El plan recopila alrededor de 20 eventos de movimientos en masa ocurridos desde febrero del 2005 hasta diciembre 2019 en toda la zona de la Costa Verde, que comprende los distritos de Chorrilos, Barranco, Miraflores, San Isidro, Magdalena del Mar y San Miguel.  (Foto: El Comercio)
El plan recopila alrededor de 20 eventos de movimientos en masa ocurridos desde febrero del 2005 hasta diciembre 2019 en toda la zona de la Costa Verde, que comprende los distritos de Chorrilos, Barranco, Miraflores, San Isidro, Magdalena del Mar y San Miguel. (Foto: El Comercio)

La Municipalidad de Lima aprobó el Plan de Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres de la Costa Verde 2020-2023, el cual tiene como objetivo evitar posibles escenarios de riesgos originados por fenómenos naturales y antrópicos, así como evitar la generación de nuevas emergencias.

El plan recopila alrededor de 20 eventos de movimientos en masa ocurridos desde febrero del 2005 hasta diciembre 2019 en toda la zona de la Costa Verde, que comprende los distritos de Chorrilos, Barranco, Miraflores, San Isidro, Magdalena del Mar y San Miguel. Asimismo, identifica 31 puntos críticos a lo largo de esta vía, donde se producen desprendimientos de rocas o derrumbes.

Mapa de riesgo por movimientos en masa de la Costa Verde. (Foto:MML)
Mapa de riesgo por movimientos en masa de la Costa Verde. (Foto:MML)

En ese sentido, la Municipalidad de Lima y el Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres (Cenepred) establecen cinco grandes estrategias para reducir el peligro latente en que se encuentra esta concurrida zona de la capital.

La primera de estas está referida al desarrollo de conocimiento del riesgo en el ámbito de influencia de la Costa Verde. Además, contempla la reducción y erradicación de las condiciones de riesgo de desastres de la población y sus medios de vida con enfoque territorial.

La tercera estrategia prevé reducir las condiciones de riesgo existentes mediante la programación y ejecución de inversiones tendientes a tratar los peligros identificados en el plan, sí como reducir las condiciones de vulnerabilidad de las viviendas y espacios públicos de la Costa Verde.

También se plantea el fortalecimiento de las capacidades institucionales para el desarrollo de la gestión de riesgo de desastres y la promoción de la participación de la población para el desarrollo de una cultura de prevención.

Respecto al financiamiento, la Municipalidad de Lima ha considerado como principales mecanismos el programa presupuestal N 0068: Reducción de Vulnerabilidad y Atención de Emergencia por Desastres (Prevaed). También, el Fondo para Intervenciones ante la Ocurrencia de Desastres Naturales (Fondes), gestiones con los representantes de la Cooperación Internacional y el presupuesto de inversión de las municipalidades que conforman el directorio de la Autoridad del Proyecto de la Costa Verde.