La guerrilla más antigua de América Latina llegó a su fin en 2016, cuando los líderes de la Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y representantes del gobierno del presidente Juan Manuel Santos suscribieron un acuerdo de paz en Bogotá.
Aquel documento, sumamente polémico entre los colombianos, sembró entre algunos la esperanza de alcanzar la paz en el país, pero este jueves un grupo de antiguos rebeldes de las FARC -encabezados por el líder conocido como “Iván Márquez”- anunció que retomarían las armas.
A continuación, algunos de los acontecimientos más relevantes desde que las FARC se desmovilizaron y el grupo disidente anunció que volvería a la lucha.
¿Bajo qué contexto se firmó el acuerdo del 2016?
El conflicto armado de Colombia (1964-2016) entre los rebeldes de las FARC, los paramilitares y el Estado dejó al menos 262,000 muertos, 60,000 desaparecidos y millones de desplazados.
La firma del acuerdo tuvo tal magnitud -pues buscaba terminar con 52 años de conflicto armado- que Santos obtuvo el premio Nobel de la Paz a pesar de que su país se mostró dividido ante el proceso: millones de colombianos levantaron la voz en repetidas ocasiones para rechazar un acercamiento con los guerrilleros y votaron en su contra en un referéndum por considerar que eso no traería justicia a las víctimas.
En medio de este clima polarizado, la popularidad de Santos mermó hacia el término de su mandato y cuando finalmente dejó la presidencia en 2018, le sucedió Iván Duque, quien siempre se mostró crítico ante la firma del texto. Según diversos analistas, esto último pudo influir de manera decisiva en las elecciones que le dieron el poder, pues durante su campaña aseguró que ajustaría algunos puntos del documento.
El expresidente Álvaro Uribe (2002-2010), un férreo opositor a la paz entre el gobierno y los guerrilleros, fue una figura cercana a Duque durante toda su campaña presidencial.
Tras la firma del texto no sólo hubo millones de colombianos opuestos a él. Muchos rebeldes decidieron no acogerse y aunque no hay cifras precisas que revelen cuántos decidieron mantenerse al margen, el gobierno estima que la disidencia de ese grupo ha expandido a 2,500 tropas en diferentes partes del país.
Desde que Duque asumió su mandato en agosto del 2018, la relación entre su gobierno y los exmiembros de la FARC ha sido tensa, al igual que lo es con la guerrilla que aún se mantiene operando en el país: el Ejército de Liberación Nacional (ELN)
¿Qué estableció el acuerdo de paz del 2016?
Las conversaciones que llevaron al acuerdo final iniciaron en La Habana y se desarrollaron oficialmente desde octubre de 2012 hasta agosto del 2016, aunque hubo algunas rondas exploratorias previas.
Una primera firma entre las partes se llevó a cabo en septiembre de 2016 en Cartagena, sin embargo, debido a un plebiscito en el que los colombianos rechazaron el documento suscrito, éste tuvo que modificarse y la firma definitiva para poner fin al conflicto armado ocurrió en noviembre de ese mismo año en una ceremonia en Bogotá encabezada por el presidente Santos y Rodrigo Londoño alias “Timochenko”, entonces considerado máximo líder de las FARC y actual líder del partido político formado por los rebeldes tras reintegrarse a la vida civil.
El documento de más de 300 páginas tocó varios puntos. Además de establecer que los rebeldes debían entregar sus armas y reincorporarse a la sociedad, estableció el reconocimiento a las víctimas, la creación de una comisión de verdad y un apartado sobre mecanismos de refrendación del proceso.
Asimismo, dispuso una política de desarrollo agrario con beneficios para los campesinos, la participación política de los antiguos rebeldes, que permitió legalizar un partido político de la guerrilla y les otorgó diez bancas en el Congreso y solución al problema de drogas ilícitas, priorizando la erradicación manual de los cultivos.
¿Por qué los guerrilleros desconfiaron del proceso?
De cara a los acercamientos entre la guerrilla y el gobierno, los rebeldes reiteraron su temor de ser perseguidos y asesinados al entregar las armas, como sucedió en intentos de paz en el pasado en los años 80.
¿Qué salió mal?
Durante los últimos meses fueron públicas las tensiones entre el gobierno de Duque y varios exlíderes de las FARC, algunos de los cuales son actualmente congresistas -aunque no todos ocupan activamente sus curules- y forman parte del partido político creado tras el proceso de paz (Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común, FARC).
Uno de los casos más sonados fue el del exrebelde conocido como “Jesús Sántrich”, quien apareció junto a “Iván Márquez” en el video de este jueves. El excomandante de 52 años estuvo preso por varios meses en una cárcel de Bogotá y tras ser liberado y haber asumido una bancada legislativa desapareció. Las autoridades colombianas y la Interpol pedían su captura por narcotráfico.
Según expertos, tras el triunfo de Duque los exguerrilleros comenzaron a sentir la hostilidad del nuevo gobierno, que consideraba los acuerdos de paz como una concesión excesiva a los rebeldes. Tanto el mandatario como el expresidente Uribe los calificaron a Santrich y Márquez en repetidas ocasiones como “delincuentes”.
Por otra parte, se incrementaron los enfrentamientos con antiguos rebeldes y activistas sociales, sobre todo en las áreas rurales.
¿Quién es “Iván Márquez”, rebelde que anunció el retorno a las armas?
“Iván Márquez” -cuyo nombre real es Luciano Marín- encabezó las conversaciones en Cuba y compartió el protagonismo como líder de la guerrilla con “Timochenko”. Nacido en Caquetá en 1955, se incorporó a las FARC en los años 80. En la siguiente década comenzó a integrar el Secretariado y tras el proceso de paz formó parte de una comisión que monitoreaba el cumplimiento de los pactos. Fue electo como senador en los comicios legislativos del 2018 pero nunca ocupó el puesto.
¿Qué posición mantiene “Timochenko”, actual líder del partido político de las FARC?
Tras el anuncio de “Iván Márquez”, “Timochenko” tomó distancia y aseguró que la mayoría de los guerrilleros siguen comprometidos con los acuerdos de paz a pesar de “todas las dificultades o peligros que se avizoran"
¿Qué impacto tendría el anuncio del jueves?
Analistas y partidarios del proceso de paz tildaron de “malas noticias” el anuncio, pero es imposible precisar qué impacto tendría. Hasta el momento “Iván Márquez” no ha aclarado qué acciones inmediatas tomarán aunque sí mencionó que buscaría una alianza con el ELN, cuyo diálogo con el gobierno se paralizó desde que Duque llegó al poder y se incrementaron los ataques por parte de la guerrilla, incluyendo un coche bomba en una academia policial de Bogotá que dejo 22 personas muertas.
Aunque el ministro de Comercio, José Manuel Restrepo, aseguró el jueves que no habría ningún impacto en las inversiones extranjeras, la historia de saboteos e inseguridad suelen ser elementos considerados por las grandes empresas foráneas.
Más allá del contexto colombiano, sería posible que el anuncio de “Iván Márquez” eleve las tensiones entre Colombia y Venezuela, acusado por el gobierno de Duque de apoyar a los rebeldes.