Número mayor de casos de rabia canina constituye un alto riesgo de infección en humanos. (Foto: GEC)
Número mayor de casos de rabia canina constituye un alto riesgo de infección en humanos. (Foto: GEC)

Ricardo López Ingunza, especialista del Laboratorio de Referencia Nacional de Metaxénicas y Zoonosis Virales del Instituto Nacional de Salud (), informó que es la región con el mayor número de casos de , 25 casos en lo que va de 2023.

Sostuvo que este hecho constituye un alto riesgo de infección en humanos. En precisamente se registró esta semana la , tras ser mordida por un perro a mediados de julio y recién acudió a un establecimiento de salud hace unos días cuando los síntomas de la enfermedad eran evidentes.

Según la Gerencia Regional de Salud (Geresa) de , existen alrededor de 270,000 canes con dueño en toda la región, pero que sólo el 50 % se encuentra vacunado contra la rabia, por ello invocó a sus dueños llevarlos a que reciban sus dosis de vacuna.

LEA TAMBIÉN: Rabia humana en Perú: ¿se transmite solo a través de la mordedura de canes?
LEA TAMBIÉN: Rabia canina en Perú: ocho regiones donde se lanzó la alerta epidemiológica

Sin embargo, el jefe del área de Zoonosis de la Geresa , Carlos Gonzales, afirmó que el principal problema que enfrenta es la presencia de perros callejeros sin dueño y que sumarían alrededor de 15,000 en toda la región.

Por ese motivo solicitó a las autoridades municipales adoptar medidas para prevenir posibles casos de en humanos.

Pruebas de alta tecnología

En otro momento, el especialista del aseguró que dicho organismo cuenta con métodos de alta tecnología para el diagnóstico rápido y oportuno de la rabia silvestre y humana.

López Ingunza, explicó que la institución realiza la prueba de inmunofluorescencia directa para el diagnóstico de y brinda resultados en menos de dos horas.

Informó que el realizó la transferencia tecnológica a la red nacional de laboratorios y actualmente se realiza en 11 regiones del país. Asimismo, el también cuenta con pruebas moleculares y biológicas mediante cultivo que son altamente específicas.

“La es mortal cuando no se trata a tiempo. Esta enfermedad es causada por un virus que ataca el sistema nervioso de los mamíferos incluyendo el hombre”, manifestó.

Explicó, además, que la rabia se transmite por la saliva del animal infectado, esta ingresa al cuerpo a través de la mordedura o corte en la piel. Todos los mamíferos pueden infectarse con la , pero son los perros y murciélagos la principal fuente de infección para los humanos.

Disfruta tus descuentos del Club de Suscriptores cuantas veces quieras gracias a tu suscripción a Gestión. Más de 300 promociones esperan por ti, descúbrelas AQUÍ. Y si aún no eres suscriptor, adquiere tu plan AQUÍ.