(Foto: GEC)
(Foto: GEC)

Gabriela Avalos

A puertas de cerrar el 2019, el gobierno de enfrenta 204 protestas (paros, huelgas, plantones, movilizaciones), la cifra más alta de los últimos doce meses, según el último reporte de conflictos sociales de la Defensoría del Pueblo.

Entre las acciones que más se replicaron en noviembre se encuentran los plantones, con un total de 47. La región que más utilizó esta medida fue La Libertad.

Los paros indefinidos, de 24 y 48 horas sumaron 36, y el bloqueo de vías fue la medida que se utilizó 21 veces, en especial, en conflictos mineros. Uno de ello fue en Tumilaca, en Moquegua, por el rechazo al proyecto minero Quellaveco de

Todo crece

Desde el cierre del Congreso en setiembre, la popularidad del presidente Martín Vizcarra llegó a su pico más alto, sin embargo, las cifras de protestas también se incrementaron desde ese mes (ver infografía).

En noviembre, solo en Lima se registraron 20 manifestaciones, seis de ellas se debieron a paralizaciones administrativas en universidades de la capital. En transporte, en cambio, fueron tres las medidas que se tomaron en contra del Gobierno. Una de las más recordadas fue la huelga de los conductores informales del servicio “colectivo” el pasado 25 de noviembre.

Panorama regional

Las provincias de Arequipa y Cusco registraron 15 protestas cada una. En ambas provincias, nueve también fueron por quiebres administrativos en instituciones educativas.

En Loreto, tres de las 13 acciones contabilizadas por la Defensoría fueron provocadas por los trabajadores del sector salud al pedir mejoras salariales.

Conflictos

El estudio de la Defensoría también consignó un total de 185 a nivel nacional, dos menos que en octubre, mes que registró el número más alto del año con 187.

En el último semestre del 2019 se contabilizaron tres de los picos más altos en conflictividad. Agosto con 186, octubre y noviembre, 187 y 185, respectivamente. Del número de controversias que cierran el año, 126 están relacionadas a temas socioambientales, cifra que se mantiene desde el 2017.

Una de las regiones que presentó más conflictos de este tipo en noviembre fue Moquegua, en rechazo a la actividad minera en el valle de Tumilaca.

Arequipa le sigue en el cuadro con el bloqueo de vías por el proyecto

De los 126 conflictos socioambientales, 99 de ellos están en manos del Gobierno nacional, y 21 de los regionales.

Latentes y activos

De los 185 conflictos sociales a nivel nacional, 134 se encuentran en condición de activos y 51 son latentes.

Áncash continúa concentrando la mayor cantidad de casos que se desarrollan en una sola región con 22 conflictos . De este número, 12 se encuentran en calidad de activos.

La región Cusco sigue en la lista con 18 y Loreto (15).

Atención al conflicto

El reporte detalló que el Gobierno nacional tiene a cargo resolver 121 conflictos.

Mientras que a los gobiernos regionales le corresponden 39. El Poder Judicial es otra entidad que ha estado inmersa en reclamos. De los 185 casos señalados, cinco le corresponden solucionar.

Solo en el mes de noviembre, La Libertad y San Martín registraron de 2 a 3 protestas de jueces por aumento de sus salarios.

Las Claves

Concertación. De los 134 conflictos activos que hay en el país, 87 se encuentran en procesos de diálogo y cinco en vías a la comunicación.

Por tipo. De los 87 casos en vías de diálogo, 68 son de tipo socioambiental, mientras que cinco están vinculados a gobiernos regionales. Existen dos casos referidos a temas laborales.

Consecuencias. Del total de casos registrados, 101 presentaron al menos un acto de violencia desde que iniciaron, y 49 conflictos decidieron abrir etapas de diálogo después de un acto de fuerza.

Actividad. Son 126 conflictos socioambientales latentes y activos, de estos, 81 casos le corresponden a la actividad minera, 20 al sector hidrocarburos, ocho a saneamiento y siete a la actividad energética.