Dennis Fernando Fernández Armas, director académico de la Maestría en Gestión del Talento del PAD, la Escuela de Dirección de la Universidad de Piura.
Dennis Fernando Fernández Armas, director académico de la Maestría en Gestión del Talento del PAD, la Escuela de Dirección de la Universidad de Piura.

Cuando sucedió la pandemia, uno de los primeros a quien llamó el gerente de la empresa fue al responsable de los recursos humanos (RRHH). Han pasado más de tres años y con las disrupciones que traen las metodologías ágiles, la transformación digital, el trabajo híbrido y la inteligencia artificial, las organizaciones siguen necesitando soluciones enfocadas en la cultura organizacional y el desarrollo de las personas.

Este contexto le ha dado mayor protagonismo a la labor del directivo de RRHH o llamado gestor del talento. “Esta área ha tomado una relevancia como nunca antes la ha tenido en la historia de las organizaciones. Hoy, por ejemplo, la transformación digital no puede lograr sus objetivos si antes no se trabaja en la cultura de las organizaciones”, dice Dennis Fernando Fernández Armas, director académico de la Maestría en Gestión del Talento del PAD, la Escuela de Dirección de la Universidad de Piura.

Ahora los directivos de RRHH también forman parte de los comités de alta dirección de las empresas. Con las disrupciones de la digitalización, el objetivo de estos directivos es buscar respuestas urgentes, alinear la estrategia de la empresa y aportar más valor en sus resultados.

Ejecutivos de RRHH de alta dirección

Desde que fue creada en 1979, el tiene como objetivo ayudar a las organizaciones a ser más humanas a través de sus ejecutivos. En este nuevo contexto retador para los RRHH, crearon la nueva, una maestría especializada con una visión de alta dirección y que posee la misma estructura y exigencia que un MBA.

Es decir, los egresados de esta nueva maestría serán líderes que estarán preparados para tomar decisiones que impactarán en toda la organización.

“El ejecutivo de recursos humanos, ahora como miembro de un comité de dirección, necesita tener una perspectiva de alta dirección. Necesita entender que los impactos de sus decisiones tienen correlato en el resto de áreas del negocio. Por eso deben tener conocimientos financieros, operativos, del negocio, y la maestría los forma para eso”, resalta Fernández Armas.

Para ayudarlos con estos nuevos objetivos, la Maestría en Gestión del Talento cuenta con profesores ‘practitioners’ y académicos del PAD. Los primeros son profesionales que trabajan en las principales empresas del Perú, así los alumnos pueden experimentar en tiempo real las problemáticas de un mundo globalizado que cambia de manera constante.

Por otro lado, los profesores académicos del PAD tienen la teoría y la base del gobierno de las personas: cómo se lidera, cómo se motiva, cómo se entiende a una persona para estar más cerca del cumplimiento de los que tienen las organizaciones. Todo esto siempre en el contexto de una empresa, que ante todo tiene que ser rentable.

“Ser un líder es tal vez la tarea más desafiante de una organización. Lo que hoy necesitan recordar los líderes es que las personas forman a la organización, y el valor de esta no es más que la suma de valores de sus personas”, agrega Fernández Armas.


Metodología pensada para líderes

Otra ventaja de la Maestría en Gestión del Talento son sus cursos enfocados en el gobierno de las personas con el uso de la metodología del caso. Con el uso de casos reales —que también utiliza Harvard Business School— los alumnos pueden analizar, diagnosticar y proponer soluciones a los problemas que las organizaciones enfrentan en su día a día. Esto es dos tercios de las sesiones de la maestría que duran 24 meses.

Además, los estudiantes tienen la opción de visitar durante una semana la Universidad de Navarra, institución educativa que comparativamente, dice Fernández Armas, es la que produce más investigaciones en el campo de la gestión del talento. Es una visita obligada.

Con el impacto que está teniendo la digitalización, también hay nuevos retos para las organizaciones y por supuesto los directivos de RRHH no son ajenos a este contexto, dado que juegan un rol fundamental. “Toda persona tiene un talento a desarrollar. Yo creo que debemos permitirles desarrollar sus capacidades. Al hacerlo se elevan y la organización con ellas”, finaliza Fernández Armas.

Para más información sobre la Maestría en Gestión del Talento del PAD, la Escuela de Dirección de la Universidad de Piura, visita.

REPORTAJE PUBLICITARIO