recursos para que, como ciudadanos y empresas, saber qué hacer, que haya un ecosistema de protección, que estemos informados de temas básicos de seguridad informática", indicó.

Proyectos como el Gobierno Electrónico o el de Asbanc agudizarán la vulnerabilidad de los usuarios peruanos, y la información y prevención son claves.

"El riesgo va a ir aumentando pero esa capacitación y ese conocimiento se desarrolla desde ahora, en la comunicación padre-hijo, la enseñanza en colegios… Hay una serie de mecanismos de fomento a la que, en este momento, no estamos implementado", indicó Luis Enrique Torres.

¿Se necesita una Oficina que reporte directamente a la PCM? ¿Una "agencia tecnológica" como en Uruguay? ¿Un viceministerio como en Colombia? El ejecutivo dice que las maneras pueden ser distintas pero el fin el mismo: crear un modelo que, institucionalmente, de réditos de muy corto plazo al mayor nivel posible, pues las tecnologías no esperan.

¿Y tú, ya le preguntaste a tu candidato favorito cuál es su agenda digital para el Perú?