En los últimos 70 años en el mes de setiembre se concentran en México el mayor número de terremotos de magnitud 7 o mayor, señalaron este lunes investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Aunque si se contemplan en una escala más amplia, el mes con mayor frecuencia de sismos es diciembre, de acuerdo con los investigadores.
“En los últimos 70 años septiembre ha ocupado un lugar preponderante en la ocurrencia de sismos fuertes, aquellos sismos que tienen una magnitud mayor o igual a 7”, explicó el secretario académico del Instituto de Geofísica de la UNAM, Luis Quintanar.
Agregó que si se analiza la sismicidad desde ese punto de vista, “casi la tercera parte de los sismos de magnitud mayor a 7 grados han ocurrido en setiembre”.
“Pero si lo analizamos desde una escala más correcta, que es una escala de tiempo mayor y nos remitimos al catálogo completo de sismos del Servicio Sismológico Nacional (SSN) desde que fue inaugurado; vemos que ya no es septiembre el mes con mayor ocurrencia de sismos, de hecho es diciembre en los últimos 120 años”.
El jefe del SSN, Arturo Iglesias Mendoza, dijo que “si uno se guía por la historia de los sismos importantes, nos daremos cuenta que esta distribución no tiene un pico en setiembre si es que la muestra se toma suficientemente amplia”.
Los investigadores ofrecieron esa información en relación al sismo del pasado 7 de setiembre, de magnitud 7.1 con epicentro cerca de Acapulco, del que hasta este lunes a las 08.00 horas (13.00 GMT) han ocurrido 772 réplicas.
Iglesias recordó que la región de Guerrero, epicentro del sismo, es una zona del país con gran potencial de sismos y tsunamis, por lo que hizo un llamamiento a la población para estar pendientes y preparados para un nuevo sismo en la zona.
Recordó que el SSN, operado por la UNAM, es una entidad creada en 1910, que tiene 111 años de vida, y su misión principal “es localizar los sismos, dar su magnitud y participar en la toma de decisiones”.