Entre las demandas de 11 comunidades en conflicto figuran una serie de obras de infraestructura por parte del Estado y que la empresa minera reconozca “daños ambientales”. (Foto: Referencial/Difusión)
Entre las demandas de 11 comunidades en conflicto figuran una serie de obras de infraestructura por parte del Estado y que la empresa minera reconozca “daños ambientales”. (Foto: Referencial/Difusión)

Comunidades de la provincia Espinar, región Cusco, suspendieron el bloqueo de una importante ruta luego de acordar con la minera de cobre Antapaccay -controlada por Glencore- el inicio de una “nueva etapa” de diálogo para atender sus demandas sociales, informó este viernes Flavio Huanque, uno de sus dirigentes.

Como re cuerda, la protesta inició el miércoles y no solo se vio afectada la minera Antapaccay, sino también a otras compañías que operan en la zona como la empresa china MMG Ltd, a cargo de la unidad minera Las Bambas (Apurímac).

La suspensión del bloqueo de la vía -por la que transitan vehículos con carga de minerales- se produjo tras conversaciones el último jueves entre dirigentes de la zona y la empresa, y después de la renuncia del primer ministro Guido Bellido, una de las demandas de las comunidades, dijo Huanque. En reemplazo de Bellido asumió el cargo Mirtha Vásquez, expresidenta del Congreso.

El ahora expremier Bellido había visitado la zona a inicios de septiembre y no pudo solucionar el conflicto por su “desconocimiento absoluto” de los problemas de zona, había dicho antes Huanque.

El dirigente dijo que se espera en las próximas horas una nueva coordinación con la empresa y representantes del Ministerio de Energía y Minas (Minem) para fijar el inicio formal de las conversiones para la próxima semana. Cabe precisar que el Minem también cuenta con un nuevo titular: Eduardo Eugenio González Toro, en remplazo de Iván Merino.

Las demandas

Entre las demandas de 11 comunidades en conflicto figuran una serie de obras de infraestructura por parte del Estado y que la empresa minera reconozca “daños ambientales” y beneficios por la explotación de los recursos mineros para la zona, dijo Huanque.

En el documento del acuerdo para el inicio del diálogo, al que accedió Reuters, los dirigentes de las comunidades afirmaron que “entendiendo que habido cambio en el gabinete del Gobierno y nuevos ministros, ellos tiene que tomarse un tiempo razonable para conocer la realidad de las comunidades”.

Representantes de Antapaccay no estuvieron disponibles de inmediato para realizar comentarios.

El llamado “corredor minero” de unos 500 kilómetros en los Andes se ha convertido en escenario de varias protestas en el país en demanda de una mayor distribución de los beneficios económicos derivados de la explotación de recursos naturales.

La ruta minera estuvo bloqueada durante unas tres semanas en septiembre. Pero esos bloqueos estaban en una parte más remota de la carretera, afectando a Las Bambas, el cuarto productor de cobre de Perú, según el Ministerio de Energía y Minas.

El sector minero es clave para la economía de Perú porque representa el 60% de todas las exportaciones del país.