“El futuro de Taiwán radica en la reunificación y el bienestar de sus habitantes depende del rejuvenecimiento de la nación china”, señaló Mao. (Foto: Shutterstock)
“El futuro de Taiwán radica en la reunificación y el bienestar de sus habitantes depende del rejuvenecimiento de la nación china”, señaló Mao. (Foto: Shutterstock)

declaró hoy que en la “cuestión” de Taiwán no se trata de “democracia o autoritarismo”, sino que está relacionada con “la integridad territorial y la soberanía” del país asiático.

La portavoz de la Cancillería china Mao Ning aseguró en rueda de prensa que “algunos países usan esa narrativa” para “apoyar la independencia de Taiwán en nombre de la democracia” y para “usar la isla para contener a China”, algo que calificó de “peligroso y condenado al fracaso”.

El futuro de radica en la reunificación y el bienestar de sus habitantes depende del rejuvenecimiento de la nación china”, señaló Mao, que agregó que “las diferencias entre los sistemas a ambos lados del estrecho no son un obstáculo para la reunificación”.

Horas antes, China había anunciado la imposición de sanciones a la representante de Taiwán ante Estados Unidos, Hsiao Bi-khim, por -según Pekín- pedir el apoyo estadounidense a la agenda independentista de la isla con el fin de provocar confrontación en el Estrecho de Formosa.

Además, el gigante asiático impuso este viernes sanciones contra el Instituto Hudson y la Biblioteca Presidencial Ronald Reagan por “proporcionar una plataforma” para que la presidenta taiwanesa, Tsai Ing-wen, “participara en actividades separatistas”.

LEA TAMBIEN: China espera que aliados de Taiwán en América Latina “se percaten de la tendencia”

Las sanciones son una de las primeras respuestas de China a las escalas y actividades realizadas en los últimos días por Tsai en Estados Unidos, donde este miércoles se reunió con el presidente de la Cámara de Representantes, Kevin McCarthy.

Pekín condenó el jueves la estancia de Tsai en Estados Unidos, país al que acusó de “confabulación” con Taiwán, a la vez que avanzó que responderá con “medidas resueltas y efectivas para salvaguardar la soberanía nacional y la integridad territorial”.

La situación recuerda a la ocurrida en agosto pasado, cuando la visita a Taiwán de la entonces presidenta de la Cámara de Representantes, Nancy Pelosi, enfureció a Pekín, que la calificó de “farsa” y “traición deplorable”.

LEA TAMBIEN: Centroamérica le da la espalda a Taiwán para echarse en brazos de China

En respuesta, China impuso sanciones a Pelosi, suspendió el diálogo con Estados Unidos en varios ámbitos importantes y desplegó en el estrecho de Taiwán maniobras militares de una intensidad inédita en décadas.

La isla es uno de los mayores motivos de conflicto entre China y Estados Unidos, debido sobre todo a que Washington es el principal suministrador de armas de Taiwán y sería su mayor aliado militar en caso de conflicto bélico con China.

China reclama la soberanía sobre Taiwán, que considera una provincia rebelde desde que los nacionalistas del Kuomintang se replegaron allí en 1949 tras perder la guerra civil contra el ejército comunista.

Fuente: EFE

¡Beneficios ilimitados con tu suscripción a Gestión! Disfruta de hasta 70% de dscto. en más de 300 promociones del Club de Suscriptores, que además podrás usar todas las veces que quieras. Conócelos aquí ¿Aun no eres suscriptor?, adquiere tu plan aquí